Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escena de rock de Mendoza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 143: Línea 143:
*[[Leandro Lacerna]]
*[[Leandro Lacerna]]
*[[Luciana (cantante)]]
*[[Luciana (cantante)]]
* Marcelo Reginato
*[[Martín Carrillo]]
*[[Martín Carrillo]]
*[[Emilio Cardone]]
*[[Emilio Cardone]]

Revisión del 01:39 8 nov 2016

Rock de Mendoza o Rock Menduco
Orígenes musicales Rock and roll
Blues
Jazz
Hard rock
Punk Rock
Reggae
Indie Rock
Instrumentos comunes Guitarra
Bajo
Batería
Piano

El rock de Mendoza o también llamado rock mendocino; rock menduco u otras variantes; es una denominación musical muy amplia, aplicada a cualquier variedad de rock and roll, blues rock, jazz rock, pop rock, punk rock, new wave, garage rock, ska punk, rock psicodélico, hard rock y heavy metal, entre otros estilos musicales surgidos de la provincia de Mendoza, Argentina.[1][2]

Los máximos representantes del rock de Mendoza son: Los Enanitos Verdes y su líder Marciano Cantero (primera banda de Mendoza con éxito tanto en Argentina y en todo el mundo y la única en obtener el Premio Grammy), Karamelo Santo y su líder Goy Ogalde (primer grupo latinoamericano en tocar en los escenarios del festival Roskilde en Dinamarca, el principal encuentro roquero en el mundo), Alcohol Etílico y su líder Dimi Bass (autores de mega éxito «Lamento boliviano»), Chancho Va, Los Alfajores de la Pampa seca, Las Vacas Sagradas, Orbis Tertius, La Vaina de Shuan, Pedro el ermitaño, Béla Lugosi, Arcángel, Tu Kalavera, Zona Ganjah, Cinical e In Nuce

Historia

Felipe Staiti en concierto (2012). Fue incluido en el puesto nº62 de los Los cien mejores guitarristas del rock argentino.
Goy Ogalde. Ex vocalista del grupo Karamelo Santo y actual de Kangrejoz. Fue nombrado Embajador Cultural de Mendoza por decreto del gobernador Celso Jaque en el año 2008.
Fernando Barrientos partcipó en el filme Tango Feroz de 1993 en donde fue incluida su canción El amor es más fuerte para la banda sonora.
Logotipo escrito con el nombre de «La Milonguita», una banda under de Guaymallén.

Al igual que en Buenos Aires; el 17 de febrero de 1957 se estrena el film Semilla de maldad (1955) protagonizada por Glenn Ford y Vic Morrow, Siendo todo un éxito la película y de la canción Rock Around the Clock de Bill Haley & His Comets, lo que desató una ola de frenesí por el nuevo movimiento musical en la dicha provincia. El nacimiento del rock en dicha provincia significó un manifiesto transgresor para la sociedad mendocina a fines de los años 1960. En Mendoza se inició una evolución constante que durante la década de 1970 donde se destacaron bandas como Altablanca (rock sinfónico), Dúo Tecobe, Natural Band Rock, Éxodo, Lágrimas Blues, entre otras.

En 1980, tras la Guerra de las Malvinas, se cristalizó en un movimiento de características estéticas bien definidas y reconocimiento internacional. Algunas de las que sobresalieron en la década de los ochenta fueron Los Enanitos Verdes, Alcohol Etílico, Raivan Pérez, Ski da-da, Los Berp, Oficina D, La Montaña, Martes 13, La Leche, Ananá Split y los punk de Kinder Videla Menguele[3][4][5][6][7][8]

MendoRock

También existe un evento llamado MendoRock, un festival de música íntegramente dedicado a los artistas de rock de Mendoza y uno de los más importantes de la provincia como Fiesta Nacional de la Vendimia y el Festival Nacional de la Tonada.[9][10]

Revista Zero

Zero es una revista dedicada al Rock de Mendoza, a la música, a la difusión cultural y a la cultura popular. Se edita desde 1999 en la provincia de Mendoza, Argentina.

Lista de bandas de rock de Mendoza

Cartel del evento «MendoRock», en su edición de 2015.

Lista de músicos solista

Véase también

Referencias

  1. La historia del rock de Mendoza Consultado el 8 de febrero de 2014
  2. Diario Los Andes. «El rock mendocino tiene quien le escriba». Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  3. Rock.com.ar. «30 años de rock mendocino». Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  4. Sopitas.com (28 de agosto de 2012). «Felipe Staiti de los Enanitos Verdes en entrevista con Sopitas Música». Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  5. Mdzol.com. «Los cinco grandes guitarristas de rock de Mendoza». Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  6. Rolling Stone (29 de agosto de 2012). «Los 100 grandes guitarristas del rock argentino». Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  7. Diario Uno. «Escuela de rock en Mendoza». Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  8. En esta escuela, ¡que sea rock! Consultado el 27 de agosto de 2014
  9. Ministerio de cultura de Mendoza. «MendoRock». Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  10. Diario Uno. «Los desobedientes: la historia del rock en Mendoza». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  11. Mdzol.com (14 de abril de 2012). «Jorge Benegas vuelve al ruedo con “Los fantasmas del amor”». Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  12. Diario Uno (11 de septiembre de 2010). «Dimi Bass se lanza como solista: “Es el disco que siempre quise”». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de febrero de 2014. 

Enlaces externos