Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Stabat Mater»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agregue informacion
Etiquetas: posible pruebas Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Corregir errores
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:


No se debe confundir con el himno [[Stabat mater speciosa|Stabat Mater Speciosa]], atribuido al mismo autor, que narra el gozo de María por el nacimiento de su hijo.
No se debe confundir con el himno [[Stabat mater speciosa|Stabat Mater Speciosa]], atribuido al mismo autor, que narra el gozo de María por el nacimiento de su hijo.

soy juan.ricky culeo con abii
{{VT|Nuestra Señora de los Dolores}}
{{VT|Nuestra Señora de los Dolores}}



Revisión del 16:55 8 nov 2016

Madre", en latín) es una secuencia (himno o tropo del Aleluya gregoriano) atribuida al papa Inocencio III [cita requerida] y al franciscano Jacopone da Todi [cita requerida]. Se la data en el siglo XIII. Comienza con las palabras Stabat Mater dolorosa ("De pie la Madre sufriendo"). Como plegaria medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión de su hijo.

No se debe confundir con el himno Stabat Mater Speciosa, atribuido al mismo autor, que narra el gozo de María por el nacimiento de su hijo.

soy juan.ricky culeo con abii

Música

Es una de las composiciones literarias a la que más se le ha puesto música; cerca de 200 compositores diferentes, de distintas épocas, géneros, estilos y visión musical. Las versiones más interpretadas son las de Giovanni Battista Pergolesi y Gioachino Rossini, pero también las hay de Giovanni Pierluigi da Palestrina, Josquin Desprez, Luigi Boccherini, Joseph Haydn, Alessandro Scarlatti, Domenico Scarlatti, Antonio Vivaldi, Giacomo Meyerbeer, Franz Liszt, George Henschel, Antonín Dvořák, Giuseppe Verdi, Karol Szymanowski, Francis Poulenc, Isidre Jover, Josef Rheinberger, Krzysztof Penderecki, Salvador Brotons, Arvo Pärt, Pilar Jurado y Karl Jenkins.[1]

Artes plásticas

Relieve del trasepto derecho de San Nazaro Maggiore[2]​ de Milán, Bonino da Campione (siglo XIV).
El llamado "Cristo del Millón" (siglo XIV) que remata, flanqueado por las imágenes de San Juan y la Virgen, el retablo mayor de la Catedral de Sevilla.
Ático del retablo mayor de la Basílica de Lequeitio, ca. 1500.
"Calvario" del ático del retablo mayor de la Catedral de Palencia, de Juan de Valmaseda, 1520.
Coro alto de la catedral de Freiberg.[3]
El coro alto de la catedral de Hildesheim.[4]
Crux triumphalis de la iglesia de Öja.[5]
"Calvario" del Puente Carlos de Praga, 1683-1714.
Azulejo de la iglesia de San Juan (Málaga).
James Tissot (1886-1894) representa la escena desde el punto de vista opuesto al habitual, con lo que Cristo se ve de espaldas, semioculto por la cruz, la Virgen queda a la derecha del espectador y San Juan a la izquierda.

En las artes plásticas, Stabat Mater es un tema del arte cristiano que representa a la Virgen, de pie, a la derecha de Cristo crucificado (es decir, a la izquierda del espectador), mientras que el apóstol Juan, también de pie, se representa a la izquierda de Cristo (es decir, a la derecha del espectador);[6]​ reproduciendo la escena evangélica durante la que Cristo pronunció la tercera de las "siete palabras": Mujer, aquí tienes a tu hijo ... Aquí tienes a tu madre (Juan, 19: 26-27).[7][8]​ Es habitual que se disponga la escena como parte superior de retablos y coros altos; y conforma muchas de las Crux triumphalis y de las estaciones número doce de los viacrucis.[9]​ Las representaciones más generales de la escena (con inclusión de los dos ladrones, la lanzada de Longinos, el Pasmo o Espasmo de la Virgen[10]​ o incluso otras escenas de la Pasión) suelen recibir la denominación de "Calvario". Se ha propuesto una interpretación simbólica de la Virgen como la Iglesia y de San Juan como la Sinagoga,[11]​ enlazando esta escena con la del descubrimiento de la tumba vacía, que convierte a las tres Marías en los primeros testigos de la Resurrección frente a la incredulidad de los apóstoles varones.[12]

Las convenciones compositivas del tema se mantienen esencialmente a lo largo de la pintura medieval y renacentista, aunque se introduzcan toda clase de variaciones iconográficas (si Cristo está agonizante o ya muerto, si las figuras están serenas o expresan dolor, si se incluyen otras figuras, que pueden incluso ser anacrónicas -santos posteriores, donantes-). En cambio, a partir de la pintura barroca se prefieren composiciones menos rígidas para la representación de la Crucifixión; e incluso cuando las figuras principales bajo la cruz sigan siendo San Juan y la Virgen, suelen disponerse de forma distinta; por ejemplo, juntos al mismo lado, rompiendo la simetría propia del modelo Stabat Mater (así lo hacen Simon Vouet o Rubens),[18]​ siguiendo los precedentes de obras anteriores en las que el tema no es propiamente la escena en la que Cristo se dirige a su discípulo y a su madre, sino otros momentos, como la lanzada, o el desmayo de la Virgen.[19]

Texto de la secuencia

Los versos de la versión latina están compuestos en tetrámetros trocaicos.

1.Versión latina medieval[20]

Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristatam et dolentem
Pertransivit gladius.

2.

O quam tristis et afflicta
Fuit illa benedicta
Mater unigeniti
Quae maerebat et dolebat.
Et tremebat, cum videbat
Nati poenas incliti.

3.

Quis est homo qui non fleret,
Matrem Christi si videret
In tanto supplicio?
Quis non posset contristari,
Piam matrem contemplari
Dolentem cum filio?

4.

Pro peccatis suae gentis
Jesum vidit in tormentis
Et flagellis subditum.
Vidit suum dulcem natum
Morientem desolatum
Dum emisit spiritum.

5.

Eja mater fons amoris,
Me sentire vim doloris
Fac ut tecum lugeam.
Fac ut ardeat cor meum
In amando Christum Deum,
Ut sibi complaceam.

6.

Sancta mater, istud agas,
Crucifixi fige plagas
Cordi meo valide.
Tui nati vulnerati
Tam dignati pro me pati,
Poenas mecum divide!

7.

Fac me vere tecum flere,
Crucifixo condolere,
Donec ego vixero.
Juxta crucem tecum stare
Te libenter sociare
In planctu desidero.

8.

Virgo virginum praeclara,
Mihi jam non sis amara,
Fac me tecum plangere.
Fac ut portem Christi mortem,
Passionis eius sortem
Et plagas recolere.

9.

Fac me plagis vulnerari,
Cruce hac inebriari
Ob amorem filii,
Inflammatus et accensus,
Per te virgo sim defensus
In die judicii.

10.

Fac me cruce custodiri,
Morte Christi praemuniri,
Confoveri gratia.
Quando corpus morietur
Fac ut animae donetur
Paradisi gloria.
Amen.

1.Traducción literal[21]

De pie la Madre dolorosa
junto a la Cruz, lacrimosa,
mientras pendía el Hijo.
Cuya ánima gimiente,
contristada y doliente
atravesó la espada.

2.

¡Oh cuán triste y afligida
estuvo aquella bendita
Madre del Unigénito!.
Languidecía y se dolía
la piadosa Madre que veía
las penas de su excelso Hijo.

3.

¿Qué hombre no lloraría
si a la Madre de Cristo viera
en tanto suplicio?
¿Quién no se entristecería
a la Madre contemplando
con su doliente Hijo?

4.

Por los pecados de su gente
vio a Jesús en los tormentos
y doblegado por los azotes.
Vio a su dulce Hijo
muriendo desolado
al entregar su espíritu.

5.

Oh, Madre, fuente de amor,
hazme sentir tu dolor,
contigo quiero llorar.
Haz que mi corazón arda
en el amor de mi Dios
y en cumplir su voluntad.

6.

Santa Madre, yo te ruego
que me traspases las llagas
del Crucificado en el corazón.
De tu Hijo malherido
que por mí tanto sufrió
reparte conmigo las penas.

7.

Déjame llorar contigo
condolerme por tu Hijo
mientras yo esté vivo.
Junto a la Cruz contigo estar
y contigo asociarme
en el llanto es mi deseo.

8.

Virgen de Vírgenes preclara
no te amargues ya conmigo,
déjame llorar contigo.
Haz que llore la muerte de Cristo,
hazme socio de su pasión,
haz que me quede con sus llagas.

9.

Haz que me hieran sus llagas,
haz que con la Cruz me embriague,
y con la Sangre de tu Hijo.
Para que no me queme en las llamas,
defiéndeme tú, Virgen santa,
en el día del juicio.

10.

Cuando, Cristo, haya de irme,
concédeme que tu Madre me guíe
a la palma de la victoria.
Cuando el cuerpo sea muerto,
haz que al ánima sea dada
del Paraíso la gloria.
Amén.

1.Versión por Lope de Vega[22]

La Madre piadosa parada
junto a la cruz y lloraba
mientras el Hijo pendía.
Cuya alma, triste y llorosa,
traspasada y dolorosa,
fiero cuchillo tenía.

2.

¡Oh, cuán triste y cuán aflicta
se vio la Madre bendita,
de tantos tormentos llena!
Cuando triste contemplaba
y dolorosa miraba
del Hijo amado la pena.

3.

Y ¿cuál hombre no llorara,
si a la Madre contemplara
de Cristo, en tanto dolor?
Y ¿quién no se entristeciera,
Madre piadosa, si os viera
sujeta a tanto rigor?

4.

Por los pecados del mundo,
vio a Jesús en tan profundo
tormento la dulce Madre.
Vio morir al Hijo amado,
que rindió desamparado
el espíritu a su Padre.

5.

¡Oh dulce fuente de amor!,
hazme sentir tu dolor
para que llore contigo.
Y que, por mi Cristo amado,
mi corazón abrasado
más viva en él que conmigo.

6.

Y, porque a amarle me anime,
en mi corazón imprime
las llagas que tuvo en sí.
Y de tu Hijo, Señora,
divide conmigo ahora
las que padeció por mí.

7.

Hazme contigo llorar
y de veras lastimar
de sus penas mientras vivo.
Porque acompañar deseo
en la cruz, donde le veo,
tu corazón compasivo.

8.

¡Virgen de vírgenes santas!,
llore ya con ansias tantas,
que el llanto dulce me sea.
Porque su pasión y muerte
tenga en mi alma, de suerte
que siempre sus penas vea.

9.

Haz que su cruz me enamore
y que en ella viva y more
de mi fe y amor indicio.
Porque me inflame y encienda,
y contigo me defienda
en el día del juicio.

10.

Haz que me ampare la muerte
de Cristo, cuando en tan fuerte
trance vida y alma estén.
Porque, cuando quede en calma
el cuerpo, vaya mi alma
a su eterna gloria. Amén.

Otras versiones e influencias

  • El grupo de Symphonic Metal holandés, Epica también realizó, en el 2009, una versión de esta obra, cantada en el latín original, junto con la orquesta húngara de la ciudad de Miskolc para su disco The Classical Conspiracy. Y en 2013 en el concierto del décimo aniversario, llamado Retrospect, Simone Simons (Vocalista de Epica) junto a Floor Jansen (Actual vocalista de la banda de Power Metal, Nightwish) cantaron en vivo la misma versión con el acompañamiento de la Extended Reményi Ede Chamber Ochestra y el Choir of Miskolc National Theater.
  • El cantante peruano Rafo Raez tiene una canción titulada "Stabat Mater".
  • El francés Yoann Lemoine, también conocido como Woodkid, tiene una canción con el mismo título en su álbum "The golden age".
  • La banda italiana de Symphonic Metal, Rhapsody of Fire, tiene como parte de su estribillo los 2 primeros versos de la última estrofa en su canción "Whizard's Last Rhymes"

Referencias

  1. GAVIRA, Susana. «Música para las 'Madres dolorosas'. ABC.es». Consultado el 2011. 
  2. it:Basilica di San Nazaro in Brolo
  3. en:Freiberg Cathedral
  4. de:Hildesheimer Domlettner. Catedral de Santa María de Hildesheim.
  5. en:Öja Church
  6. de Bles, Arthur (2004) [1925]. How to Distinguish the Saints in Art by Their Costumes, Symbols and Attributes (en inglés). Kessinger Publishing. p. 35. ISBN 978-1-4179-0870-7. 
  7. Texto en vatican.va
  8. Jacinto Quirarte, The Art and Architecture of the Texas Missions, 2010, pg. 181: "The Virgin Mary is most prominently shown in scenes of the Crucifixion, either in wall paintings or in arrangements of sculptures ... As the Sorrowful Mother, the Stabat Mater, she stands on the right of the Crucifixion, and St. John is on the left."
  9. Ejemplos en Commons.
  10. El pasmo, una singular advocación mariana. El Desmayo de la Virgen se produce en distintos momentos de la Pasión de Cristo, como durante el Vía Crucis (Pasmo de Sicilia) o incluso antes, cuando Cristo se despide de su madre antes de entrar en Jerusalén. Véase también Nuestra Señora de los Dolores.
  11. El tema de "la Iglesia y la Sinagoga" se viene representando desde la Edad Media, habitualmente simbolizado en dos imágenes femeninas, una de ellas cegada por una venda. "En la Edad Media era costumbre encarnar en figuras humanas conceptos abstractos: la Iglesia y la Sinagoga están entre ellas. Eclessia (fe cristiana) y Synagoga (fe mosaica) son dos imágenes simbólicas -frecuentes en manuscritos iluminados, marfiles, o en esculturas en fachadas de algunas iglesias-, concebidas con el único propósito de ser contrastadas, comunicando la tesis escolástica que establecía el triunfo teológico del cristianismo sobre el judaísmo. En época anterior la interpretación fue que era el Nuevo Testamento el que desvelaba al Antiguo." (Luis Planas Duro, Retablos IX, en Escultura castellana).
  12. Juan Carmona, Iconografía cristiana: Guía básica para estudiantes, Akal, 2008, pg. 118.
  13. en:Santa Maria Antiqua
  14. en:Cathédrale Saint-Étienne de Châlons
  15. it:Polittico di Valle Romita
  16. Patrimonio Nacional, fuente citada en ca:Calvari de l'Escorial
  17. it:Chiesa di San Domenico (Ancona)
  18. Version del Analecta hymnica mediiaevi 1886-1922, 55 vols, A consolidation of the history and texts of hymns of the Catholic Church 500 - 1400, vol. 54, p.312, difiere en algunas estrofas de la version actualmente más utilizada [1]
  19. Traducción ofrecida por la Conferencia Episcopal Española y revisada para corregir partes no literalmente traducidas [2]
  20. Publicado, entre otros , por Vicente Molina SJ, en Misal Completo. Editorial Hispania. Valencia 1941. Hans Van der Velden refiere que Lope de Vega publicó este poema como Rimas Sacras en 1614 [3]

Enlaces externos