Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Urbanismo en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Categorizando artículos sin referencias
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:View from Pyramide de la luna.jpg|thumb|right|250px|Teotihuacán.]]
{{problemas artículo|estructura}}
Desde 1980, México es un país donde la mayor parte de la población residen en centros urbanos. El 80% de la población mexicana vive en ciudades y grandes [[zona metropolitana|zonas metropolitanas]] del [[Altiplanicie Mexicana|altiplano central]], [[El Bajío (México)|El Bajío]], los llanos occidentales, zonas costeras y principalmente al norte del país. El 20% de los mexicanos que viven en zonas rurales que están concentradas principalmente al sur y sureste del país.
México es uno de los diez países con mayor mortalidad a nivel mundial, las principales víctimas causadas por accidentes de tránsito son [[peatones]], ciclistas y motociclistas.
Instituciones existentes como el [[Consejo Nacional de Prevención de Accidentes (CONAPRA)]] dependiente de la [[Secretaría de Salud]] y la [[Liga Peatonal]], se encargan de concientizar a la población sobre la [[seguridad vial]], mediante el trabajo estadístico y las intervenciones de acción para mejorarla.


México es el segundo país latinoamericano con mayor población y altas concentraciones humanas sobre el espacio geográfico del país, cosa que ha generado una serie de cambios que tuvieron mayor impacto en los últimos años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI.
== Estadísticas ==
Las principales causas de muerte a nivel mundial, el [[Informe sobre la Situación Mundial de Seguridad Vial 2015]] de la [[Organización Mundial de la Salud (OMS)]] enuncia en primer lugar al "Traumatismo causado por el tránsito". En el mismo informe, se muestran cifras en las que el 22% de la [[población]] que sufren de ello, son [[peatón|peatones]].<ref>{{cita publicación|apellidos1=Organización Mundial de la Salud|nombre1=Organización Mundial de la Salud|título=Informe sobre la Situación Mundial de Seguridad Vial 2015.|fecha=2015|fechaacceso=8 de mayo de 2016}}</ref>


== Historia del urbanismo en México ==
En el año [[2008]], las estadísticas muestran que la población que más sufre de ello, es la población [[juventud|joven]] entre los 15 y 34 años con el 51.5%.
[[Archivo:Fundacion_de_la_Ciudad_de_Mexico-Extracto_del_codice_Duran.jpg|thumb|200px|El mito de la Fundación de México-Tenochtitlan. ''[[Códice Durán]]'', s. XVI.]]
En [[2010]], los accidentes viales, fueron la décima causa de [[muerte]].<ref>{{cita web|apellidos1=Xavier Reynaga|nombre1=Accidentes viales encabezan taza de mortalidad.|título=Accidentes viales encabezan taza de mortalidad.|url=http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/04/24/accidentes-viales-encabezan-tasa-mortalidad|fechaacceso=8 de mayo de 2016}}</ref>
En 2013 las estadísticas marcan un total de 470 mil accidentes anualmente en el país.


Según Paul Gendrop, entre 7000 y 5000 a. C. el hombre americano comenzó a sedentarizarse para domesticar plantas, principalmente el maíz. Los primeros asentamientos humanos se dieron sobre riveras de ríos y cuencas lacustres aptas para la pesca y la caza de animales. A medida que las aldeas agrícolas empezaron a crecer, la organización social se fue haciendo más compleja. En la región del [[golfo de México]] nacieron las primeras ciudades [[Mesoamérica|mesoamericanas]] dándose en ellas un buen número avances tecnológicos y científicos.
=== Por temporada ===
La cifra de accidentes, lesiones y muertes, se presenta en mayor medida en ciertas temporadas como semana santa y períodos vacacionales.


=== Ciudades mesoamericanas ===
== Estados ==
Las primeras ciudades mesoamericanas se consolidaron alrededor de centros ceremoniales con la aparición de algunos barrios de índole agrícola y artesanal. El urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispánicas, donde podemos observar la magnitud de las ciudades de [[Teotihuacan]], [[Tollan-Xicocotitlan]] y [[México-Tenochtitlan]], dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas al ser incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la selva y complejas redes de caminos llamados ''[[sacbé|sacbeob]]''.
Los principales estados en los que se presenta el mayor número de fallecimientos son: [[Estado de México]], [[Jalisco]], [[Ciudad de México]], [[Guanajuato]], [[Michoacán]], [[Puebla]], [[Chihuahua]], [[Sonora]], [[Oaxaca]] y [[Veracruz]].<ref>{{cita web|apellidos1=Ángeles Cruz Martínez|nombre1=México, entre los 10 países con mayor número de muertos por accidentes de tránsito.|título=México, entre los 10 países con mayor número de muertos por accidentes de tránsito.|url=http://www.jornada.unam.mx/2013/03/25/sociedad/041n1soc|editorial=La Jornada|fecha=25 de marzo de 2013|fechaacceso=8 de mayo de 2016}}</ref>

Las ciudades clásicas precolombinas de Mesoamérica se consolidaron entre los siglos II y IX d. C., en el altiplano central surgió la gran [[Teotihuacan]] que llegó a tener uns 85 mil habitantes y 20,5 km<sup>2</sup> (entre el 450 y el 650 d. C)<ref>''El milenio Teotihuacano'', p. 29, editado por el Conaculta, ISBN 970-18-5027-0</ref> convirtiéndose en una de las urbes más importantes del mundo, en otra región surgieron las ciudades mayas como [[Zona arqueológica de Palenque|Palenque]], [[Yaxchilán]], [[Tikal]] y [[Uaxactun]], otras ciudades tuvieron su auge mucho después como la ciudad de [[Tajín]], [[Xochicalco]], [[Monte Albán]] y [[Cobá]], entre otras. En el periodo clásico surgió un tiempo de declinación de seis siglos donde las ciudades tuvieron severos problemas de poblamiento por diversas causas.

Hacia el siglo XIV d. C. se observa la última etapa de las ciudades precolombinas, en el altiplano central existía una compleja relación entre ciudades altamente desarrolladas bajo una economía basada en el comercio lo cual era una escala que nunca había existido en otras regiones del continente americano. El surgimiento de [[México-Tenochtitlan]] y otras ciudades como [[Texcoco]], [[Cholula]], [[Azcapotzalco]] y [[Colhuacán]] generaron la existencia de diversas rutas comerciales controladas por [[pochteca]]s para llevar alimento y mercadurias finas procedentes de otras ciudades muy distantes hacia la región controlada por la [[Triple Alianza (México)|confederación azteca]].

El asentamiento humano de los aztecas era llamado [[altépetl]] que correspondía a una localidad bajo un gobernante, los pobladores pagaban tributos y su intercambio de productos funcionaba por un tianguis. La capital del pueblo azteca llamada también México-Tenochtitlan se fundó en 1324 sobre una isla al centro-occidente del Lago de Texcoco en el Valle de Anahuac, fue la última gran [[metrópoli]] de los pueblos nativos de Mesoamérica y de las ciudades más pobladas del continente, se aproximó a 300&nbsp;000 habitantes dentro de barrios o [[calpulli]]s de una estricta organización social y económica.

=== Ciudades coloniales ===
[[Archivo:Plano de Queretaro Calado 1796.png|thumb|left|200px|[[Santiago de Querétaro]] en [[1796]], un ejemplo de las grandes presiones experimentadas por los '''[[pueblos de indios|pueblos nativos]]'''.]]
[[Archivo:Oaxaca1848.gif|right|thumb|200px|Plano de la ciudad de [[Oaxaca de Juárez]] en 1848.]]

En el caso de [[México]], que ha sido bastante estudiado en los últimos años, el proceso se realizó en dos grandes oleadas principales: La primera se desarrolló durante el gobierno del [[virrey de Nueva España|virrey]] [[Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón]], extendiéndose entre [[1550]] y [[1564]]. La segunda ola, aparentemente motivada por las cédulas "''de composición''", fue impulsada por la administración del virrey [[Gaspar de Zúñiga y Acevedo]], y se extendió entre los años [[1595]] y [[1625]].<ref>Federico Fernández Christlieb y Pedro Sergio Urquijo Torres, ''Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625''; Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, ISSN 0188-4611, Núm. 60, 2006, pp. 145-158 [http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol60/b60art8.pdf]</ref>

Pero estos grandes procesos de fines del [[siglo XVI]] no partían de cero. Ya en la primera mitad de dicha centuria 2000 ''pueblos de indios'' tenían algún grado de reconocimiento y registro oficial en el [[Virreinato de Nueva España]].<ref> René García Castro; ''Los pueblos de indios'', en ''Gran historia ilustrada de México''; Planeta, nº 8, pp. 143, 2001.</ref>

Durante el periodo colonial se construyeron ciudades bajo las Ordenanzas de Felipe II, algunas sobre antiguas ciudades indígenas y otras como pueblas de colonos españoles; la ''[[Utopía (Tomás Moro)|Utopía]]'' de [[Tomás Moro]] influyó el urbanismo llevado a cabo en Michoacán por [[Vasco de Quiroga]]. Sobre los caminos reales se fundaron también ciudades que conectaban puntos distantes en relación con la capital de Nueva España.

<!--=== El urbanismo del siglo XIX ===
[[Archivo:MexicoCityc1890.jpg|thumb|left|200px|Ciudad de México en 1890.]]

Durante el porfiriato, se plantean esquemas de urbanización adoptados del urbanismo francés y estadounidense, la modernización del país era parte de la ideología del gobierno para tener mayor competitividad comercial e industrial. Durante el gobierno de [[Porfirio Díaz]] hubo un gran dinamismo de construcción y múltiples inversiones del sector capitalista, la población se incrementó y surgió una especulación por el uso y destino del suelo; las haciendas, ranchos, molinos y potreros cercanos a la capital mexicana e incluso tierras comunales y ejidales se vendieron para construir solares y fracciones de terreno destinados a la vivienda residencial que marcaba un nuevo estilo de vida para sociedad burguesa.

De igual forma que sucedía en Europa, se construyeron avenidas y bulevares amplios con zonas ajardinadas, alamedas y paseos para cambiar la imagen de la ciudad colonial por el de la ciudad moderna. La construcción de la Colonia Juárez y la Colonia Roma marcó los modelos de crecimiento urbanístico en otras ciudades del país. El [[Paseo de la Reforma]] fue ensanchado para aumentar el tráfico de carruajes, en 1852 se construyó la primera glorieta, se incrementó el número de establecimientos comerciales como cafés, restaurantes y tiendas de ropa para la elegancia y forma de vivir de esta época; dicho paseo servía también para ver los desfiles, así como en Bucareli se destinaba para los espectáculos.

El ambiente urbano de la sociedad porfiriana era de ocio y regocijo para salir a la calle y disfrutar del paisaje urbano, tomar café y conversar sobre asuntos políticos, asistir al teatro, a los cabarets, pulquerías y restaurantes en un ambiente de relación social, caminar por las alamedas o parques en familia o en pareja y disfrutar de la elegancia y el buen vivir de la gente que transitaba por la calle. -->

<!--=== El urbanismo del siglo XX ===
{{VT|Áreas metropolitanas de México}}
[[Archivo:San Diego-Tijuana Metro 3D Map.jpg|thumb|left|La [[Área metropolitana de San Diego-Tijuana]].]]
[[Archivo:Zona Metropolitana de México.svg|thumb|150px|right|Mapa de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.]]

El término de la [[Revolución Mexicana]] fue un parte aguas para entender el proceso urbano del país, las ideas progresistas de cambio y desarrollo del movimiento armado empezó hacer proyecciones de planeación durante los años 20.

Las áreas metropolitanas o zonas metropolitanas de [[México]] han sido tradicionalmente descritas como el grupo de municipios que interactúan entre sí, usualmente alrededor de una ciudad principal. En [[2004]], el Consejo Nacional de Población ([[Conapo]]), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ([[Inegi]]) y la Secretaría de Desarrollo Social ([[Sedesol]]) acordaron definir ''área metropolitana'' luego de un trabajo conjunto como:<ref name="CONAPO">[http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/otras/zonas_met.pdf CONAPO Áreas Metropolitanas]</ref><ref>[http://web.archive.org/web/http://www.azc.uam.mx/cyad/procesos/website/grupos/tde/NewFiles/planificacion.html]</ref>

* el grupo de dos o más municipios en los cuales se ubica una ciudad de al menos 50&nbsp;000 habitantes cuya área se extiende sobre los límites del municipio al cual pertenece originalmente incorporando influencia directa sobre otra u otras poblaciones aledañas regularmente con un alto nivel de integración socio-económica. O bien:
* un solo municipio dentro del cual se ubica totalmente una ciudad con una población de al menos un millón de habitantes. O bien:
* una ciudad con una población de al menos 250&nbsp;000 habitantes que forma una conurbación con una ciudad de los [[Estados Unidos]].

Originalmente [[Cuautitlán Izcalli]] fue planeada para ser la primera ''Ciudad Autosuficiente'' de la [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México|zona metropolitana de la capital]] y para ello se tomó gran parte del territorio del ya existente municipio de [[Cuautitlán México|Cuautitlán]], [[Tepotzotlán]], [[Tultitlán]] y [[Atizapán de Zaragoza]]. Sin embargo, fue el 31 de julio de 1971 cuando el entonces Presidente de la República, [[Luis Echeverría Álvarez]], colocó la primera piedra de la ciudad. Uno de los objetivos de crear la ciudad de Cuautitlán Izcalli fue regular el poblamiento y reducir el congestionamiento del área metropolitana.

El municipio de [[Cuautitlán Izcalli]] fue creado usando como base los planos de ciudades europeas y estadounidenses, se transformaron los terrenos en áreas apropiadas para el establecimiento de centros de trabajo, de servicio y de habitación con la idea de contar con áreas deportivas e industriales, zonas residenciales y extendidas áreas verdes. Una característica clara de este municipio es que no fue diseñado para tener semáforos, pues se creó por un sistema de circuitos que permite que el tránsito vehicular sea más eficaz.

[[Archivo:Puebla4.jpg|thumb|200px|right|La [[Puebla de Zaragoza|Angelópolis]] y su pujante crecimiento a partir del plan Puebla-Panamá.]]

Inspirado en el proyecto [[Texcoco (municipio)|Texcoco]] pero de manera más ambiciosa, un grupo de arquitectos (en particular [[Teodoro González de León]], [[Alberto Kalach]], [[Gustavo Lipkau]] y [[Juan Cordero]]), urbanistas, ingenieros, filósofos, políticos y biólogos mexicanos han retomado el espíritu del proyecto Texcoco para proponer ''la vuelta a la ciudad lacustre''. Tal proyecto pretende contribuir al abasto y aprovechamiento del agua en la zona metropolitana, la creación de nuevos espacios públicos, el mejoramiento de la calidad del aire y la planificación de los asentamientos humanos en la zona metropolitana del Valle de México.

[[Archivo:La Mancha, Naucalpan (1).JPG|left|thumb|250px|En el siglo XX, surgieron asentamientos populares mal planificados debido a las políticas ejecutadas entre ejitarios y autoridades municipales.]]

Al sur del centro histórico de [[Puebla de Zaragoza]], propiamente en terrenos del municipio de [[San Andrés Cholula]] se construyó el proyecto Angelópolis en una zona económicamente privilegiada, una ciudad innovadora en términos formales y tecnológicos pero también fue un proyecto repetitivo siguiendo los mismos esquemas de planeación internacional al contemplar solo torres de oficinas, vivienda multifamiliar residencial y un gran centro comercial con fuertes problemas de segregación social muy notorios; a pesar de ello, la ciudad de Puebla es considerada una de las ciudades más industrializadas de México y el proyecto se consolida sobre una vía principal llamada [[Vía Atlixcáyotl]] que comunica Puebla con [[Atlixco]] y el Boulevard Puebla-[[Amozoc]] que abre las conexiones mercantiles transoceánicas del país y una apertura hacia América Central a través del [[Plan Puebla-Panamá]] (Proyecto Mesoamérica).

Las tendencias de crecimiento experimentadas desde principios del siglo XX, llevaron a que las zonas habitacionales residenciales de la ciudad de México perfilaran su crecimiento hacia el poniente de la ciudad, lo que llevó a la creación de zonas residenciales como la colonia Roma, La Condesa y las Lomas de Chapultepec, para así penetrar dicho crecimiento en el municipio de Huixquilucan en el Estado de México con el ambicioso proyecto de urbanizar lo que alguna vez fue el “Rancho de la Herradura”, propiedad del el ex Presidente Manuel Ávila Camacho, en una de las zonas residenciales más importantes del país, con colonias como; La Herradura, Bosques de la Herradura, Parques de la Herradura y posteriormente Interlomas, el Lomas Country Club y Metrodom, cuyos proyectos urbanos fueron diseñados por el Ing. Juan Chávez, el [[Arq. Ramón Vázquez Cruz]] y otros, desarrollando esquemas urbanos basados en los modelos del suburbio norteamericano aplicados a una topografía compuesta de grandes barrancas.

Interlomas comenzó a partir del año 1995, como una ciudad satélite o ciudad periférica después de la creación de Santa Fe. Al querer imitar el ritmo de crecimiento, fue ocupando zonas que antes eran bosques, colinas y barrancas. A partir del año [[Año 2000|2000]], tenía una tasa de crecimiento superior a la de Santa Fe. Interlomas se ha consolidado como uno de los centros urbanos con más crecimiento del país en los últimos años. Este imponente centro urbano al poniente de la Ciudad de México, tiene una de las zonas residenciales más exclusivas del país, así como un SkyLine de varios edificios y más de 5 edificios que superan los 100 Metros de altura. <ref>http://www.eluniversaledomex.mx/huixquilucan/nota14141.html></ref> Se planea ser uno de los sitios más exclusivos de la ciudad.

Parte de las políticas populistas de los gobiernos príistas durante el siglo XX, fue la proliferación de asentamientos populares en las periferias de las grandes ciudades del país, lo cual a través del voto de los más pobres y el soborno de los comisarios ejidales, se donaban y vendían terrenos a bajo costo en ejidos o zonas federales, la industrialización de las ciudades demandaban obreros y mano de obra barata, lo que propició la migración de población rural y extranjeros centroamericanos hacia las zonas metropolitanas.-->

<!-- == El urbanismo del siglo XXI ==
[[Archivo:Zapopan.jpg|right|thumb|200px|Zona Metropolitana de Guadalajara.]]

Indudablemente la Ciudad de México, ha sido la ciudad de mayor población que ha experimentado un sinnúmero de proyectos de planeación y planificación urbana, el fenómeno de asentamiento que se ha dado a lo largo de la historia del país muestra diversos cambios espaciales sobre el territorio donde se encuentra ubicada.

En 2001, el Gobierno Federal mexicano pretendió construir el nuevo [[Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México]] en el municipio de Atenco cuyo origen era el del proyecto de la Ciudad Lacustre, pero los habitantes lo impidieron mediante un movimiento de resistencia civil que obligó al gobierno a suspender definitivamente la construcción.

Aunque el proyecto de [[Guadalajara 2020]] se contemplaba desde mediados de los 90 la asociación se inició formalmente en el [[2000]], lo promueven diversas entidades gubernamentales, sociales, privadas e instituciones educativas para un mejor crecimiento ordenado de la metrópoli más importante del occidente de México. [[Guadalajara (México)|Guadalajara]] deja de ser una ciudad extendida y comienza a crecer ocupando el espacio aéreo y terrestre en su máximo aprovechamiento. -->

=== El sector inmobiliario ===
[[Archivo:Ejido B-Tocuila Texcoco Mexico.jpg|thumb|200px|Las zonas ejidales y comunales de los municipios están siendo utilizadas para construir unidades habitacionales.]]

La construcción de unidades habitacionales y zonas residenciales en la periferia de las grandes ciudades mexicanas está provocando graves problemas ecológicos por la falta de reservas agrícolas y reservas naturales que permitan la filtración de las aguas de lluvia y de ríos hacia los mantos freáticos provocando hundimientos, erosión del suelo y agotamiento del agua del subsuelo.

No sea mentiroso puas
inmobiliario suscitado en la [[Riviera Maya]] (muy en particular en la ciudad de [[Playa del Carmen]]), es un fenómeno que ha afectado ecológicamente y económicamente a los quintanarroenses, pareciera que el turismo es una fuerte industria y el ingreso de divisas podría parecer que beneficia a los mexicanos.<ref>En su libro "La Raza Cósmica'', publicado en 1925</ref>Este destino turístico ha comenzado a debilitarse por los daños ocasionados al medio ambiente y por el encarecimiento de la vida para los lugareños mayas y para inmigrantes recién llegados. El desorden urbano ha comenzado a extenderse hacia [[Cancún]] y [[Tulúm]], por el boom de la construcción de nuevos desarrollos inmobiliarios y complejos hoteleros, caracterizados por una alta densidad de población que ha afectado el equilibrio de los ecosistemas de la región litoral centro-norte del estado de [[Quintana Roo]]. La principal problemática es la generación de grandes cantidades de basura, el deterioro de los arrecifes, la privatización del uso urbano, beneficiando a los inversionistas extranjeros que no se equilibra con el suelo de uso público (ejemplo más claro, son las playas privadas); y el problema más grave es el desplazamiento de los habitantes nativos hacia zonas marginadas que han crecido paulatinamente con los lujosos edificios donde residen los extranjeros y los mexicanos que pueden pagar la vivienda.

=== Zonas metropolitanas de México ===
[[Archivo:Metropolitan Areas of Mexico.svg|thumb|900px|centre|''Áreas metropolitanas'' de México.]]

El acelerado crecimiento de la población del país y el arribo de extranjeros de todos los continentes ha hecho del territorio nacional una intensa expansión urbana y colonización del territorio, conurbando los pueblos con las grandes ciudades donde los límites políticos rebasan la ocupación del suelo y la extensión hacia zonas agrícolas y forestales, despertando una intensa especulación de la suelo entre aquellas personas o grupos que son propietarios de los terrenos.

No había habido en la historia del país, una acelerado crecimiento demográfico que invadiera el entorno natural; las antiguas ciudades prehispánicas respetaban el entorno natural y lo integraban al contexto urbano, las ciudades coloniales no eran tan extensas y se integraban al medio natural de igual modo que las ciudades prehispánicas, pero el desarrollo de la industria generó a finales del siglo XX un masiva migración del campo hacia las grandes ciudades, así como la interconexión urbana dentro de la globalización lo que propició a principios del siglo XXI a la aparición de un sistema de zonas metropolitanas en casi todos los estados del país, de las cuales muchas son binacionales (principalmente hacia la frontera con los Estados Unidos).

== Problemática urbana ==
=== La pobreza urbana ===
[[Archivo:Marginacion mexico04.JPG|thumb|200px|Los asentamientos irregulares muestran las desigualdades económicas de los mexicanos.]]

La conformación de los asentamientos irregulares en México ha sido un tema de estudio muy complejo de tipo económico y social muy relacionado con las políticas manejadas en el país. Normalmente este tipo de asentamientos carecen de la [[infraestructura]] y los servicios básicos tales como [[agua potable]], [[drenaje]], [[electricidad]], y [[teléfono]] en sus inicios, con el transcurso del tiempo estos se van dotando de los servicios mediante la [[autoconstrucción]] y cooperación comunitaria ya que la mayoría de sus habitantes provienen de zonas rurales del país.

Sus residentes existen en un estado permanente de inseguridad legal y social ya que viven en terrenos sin el consentimiento de sus auténticos dueños y están sujetos a amenazas de desalojo y la negación de los servicios municipales tales como agua potable, recolección de basura, drenaje pluvial, pavimentación de calles y [[transporte público]], e iluminación, entre otros.

Frecuentemente se localizan en zonas de riesgo sujetas a la degradación ambiental y peligros. Se complica la implementación de los servicios básicos por su carencia de planificación y diseño urbano, además de su acelerado crecimiento. Los residentes normalmente carecen de suficiente preparación educativa y por lo tanto no es común que estén dentro de las actividades económicas formales o al nivel del [[mercado laboral]] aledaño.

Sus [[habitante]]s tienen mayores riesgos de contraer [[enfermedad]]es y a una mayor mortalidad debido a sus niveles de pobreza y la influencia negativa del [[medio ambiente]] donde residen. El acceso al equipamiento urbano tal como [[escuela]]s, [[clínica]]s, y atención social está muy limitado. El espacio público abierto puede ser inseguro e insuficiente para las necesidades de la comunidad. Finalmente, la disparidad visible entre los asentamientos irregulares y las áreas circundantes puede llevar a tensiones sociales y generar [[crimen]]. Estos mismos factores también pueden incrementar la exclusión social y económica.

=== Problemas viales y de circulación ===
[[Archivo:DistribuidorVial.jpg|thumb|left|200px|Distribuidor Vial.]]
En los últimos años el activismo político mexicano ha tomado un papel rector del desarrollo de las ciudades, el gobierno intenta controlar políticamente las obras de vialidad de los municipios y de los estados con grandes vías de alta velocidad que afecta la imagen urbana, provoca más accidentes, incrementa la contaminación atmosférica y crea una segregación social entre los que pueden pagar por un mejor desplazamiento y los que no pueden pagar peajes, aquellos quienes sufren largas horas de circulación desde su vivienda al área de trabajo generándoles problemas de salud.

Los municipios y gobiernos estatales no han podido abatir el problema de contaminación atmosférica por el incremento de unidades móviles y una falta de visión de fácil desplazamiento por la ciudad sin tener que usar los automóviles, los programas de ''hoy no circula'' no ha tenido el éxito deseado debido a que se puede adquirir con gran facilidad otro automóvil; se ha dejado muy fijo entre la sociedad mexicana el uso indiscriminado del automóvil como adopción de costumbres y estereotipos provenientes de los Estados Unidos. Los ejes viales son un pretexto idóneo para que los municipios y delegaciones comprueben gastos durante su periodo de gobierno, generando el 30% de los gases invernadero y a las que se les atribuyen también miles de muertes al año por accidentes e imprudencias al conducir en altas velocidades. Los únicos beneficiados hasta este momento han sido los gobernantes, la industria automotriz, la industria de la construcción, los desarrolladores de vivienda y los partidos políticos.

=== Riesgos y vulnerabilidad ===
[[Archivo:Seisme mexico.jpg|thumb|200px|right|Ruinas de un edificio en la Ciudad de México después del terremoto del 1985.]]
[[Archivo:Santa Catarina River Alex flooding.jpg|thumb|right|200px|El huracán Alex provocó inundaciones y pérdidas materiales en Monterrey y área metropolitana.]]
[[Archivo:Ciudad juarez 1.jpg|thumb|right|200px|El crimen organizado ha deteriorado la imagen económica y social de la industrial Ciudad Juárez.]]

Ningún asentamiento humano esta libre de sufrir alguna desgracia o perdida de vidas humanas a consecuencia de desastres naturales o conflictos sociales. Muchas ciudades de México han experimentado revueltas sociales, guerras, inundaciones, deslaves, incendios y terremotos a lo largo de los siglos trascurridos.

Uno de los acontecimientos que más ha afectado y modificado el comportamiento de los mexicanos en reacción a los fenómenos naturales ha sido el [[Terremoto de México de 1985|terremoto ocurrido en 1985]], dejando edificios colapsados que presentaban estructuras inadecuadas para terrenos arcillosos, principalmente a causa de la corrupción y la mala planeación legislativa, la mayoría de los edificios colapsados eran de reciente construcción. La negligencia del gobierno y sus males políticas de orden público ante una emergencia fue el principal causa de un enorme número de muertos en la Ciudad de México. Estructuras muy antiguas y adecuadas al tipo del terreno arcilloso, tales como la [[Catedral Metropolitana de la Ciudad de México]], el [[Palacio Nacional (México)|Palacio Nacional]] y el edificio de [[Nacional Monte de Piedad]] (que datan de la época colonial), soportaron el sismo por tener gruesas paredes de piedra y ladrillo de un conocimiento empírico y tecnológico al estar cimentada la ciudad sobre una zona sísmica y volcánica. A pesar de que los peritajes mostraron que la mayoría de los edificios caídos tenían especificaciones inferiores a las exigidas en los contratos, nadie fue declarado culpable y se dio un encubrimiento a varios perítos en construcción. Particularmente grave fue el caso de la constructora estatal encargada de la construcción de escuelas, cuyos directivos quedaron impunes, pese al número elevado de escuelas primarias destruidas y escolares que resultaron muertos. Los lugares más afectados fueron escuelas y hospitales principalmente, también edificios y hoteles que recientemente se habían terminado de construir y la desgracia fue alarmante a nivel intenacional porque este tipo de edificios son reutilizados después de la emergencia.

Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de [[Miguel de la Madrid]] pero se estima que fueron de 6000 a 7000 personas. La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el presidente. Por orden de la primera dama, el avión y la ayuda internacional lograron entrar a la ciudad para apoyar a los cuerpos de rescate mexicanos que, dada la magnitud del desastre, en ese momento no se daban abasto.

La [[Torre Latinoamericana]] fue un caso excepcional de [[ingeniería]] pues este terremoto no le causó daño alguno. Como consecuencia, doce de los edificios multifamiliares del [[Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco]] y nueve del Multifamiliar Juárez tuvieron que ser demolidos; en los seis meses siguientes fueron demolidos más de 152 edificios en toda la ciudad. Se recogieron 2&nbsp;388&nbsp;144&nbsp;m³ de escombros; tan sólo para despejar 103 vías consideradas prioritarias se retiraron 1&nbsp;500&nbsp;000&nbsp;[[tonelada métrica|t]] de escombros para facilitar el desplazamiento de ayuda humanitaria.

Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicios básicos. Entre los daños a este servicio se cuentan 1300 transformadores, 5 líneas de transmisión, 8 subestaciones y 600 postes de luz. El [[Metro de la Ciudad de México|Sistema de Transporte Colectivo Metro]] quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó el servicio en los días subsecuentes de ese mes, sin embargo la estación [[Isabel la Católica (estación)|Isabel la Católica]] no lo hizo sino hasta el [[4 de noviembre]] de ese año. El servicio de autobuses de la antigua "[[Ruta 100]]" operó gratuitamente en el tiempo de recuperación de la ciudad. Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la presencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en muestras del agua potable en toda la red de la ciudad.

Como consecuencia de dicho acontecimiento, se crea la agrupaciones civiles de brigadas de rescate, se modifica los planes de ordenamiento territorial y se crean dependencias de salvaguarda ante una emergencia como las de protección civil, se modifican las leyes de construcción de edificaciones y se realizan continuamente simulacros de contigencia para reaccionar inmediatamente.

El principal impacto del Huracán Alex fue la lluvia torrencial que se registró en toda la región noreste de México. En el estado de [[Tamaulipas]], se registraron lluvias que variaron entre los 91,25 y los 315,50 [[mm]].<ref name="CNA rain"/> En [[Nuevo León]] se habían registrado 242 mm al 1 de julio, aunque en todo el estado, el promedio se registró en 400 mm.<ref>{{cita noticia|apellido=Staff writer|título=Se registró hasta 890 milímetros de lluvia|url=http://www.milenio.com/node/478538|fechaacceso=4 de julio de 2010|newspaper=[[Milenio]]|fecha=4 de julio de 2010}}</ref> El pluviómetro en Estanzuela reportó 890 mm;<ref name="CNA rain 07-11">{{cita web|título=Conagua trabaja permanentemente para atender los estragos del huracán Alex|url=http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07//Comunicados/BOLETIN%20171-10.pdf|editorial=Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales|fechaacceso=11 de julio de 2010|autor=Comisión Nacional del Agua}}</ref> en Arroyo Seco, [[San Pedro Garza García]], se registraron 588 mm entre el 29 de junio y las 6 a.m. del 1 de julio. Otras estaciones de Monterrey reportaron entre 359,75 mm y 691 mm de lluvia, mientras que [[Santa Catarina (Nuevo León)|Santa Catarina]] registró 591,75 mm.<ref name="CNA rain 07-02">{{cita web|título=Conagua abre tres compuertas de la presa El Cuchillo para evitar desbordamientos|url=http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07//Comunicados/BOLETIN_157-10.pdf|editorial=Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales|fechaacceso=3 de julio de 2010|autor=Comisión Nacional del Agua}}</ref> La [[Comisión Nacional del Agua (México)|Comisión Nacional del Agua]] (Conagua) indicó que los acumulados de lluvia que dejó la tormenta excedieron largamente los producidos por el [[huracán Gilberto]] en 1988, cuando sólo cayeron 280 mm en la ciudad.<ref name="CNA rain"/> La histórica cantidad de agua caída provocó que varias [[represa]]s se llenaran por todo el Noreste de México. En Nuevo León, Conagua comenzó descargas de 713 m<sup>3</sup>/s en las presas de La Boca, [[Santiago (Nuevo León)|Santiago]],<ref name="CNA rain"/> de 1648 m<sup>3</sup>/s en Cerro Prieto, [[Linares (Nuevo León)|Linares]] y de 3080 m<sup>3</sup>/s en El Cuchillo, [[China|China (Nuevo León)]].<ref name="CNA rain 07-02"/><ref name="CNA rain 07-03">{{cita web|título=Conagua contribuirá, a través del Fonden, en la reconstrucción de la infraestructura hidráulica dañada en Nuevo León|url=http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07//Comunicados/BOLETIN_158-10.pdf|editorial=Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales|fechaacceso=5 de julio de 2010|autor=Comisión Nacional del Agua|idioma=español|fecha=3 de julio de 2010}}</ref> Dichas represas estaban en 98%, 114% y 124% de capacidad máxima de opración, respectivamente.<ref name="CNA rain">{{cita web|título=Alex provocó lluvias torrenciales superiores a las de Gilberto, en 1988|url=http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07//Comunicados/BOLETIN%20156-10.pdf|editorial=Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales|fechaacceso=2 de julio de 2010|autor=Comisión Nacional del Agua|fecha=1 de julio de 2010}}</ref>
<ref name="TD NL impact">{{cita noticia|título=Tras los destrozos, ahora empieza la reconstrucción|url=http://www.telediario.mx/node/24631|fechaacceso=3 de julio de 2010|newspaper=Telediario|editorial=Grupo Multimedios|fecha=3 de julio de 2010|autor=Daniela Mendoza|author2=Brígido Aguilar}}</ref> Las descargas de agua de las represas originaron un estado de alerta en Tamaulipas, que debió hacer frente a la misma.<ref>{{cita noticia|apellido=Staff writer|título=Mantiene Tamaulipas alerta por desfogue de presas de NL|url=http://www.milenio.com/node/480634|fechaacceso=6 de julio de 2010|newspaper=[[Milenio]]|fecha=5 de julio de 2010|idioma=español}}</ref>

<!--== Urbanismo turístico ==
[[Archivo:Rosarito Beach.jpg|thumb|200px|right|Playas de Rosarito, uno de los principales centros turísticos del país.]]
[[Archivo:PlazaRealdelMonte.JPG|thumb|200px|Mineral del Monte, un pueblo pintoresco de México que ha recuerado su actividad a través del turismo.]]
Durante el siglo XX, México se convierte en una país líder en el turismo por tener una cantidad considerable de atractivos culturales y naturales para el deleite del ocio, la recreación y la atracción de inversionistas nacionales y extranjeros. Se construyeron sobre el litoral mexicano tanto del Pacífico como del Mar Caribe ciudades destinadas al hospedaje y préstamo de servicios, las ciudades coloniales fueron delimitadas urbanísticamente en planes sectoriales para catalogarlas como un centro histórico, donde se implementaron políticas para la reutilización, restauración y rehabilitación de estos barrios antiguos o de ciudades pequeñas con interés paisajista que retratara la identidad nacional y rural del nación. México es uno de los países del mundo donde se han construido muchas ciudades a partir del desarrollo de la industria turística; sin embargo, esto no es nuevo, desde tiempos coloniales se fundaron villas y ciudades a partir de los caminos reales por donde pasaban mercancías o se hospedaba la gente de las diligencias.

En el siglo XXI, se ha explotado impresionantemente los espacios urbanos que buscan ofrecer servicios para el turismo nacional e internacional, la vida rural mexicana ha sido desvirtuada ante los planes de ordenamiento territorial semejantes a los de un centro comercial, afectándo los hábitos cotidianos de la población local y encareciendo el suelo urbano debido a la especulación inmobiliaria. Sin embargo; el turismo es el tercer sector productivo que ha dejado fuertes ingresos económicos al país y por ende dentro del urbanismo se han desarrollado múltiples programas encausados por [[Fonatur]].-->

<!-- === Pueblos pintorescos ===
Las localidades de México siempre parten de una plaza central donde se ubica el ayuntamiento, la iglesia, los comercios principales y a su alrededor los barrios; bajo esta misma lógica de organización urbanística es como se encamina la creación de polígonos o sectores urbanos que delimiten una tipología arquitectónica y una recuperación de espacios públicos.

Ya en años recientes, después de haber avanzado el programa de ''[[Pueblos mágicos]]'' iniciaron las primeras investigaciones académicas y científicas sobre la fuerte especulación inmobiliaria que se ha desarrollado con una declaración de este tipo, así como la perdida del patrimonio tangible e intangible de estas poblaciones pintorescas.<ref>El patrimonio cultural urbano, identidad, memoria y globalización, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Andamios, México 2009.</ref> El programa federal que inició en 2001 ha generado discrepancias entre partidos políticos, muchos municipios buscan recibir la declaración para obtener mayores recurso presupuestales y otros municipios muy celosos de sus costumbres y tradiciones (principalmente de Oaxaca y Chiapas) han rechazado el programa porque consideran que es un atentado contra el valor patrimonial de los pueblos. Sin Embargo, Pueblos Mágicos ha beneficiado más a las ciudades medias como [[Taxco de Alarcón]], [[San Cristóbal de las Casas]], [[San Miguel de Allende]] y [[Valladolid (Yucatán)|Valladolid]] donde se desarrolla muy bien los lineamientos del programa y ha recuperdo fuertemente la afluencia de turistas nacionales y extranjeros; además de mejorar la imagen urbana, reciclaje de edificios y regularizar el uso de suelo de los terrenos dentro de la mancha urbana.

La presencia de los extranjeros en localidades pequeñas como [[Todos Santos]], [[Real de Catorce]] o [[Malinalco]] ha ocasionado cambios en la vida social de los pueblos de México, ha generado conflictos agrarios y una segregación por la venta de terrenos hacia gente pudiente; el apropiamiento de los espacios céntricos y públicos que frecuentaba los lugareños están siendo desplazados por turistas y fuereños. La compra de casas y terrenos, el afloramiento de negocios dedicados a la compraventa de bienes y raíces es el resultado de una intensa campaña de proposición de estos programas de fomento al turismo llamando a esto la ''Privatización de los Pueblos''. Hay una preocupación de los habitantes locales de que los extranjeros subordinen los hábitos cotidianos y modifiquen la cultura local de estos pueblos como está sucediendo después de haber recibido la declaratoria. Muchos pueblos pintorescos de México no han sido declarados ''Pueblos Mágicos'' gracias a una campaña activista por parte de especialistas en el tema, comunidades indígenas y ejidatarios quienes rechazan que estos programas sean respaldados solo por los políticos dentro de los ayuntamientos y no por la sociedad civil. -->

== Ecourbanismo ==
=== Daños ecológicos ===
[[Archivo:Cerrocolorado.jpg|right|thumb|200px|Unidades habitacionales lejanas de los centros de trabajo y transformación del paisaje natural.]]

[[Archivo:bosquecahuacan.jpg|thumb|left|[[Sierra de las Cruces]] desde el Ejido de Cahuacán, en Nicolás Romero.]]

Como zona ubicada entre dos de las zonas metropolitanas más prosperas del país, los municipios de [[Nicolás Romero]], [[Isidro Fabela (municipio)|Isidro Fabela]], [[Jilotzingo]], [[Naucalpan de Juárez]], y sobre todo en [[Ocoyoacac]] y [[Huixquilucan]] donde recientemente se han desencadenado las intenciones de urbanización por parte de campesinos, especuladores e inversionistas foráneos, los cuales presionan para lograr ubicar zonas residenciales en las inmediaciones con el gancho de ser una zona de baja contaminación atmosférica, fuentes de agua y servicios como transporte y cercanía a centros de trabajo importantes, como el [[Paseo Tollocan]] y [[Santa Fe (Ciudad de México)|Santa Fe]], aunque olvidando que al urbanizarse se requiere echar los desperdicios en algún lugar, tal como el alcantarillado y la basura.

En cuanto a la contaminación ambiental está el problema de la ciudad de Toluca, la cual se halla en el mismo valle y emite su contaminación a la zona, la [[Sierra de las Cruces]] es una barrera natural arbolada que está por desaparecer ante las intesiones de unir a la Ciudad de México con la Ciudad de Toluca. Existe una preocupación por parte de investigadores e intelectuales de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Nacional Autónoma de México ante la amenaza de la urbanización impulsada por políticos y empresarios de la construcción.<ref>[http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev6/e03.html Probosque, La Marquesa, UAEM.]</ref>

La introducción de animales domésticos como la manada de toros o el ganado, reduce sino que elimina el habita de especies mayores como el [[venado]] y de menores como el [[armadillo]] cuyas madrigueras son destruidas por el peso de los vacunos, la entrada de perros de los ranchos que se están formando en los montes, la extracción de lajas y la tala de árboles son otro problema ya que deja pocas áreas libre para el crecimiento del alimento natural sin mencionar la contaminación que atrae.

En la zona de llanos la deforestación es palpable por el uso del suelo en actividades como pistas para carreras de motos o el simple paso de vehículos, sin mencionar la proliferación de restaurantes y cabañas para vivir o rentar, que los comuneros hacen.<ref>http://web.archive.org/web/http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/la-marquesa/marquesa.htm</ref><ref>http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev6/e03.html</ref>

En 2001, el Gobierno Federal mexicano pretendió construir el nuevo [[Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México]] en este municipio, pero los habitantes lo impidieron mediante un movimiento de resistencia civil que obligó al gobierno a suspender definitivamente la construcción. Este mostró la insatisfacción de la población sobre la oferta realizada por los distintos niveles de gobierno.

El 3 de mayo de 2006 los gobierno estatal y municipal impidieron que un grupo de ocho vendedores de flores se reinstalará en una de las calles principales. Los floricultores pidieron el apoyo del [[Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra]] del pueblo de Atenco con una brutal represión. Al día siguiente la [[Agencia de Seguridad Estatal]] ingresó para tomar control de la situación y detuvo a 211 personas que dejó 2 muertos, muchos lesionados, vejados y torturados, y hasta la fecha, 12 presos políticos.<ref>[http://atencolibertadyjusticia.com/ Atenco Libertad y Justicia]</ref>

<!-- A partir del 17 de febrero de 2009 el '''Comité Libertad y Justicia para Atenco''' lanzó la '''Campaña Nacional e Internacional Libertad y Justicia para Atenco''' iniciativa civil y pacífica con la participación de varias personalidades de diversos ámbitos: escritores, artistas, organizaciones civiles y de derechos humanos así como ciudadanos.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.cndh.org.mx/recomen/2006/038.htm Recomendación 038/2006] [[CNDH]], 16 de octubre de 2006</ref>

Las proyecciones de incrementar la población en el municipio partieron a partir de la venta de los ranchos de Buenavista y San Sebastián a las empresas inmobiliarias de GEO, Urbi y Homex, en el gobierno de Rogelio Muñoz Serna, autorizando ante cabildo la implementación del Plan municipal de Desarrollo Urbano el cual fue avalado por la gaceta oficial del Estado de México. Tan pronto fue firmado el documento, los proyectos de vivienda popular y medio residencial se extendieron rápidamente en las propiedades particulares y posteriormente en terrenos ejidales. El gobierno de Enrique Mazutti fue el principal ejecutor del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Zumpango, se construyeron 20,000 viviendas nuevas en parque urbanos, se dio mayor auge a la zona denominada La Trinidad donde el ayuntamiento pretende cambiar el palacio del ayuntamiento lo cual fue un descontento. Otro punto importante es que también se inició el proyecto de independencia de [[San Juan Zitlaltepec]] como municipio nuevo ante el descontento de la especulación inmobiliaria con el ejido de Los Insurgentes.

La designación de Ciudad Bicentenario al municipio de Huehuetoca, generó conflictos limítrofes con el municipio de Coyotepec, que generó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la invasión al territorio amparándose en la ley agraria.<ref>[http://impreso.milenio.com/node/8063976 Conflictos limítrofes con Coyotepec.]</ref> El paso de la autopista Circuito Mexiquense creó una especulación en el suelo ejidal de los coyotepenses lo cual desencadenó constantes reuniones de campesinos para evitar la proliferación de unidades habitacionales así como la cancelación del plan municipal de Desarrollo Urbano Municipal ante un cabildo.

En el municipio de [[Apaxco]] resurgió recientemente otro movimiento campesino contra las políticas de urbanización en la región, como antecedentes, la declaración de Ciudades bicentenario en el municipio de Huehuetoca y los problemas de la especulación inmobiliaria en el ejido del municipio de [[Tequixquiac]] a través de la empresa Wilk SA. en el año 2010 cuyos antecedentes se remontan al trienio de Emiliano Cruz y posteriormente con Gustavo Donis.<ref>[http://www.eluniversaledomex.mx/otros/nota21955.html Mega unidad habitacional alerta a vecinos de Apaxco, El Universal.]</ref>

El mismo problema ocurrido en el ejido de Santiago Tequixquiac, se repitió en el ejido de pueblo de [[Santa María Apaxco]] el 10 de noviembre de 2011 al conocerse la negociación de una zona denominada Cerro Colorado dentro del municipio de Tequixquiac (pero con propiedad de ejido de Santa María) muy cercano a los límites del municipio de Huehuetoca; los campesinos se levantaron en contra de las autoridades locales y las oficinas del PRI para exigir explicación, de lo cual dijeron que preferían donar esa propiedad para un equipamiento antes de que sean obligados a vender sus propiedades.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.agenciasubversiones.org/?p=2162 Habitantes de Apaxco en la defensa del ejido y el bien común.]</ref>

La autorización de un plan de desarrollo urbano generó especulación en suelos ejidales y particulares, el soborno a los ayuntamientos locales hizo que se generaran problemas de límite territorial con el Estado de Hidalgo, en repercusión inmediata con el municipio de Atotonilco de Tula.

En octubre de 2011, una centena de campesinos del ejido San Pablo Huantepec, Soyaniquilpan, comienzaron a abandonar sus tierras de cultivo sobre la carretera pavimentada en los límites de su terreno les obstruye el paso. El presidente municipal de Soyaniquilpan de Juárez, encargado de impulsar el proyecto, ha prometido abrir los caminos; no obstante, considera que el espacio rural podría ser un polo de crecimiento en caso de que sea urbanizado conjuntamente con Jilotepec.<ref>[http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/10/20/progreso-despoja-a-ejidatarios/ El progreso, despoja a campesinos]</ref>

En marzo de 2012, el municipio de Hueypoxtla se pone bajo observación por especuladores que llegaron al municipio, los ejidatarios vieron que era una amenaza el cruce del Arco Norte por sus tierras, sin embargo no se opucieron a la construcción de dicha vía sino más bien a que intereses de emprezas urbanizadoras quisieran instalrse en la región. Se hicieron asambleas magnas en Jilotzingo, Zacacalco y Santa María Ajoloapan para rechazar cualquier tentativa de empresas urbanizadoras.
-->

=== Urbanismo sustentable ===
[[Archivo:El caracol village.jpg|thumb|right|200px|Algunos asentamientos humanos están integrados respetuosamente con el medio ambiente.]]

=== Desarrollo económico y calidad de vida ===
[[Archivo:Macromural “Pachuca se Pinta”, en la colonia Palmitas en Pachuca, Hidalgo, México (3).jpg|thumb|200px|left|Colonia Palmitas, donde se observa el '''''[[Macromural de Pachuca|Macromural Pachuca se Pinta]]''''' donde 209 casas habitación fueron pintadas en un área de 20&nbsp;000 m<sup>2</sup>, con 190 colores.<ref>{{cita web|apellidos1=Martínez Brooks|nombre1=Darío|título=Macromural de Palmitas: con pintura también se combate la violencia|url=http://mexico.cnn.com/nacional/2015/09/01/macromural-de-palmitas-con-pintura-tambien-se-combate-la-violencia|obra=CNN México|fecha=1 de septiembre de 2015|fechaacceso=8 de octubre de 2015}}</ref>]]

En el año 2009, entre las ciudades con mejor calidad de vida destacaban a nivel de América Latina a la ciudad de Monterrey y Ciudad de México{{citarequerida}}. Este ránking se basó en encuestas sobre siguientes criterios: servicios y redes de abastecimiento de agua, energía y transporte aunado al desarrollo comercial, industrial y financiero se encuentra; así como ocio y espacimiento de la población.

En las ciudades de Saltillo, Monclova, Monterrey, Querétaro y San Luis Potosí basándose en la rentabilidad del suelo y en datos relacionados al sueldo promedio de un empleado o trabajador, el índice de especialización de las industrias y la actividad financiera individual. Otras ciudades también fueron seleccinadas con mejor nivel en servicios de educación, salud, medio ambiente y distribución de redes y servicios en las que se mencionan Toluca, Monterrey, Culiacán, Querétaro y San Luis Potosí.<ref>[http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/8/171/ Ciudades para vivir en México en 2009.]</ref>

Las principales ciudades para el desarrollo de los negocios son: [[Ciudad de México]] y su área metropolitana ([[Tlalnepantla de Baz|Tlalnepantla]] y [[Naucalpan de Juárez]]), [[Monterrey]] y área metropolitana, [[Guadalajara (México)|Guadalajara]] y área metropolitana, [[Ciudad Juárez]], [[Mexicali]], [[Torreón]], [[Saltillo]], [[Aguascalientes (Aguascalientes)|Aguascalientes]], [[Piedras Negras]], [[Ciudad del Carmen]], [[Mérida (Yucatán)|Mérida]], [[Tampico]], [[Veracruz]], [[Coatzacoalcos]] y [[Minatitlán (Veracruz)|Minatitlán]], [[Tapachula]], [[Morelia]], [[Villahermosa (Tabasco)|Villahermosa]] y [[Tuxtla Gutiérrez]].

En cuanto al medio ambiente, existe una severa contradicción sobre la calidad de vida en este país. No puede ser sostenible el alto grado de industrialización de México en los últimos años de relación a las políticas medioambientales, una ciudad altamente consumidora carece de calidad de aire, agua y suelo donde la salud mental

En el estado de Chiapas se ha iniciado un proyecto piloto para la reubicación de las personas que viven dispersas entre la selva lacandona del llamado proyecto Ciudades rurales iniciado en el año 2010.<ref>[http://www.idluam.org/files/america_local/PROV_VENEZUELA.pdf Ciudades rurales en Chiapas, pdf 2010.]</ref>

=== Nueva Ruralidad ===

== Regiones Megalopolitanas de México ==
{{VT|Megalopolis de México }}

Una [[megalópolis]] se define como una cadena continua de áreas metropolitanas o territorios que están relativamente integrados entre sí. En [[1996]], el ''Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal'' propuso, por primera vez, utilizar este término para referirse a la cadena urbana del centro de México, y más tarde el término fue retomado por PROAIRE, una comisión metropolitana del medio ambiente.<ref name="mega">[http://www.paot.org.mx/centro/libros/proaire/cap02.pdf Área metropolitana del Valle de México] PROAIRE</ref>

=== Corona Regional del Centro de México ===
[[Archivo:Megapolis Mexico Nombres.png|thumb|400px|Megalópolis del Centro de México.]]
Esta megalópolis, que en México se le llamó también "corona regional de ciudades", está integrada por las zonas metropolitanas de la [[Ciudad de México]], [[Puebla]], [[Cuernavaca]], [[Toluca]], [[Cuautla (Morelos)|Cuautla]], [[Tlaxcala]], [[Pachuca]], [[Tulancingo]] y [[Tula de Allende]], las cuales también pueden formar submegalópolis o coronas subregionales de ciudades. Con una población total aproximada (sobre la base de las cifras antes mencionadas) de 25 millones de habitantes.<ref name="mega" /> Solo en América Latina se prevé dos aglomeraciones humanas de grandes dimensiones en los siguientes cincuenta años venideros, como son la Megalópolis de [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]] y la Megalópolis de México.

Los más importantes puertos marítimos mexicanos son [[Veracruz]], en la costa atlántica, y [[Manzanillo (Colima)|Manzanillo]], en el estado de Colima en la costa del pacífico los cuales ya están unidos uno del otro en menor tiempo por Arco Norte del Valle de México, una vialidad que atraviesa de Oriente a Occidente conectando una extensa red de ciudades, librando el tránsito pesado de las ciudades más pobladas del centro del país. En 1984 desaparecieron los trenes de pasajeros que conectaban todo el país desde el porfiriato. El gobierno de Miguel de la Madrid impulsó el transporte por carretera de mercancías y pasajeros por distintas empresas de transporte, de las cuales las más importantes eran Autobuses de Oriente y Grupo Estrella Blanca. Tras la privatización de [[Ferrocarriles Nacionales de México]], la empresa paraestatal formada tras la nacionalización de este sistema de transporte con el propósito de operar y mantener la red ferroviaria, las concesionarias se dedicaron exclusivamente al transporte de mercancías y la red ha permanecido prácticamente sin aumento desde hace más de dos décadas.

[[Archivo:Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México estación Buenavista.jpg|thumb|left|200px|Recuperación de la red ferroviaria a través de trenes suburbanos.]]

En el siglo XXI, México regresa al transporte ferroviario de pasajeros debido a las congestiones del tránsito, el programa piloto del tren suburbano del Estado de México y el Distrito Federal ha hecho nuevas proyecciones en otros lugares del país como los proyectos de tren suburbano Jardines de Morelos-Reyes-Ecatepec-Martín Carrera,<ref>[http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=378279 Más redes del suburnano en el Estado de México]</ref> Tula-Buanavista,<ref>[http://impreso.milenio.com/node/8649344 El tren subusbano llegará a Tula]</ref> Pachuca-Buenavista<ref>[http://impreso.milenio.com/node/8600361 El tren Suburbano desde Pachuca hasta Buenavista]</ref> Tlajomulco de Zúñiga-Guadalajara-Zapopan,<ref>[http://www.informador.com.mx/jalisco/2008/56896/6/tren-suburbano-para-guadalajara-prioridad-para-sct-romero-bertrand.htm Tren suburbano en Jalisco]</ref> y el más grande tramo de tren suburbano Adames-Aguascalientes-Peñuelas con 80 kilómetros de longitud recorriendo todo el estado de norte a sur.<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/508463.html Tren suburbano en Aguascalientes]</ref> Otros proyectos son los trenes interurbanos Guanajuato-Querétaro, Tijuana-Méxicali, Querétaro-San Luis Potosí y Coatzacoalcos-Salina Cruz, que se están estudiando para recuperar la infraestructura ferroviaria, reducir el tiempo de los trayectos de pasajeros y mercancías con fines ecológicos y tecnológicos.

Como el resto de los sistemas de transportes, los aeropuertos y los puertos marítimos también fueron privatizados durante el sexenio de [[Carlos Salinas de Gortari]]. Además de numerosas pistas de aterrizaje distribuidas en todo el territorio nacional, México cuenta con varios aeropuertos internacionales y nacionales. Entre los primeros, los más importantes por el nivel de personas que los utilizan y el tráfico aéreo, son el [[Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México]] y el [[Aeropuerto Internacional de Toluca]] proyectados como aerópolis o esquemas franceses de urbanismo.

=== Región Megalopolitana del Bajío ===

=== Región Megalopolitana de las Californias ===


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Arquitectura de México]]
*[[Peatón]]
*[[Peatonalidad]]
* [[Mario Pani Darqui]]
*[[Educación vial]]
* [[Domingo García Ramos]]
*[[Seguridad vial]]
* [[Agustín Landa Verdugo]]


== Enlaces externos ==
==Referencias==
* [http://cedua.colmex.mx/ Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México]

== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

== Bibliografía ==
* Acosta, Eugenia; ''Desarrollo urbano y composición social 1882-1930'', Instituto Politécnico Nacional, México D.F. 2007.
* [[Gustavo Garza Villarreal|Garza, Gustavo]]; ''La urbanización en México en el siglo XX'', [[El Colegio de México]], México D.F. 2003.
* Lajous, Andrés; ''¿Quíen está destruyendo nuestras ciudades?'', Massachusetts Institute of Technology, 2010.
* Quiroz, Héctor; ''Ciudades mexicanas del siglo XX'', Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. 2008.
* Munizaga Vigil, Gustavo; ''Las ciudades y su historia, una aproximación'', Universidad Católica de Chile 2.ª. Edición, Ed. Alfaomega. 1999.

[[Categoría:Urbanismo de México| ]]

Revisión del 05:54 15 sep 2016

Teotihuacán.

Desde 1980, México es un país donde la mayor parte de la población residen en centros urbanos. El 80% de la población mexicana vive en ciudades y grandes zonas metropolitanas del altiplano central, El Bajío, los llanos occidentales, zonas costeras y principalmente al norte del país. El 20% de los mexicanos que viven en zonas rurales que están concentradas principalmente al sur y sureste del país.

México es el segundo país latinoamericano con mayor población y altas concentraciones humanas sobre el espacio geográfico del país, cosa que ha generado una serie de cambios que tuvieron mayor impacto en los últimos años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI.

Historia del urbanismo en México

El mito de la Fundación de México-Tenochtitlan. Códice Durán, s. XVI.

Según Paul Gendrop, entre 7000 y 5000 a. C. el hombre americano comenzó a sedentarizarse para domesticar plantas, principalmente el maíz. Los primeros asentamientos humanos se dieron sobre riveras de ríos y cuencas lacustres aptas para la pesca y la caza de animales. A medida que las aldeas agrícolas empezaron a crecer, la organización social se fue haciendo más compleja. En la región del golfo de México nacieron las primeras ciudades mesoamericanas dándose en ellas un buen número avances tecnológicos y científicos.

Ciudades mesoamericanas

Las primeras ciudades mesoamericanas se consolidaron alrededor de centros ceremoniales con la aparición de algunos barrios de índole agrícola y artesanal. El urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispánicas, donde podemos observar la magnitud de las ciudades de Teotihuacan, Tollan-Xicocotitlan y México-Tenochtitlan, dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas al ser incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la selva y complejas redes de caminos llamados sacbeob.

Las ciudades clásicas precolombinas de Mesoamérica se consolidaron entre los siglos II y IX d. C., en el altiplano central surgió la gran Teotihuacan que llegó a tener uns 85 mil habitantes y 20,5 km2 (entre el 450 y el 650 d. C)[1]​ convirtiéndose en una de las urbes más importantes del mundo, en otra región surgieron las ciudades mayas como Palenque, Yaxchilán, Tikal y Uaxactun, otras ciudades tuvieron su auge mucho después como la ciudad de Tajín, Xochicalco, Monte Albán y Cobá, entre otras. En el periodo clásico surgió un tiempo de declinación de seis siglos donde las ciudades tuvieron severos problemas de poblamiento por diversas causas.

Hacia el siglo XIV d. C. se observa la última etapa de las ciudades precolombinas, en el altiplano central existía una compleja relación entre ciudades altamente desarrolladas bajo una economía basada en el comercio lo cual era una escala que nunca había existido en otras regiones del continente americano. El surgimiento de México-Tenochtitlan y otras ciudades como Texcoco, Cholula, Azcapotzalco y Colhuacán generaron la existencia de diversas rutas comerciales controladas por pochtecas para llevar alimento y mercadurias finas procedentes de otras ciudades muy distantes hacia la región controlada por la confederación azteca.

El asentamiento humano de los aztecas era llamado altépetl que correspondía a una localidad bajo un gobernante, los pobladores pagaban tributos y su intercambio de productos funcionaba por un tianguis. La capital del pueblo azteca llamada también México-Tenochtitlan se fundó en 1324 sobre una isla al centro-occidente del Lago de Texcoco en el Valle de Anahuac, fue la última gran metrópoli de los pueblos nativos de Mesoamérica y de las ciudades más pobladas del continente, se aproximó a 300 000 habitantes dentro de barrios o calpullis de una estricta organización social y económica.

Ciudades coloniales

Santiago de Querétaro en 1796, un ejemplo de las grandes presiones experimentadas por los pueblos nativos.
Plano de la ciudad de Oaxaca de Juárez en 1848.

En el caso de México, que ha sido bastante estudiado en los últimos años, el proceso se realizó en dos grandes oleadas principales: La primera se desarrolló durante el gobierno del virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, extendiéndose entre 1550 y 1564. La segunda ola, aparentemente motivada por las cédulas "de composición", fue impulsada por la administración del virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, y se extendió entre los años 1595 y 1625.[2]

Pero estos grandes procesos de fines del siglo XVI no partían de cero. Ya en la primera mitad de dicha centuria 2000 pueblos de indios tenían algún grado de reconocimiento y registro oficial en el Virreinato de Nueva España.[3]

Durante el periodo colonial se construyeron ciudades bajo las Ordenanzas de Felipe II, algunas sobre antiguas ciudades indígenas y otras como pueblas de colonos españoles; la Utopía de Tomás Moro influyó el urbanismo llevado a cabo en Michoacán por Vasco de Quiroga. Sobre los caminos reales se fundaron también ciudades que conectaban puntos distantes en relación con la capital de Nueva España.



El sector inmobiliario

Las zonas ejidales y comunales de los municipios están siendo utilizadas para construir unidades habitacionales.

La construcción de unidades habitacionales y zonas residenciales en la periferia de las grandes ciudades mexicanas está provocando graves problemas ecológicos por la falta de reservas agrícolas y reservas naturales que permitan la filtración de las aguas de lluvia y de ríos hacia los mantos freáticos provocando hundimientos, erosión del suelo y agotamiento del agua del subsuelo.

No sea mentiroso puas

inmobiliario suscitado en la Riviera Maya (muy en particular en la ciudad de Playa del Carmen), es un fenómeno que ha afectado ecológicamente y económicamente a los quintanarroenses, pareciera que el turismo es una fuerte industria y el ingreso de divisas podría parecer que beneficia a los mexicanos.[4]​Este destino turístico ha comenzado a debilitarse por los daños ocasionados al medio ambiente y por el encarecimiento de la vida para los lugareños mayas y para inmigrantes recién llegados. El desorden urbano ha comenzado a extenderse hacia Cancún y Tulúm, por el boom de la construcción de nuevos desarrollos inmobiliarios y complejos hoteleros, caracterizados por una alta densidad de población que ha afectado el equilibrio de los ecosistemas de la región litoral centro-norte del estado de Quintana Roo. La principal problemática es la generación de grandes cantidades de basura, el deterioro de los arrecifes, la privatización del uso urbano, beneficiando a los inversionistas extranjeros que no se equilibra con el suelo de uso público (ejemplo más claro, son las playas privadas); y el problema más grave es el desplazamiento de los habitantes nativos hacia zonas marginadas que han crecido paulatinamente con los lujosos edificios donde residen los extranjeros y los mexicanos que pueden pagar la vivienda.

Zonas metropolitanas de México

Áreas metropolitanas de México.

El acelerado crecimiento de la población del país y el arribo de extranjeros de todos los continentes ha hecho del territorio nacional una intensa expansión urbana y colonización del territorio, conurbando los pueblos con las grandes ciudades donde los límites políticos rebasan la ocupación del suelo y la extensión hacia zonas agrícolas y forestales, despertando una intensa especulación de la suelo entre aquellas personas o grupos que son propietarios de los terrenos.

No había habido en la historia del país, una acelerado crecimiento demográfico que invadiera el entorno natural; las antiguas ciudades prehispánicas respetaban el entorno natural y lo integraban al contexto urbano, las ciudades coloniales no eran tan extensas y se integraban al medio natural de igual modo que las ciudades prehispánicas, pero el desarrollo de la industria generó a finales del siglo XX un masiva migración del campo hacia las grandes ciudades, así como la interconexión urbana dentro de la globalización lo que propició a principios del siglo XXI a la aparición de un sistema de zonas metropolitanas en casi todos los estados del país, de las cuales muchas son binacionales (principalmente hacia la frontera con los Estados Unidos).

Problemática urbana

La pobreza urbana

Los asentamientos irregulares muestran las desigualdades económicas de los mexicanos.

La conformación de los asentamientos irregulares en México ha sido un tema de estudio muy complejo de tipo económico y social muy relacionado con las políticas manejadas en el país. Normalmente este tipo de asentamientos carecen de la infraestructura y los servicios básicos tales como agua potable, drenaje, electricidad, y teléfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo estos se van dotando de los servicios mediante la autoconstrucción y cooperación comunitaria ya que la mayoría de sus habitantes provienen de zonas rurales del país.

Sus residentes existen en un estado permanente de inseguridad legal y social ya que viven en terrenos sin el consentimiento de sus auténticos dueños y están sujetos a amenazas de desalojo y la negación de los servicios municipales tales como agua potable, recolección de basura, drenaje pluvial, pavimentación de calles y transporte público, e iluminación, entre otros.

Frecuentemente se localizan en zonas de riesgo sujetas a la degradación ambiental y peligros. Se complica la implementación de los servicios básicos por su carencia de planificación y diseño urbano, además de su acelerado crecimiento. Los residentes normalmente carecen de suficiente preparación educativa y por lo tanto no es común que estén dentro de las actividades económicas formales o al nivel del mercado laboral aledaño.

Sus habitantes tienen mayores riesgos de contraer enfermedades y a una mayor mortalidad debido a sus niveles de pobreza y la influencia negativa del medio ambiente donde residen. El acceso al equipamiento urbano tal como escuelas, clínicas, y atención social está muy limitado. El espacio público abierto puede ser inseguro e insuficiente para las necesidades de la comunidad. Finalmente, la disparidad visible entre los asentamientos irregulares y las áreas circundantes puede llevar a tensiones sociales y generar crimen. Estos mismos factores también pueden incrementar la exclusión social y económica.

Problemas viales y de circulación

Distribuidor Vial.

En los últimos años el activismo político mexicano ha tomado un papel rector del desarrollo de las ciudades, el gobierno intenta controlar políticamente las obras de vialidad de los municipios y de los estados con grandes vías de alta velocidad que afecta la imagen urbana, provoca más accidentes, incrementa la contaminación atmosférica y crea una segregación social entre los que pueden pagar por un mejor desplazamiento y los que no pueden pagar peajes, aquellos quienes sufren largas horas de circulación desde su vivienda al área de trabajo generándoles problemas de salud.

Los municipios y gobiernos estatales no han podido abatir el problema de contaminación atmosférica por el incremento de unidades móviles y una falta de visión de fácil desplazamiento por la ciudad sin tener que usar los automóviles, los programas de hoy no circula no ha tenido el éxito deseado debido a que se puede adquirir con gran facilidad otro automóvil; se ha dejado muy fijo entre la sociedad mexicana el uso indiscriminado del automóvil como adopción de costumbres y estereotipos provenientes de los Estados Unidos. Los ejes viales son un pretexto idóneo para que los municipios y delegaciones comprueben gastos durante su periodo de gobierno, generando el 30% de los gases invernadero y a las que se les atribuyen también miles de muertes al año por accidentes e imprudencias al conducir en altas velocidades. Los únicos beneficiados hasta este momento han sido los gobernantes, la industria automotriz, la industria de la construcción, los desarrolladores de vivienda y los partidos políticos.

Riesgos y vulnerabilidad

Ruinas de un edificio en la Ciudad de México después del terremoto del 1985.
El huracán Alex provocó inundaciones y pérdidas materiales en Monterrey y área metropolitana.
El crimen organizado ha deteriorado la imagen económica y social de la industrial Ciudad Juárez.

Ningún asentamiento humano esta libre de sufrir alguna desgracia o perdida de vidas humanas a consecuencia de desastres naturales o conflictos sociales. Muchas ciudades de México han experimentado revueltas sociales, guerras, inundaciones, deslaves, incendios y terremotos a lo largo de los siglos trascurridos.

Uno de los acontecimientos que más ha afectado y modificado el comportamiento de los mexicanos en reacción a los fenómenos naturales ha sido el terremoto ocurrido en 1985, dejando edificios colapsados que presentaban estructuras inadecuadas para terrenos arcillosos, principalmente a causa de la corrupción y la mala planeación legislativa, la mayoría de los edificios colapsados eran de reciente construcción. La negligencia del gobierno y sus males políticas de orden público ante una emergencia fue el principal causa de un enorme número de muertos en la Ciudad de México. Estructuras muy antiguas y adecuadas al tipo del terreno arcilloso, tales como la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el Palacio Nacional y el edificio de Nacional Monte de Piedad (que datan de la época colonial), soportaron el sismo por tener gruesas paredes de piedra y ladrillo de un conocimiento empírico y tecnológico al estar cimentada la ciudad sobre una zona sísmica y volcánica. A pesar de que los peritajes mostraron que la mayoría de los edificios caídos tenían especificaciones inferiores a las exigidas en los contratos, nadie fue declarado culpable y se dio un encubrimiento a varios perítos en construcción. Particularmente grave fue el caso de la constructora estatal encargada de la construcción de escuelas, cuyos directivos quedaron impunes, pese al número elevado de escuelas primarias destruidas y escolares que resultaron muertos. Los lugares más afectados fueron escuelas y hospitales principalmente, también edificios y hoteles que recientemente se habían terminado de construir y la desgracia fue alarmante a nivel intenacional porque este tipo de edificios son reutilizados después de la emergencia.

Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid pero se estima que fueron de 6000 a 7000 personas. La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el presidente. Por orden de la primera dama, el avión y la ayuda internacional lograron entrar a la ciudad para apoyar a los cuerpos de rescate mexicanos que, dada la magnitud del desastre, en ese momento no se daban abasto.

La Torre Latinoamericana fue un caso excepcional de ingeniería pues este terremoto no le causó daño alguno. Como consecuencia, doce de los edificios multifamiliares del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y nueve del Multifamiliar Juárez tuvieron que ser demolidos; en los seis meses siguientes fueron demolidos más de 152 edificios en toda la ciudad. Se recogieron 2 388 144 m³ de escombros; tan sólo para despejar 103 vías consideradas prioritarias se retiraron 1 500 000 t de escombros para facilitar el desplazamiento de ayuda humanitaria.

Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicios básicos. Entre los daños a este servicio se cuentan 1300 transformadores, 5 líneas de transmisión, 8 subestaciones y 600 postes de luz. El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó el servicio en los días subsecuentes de ese mes, sin embargo la estación Isabel la Católica no lo hizo sino hasta el 4 de noviembre de ese año. El servicio de autobuses de la antigua "Ruta 100" operó gratuitamente en el tiempo de recuperación de la ciudad. Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la presencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en muestras del agua potable en toda la red de la ciudad.

Como consecuencia de dicho acontecimiento, se crea la agrupaciones civiles de brigadas de rescate, se modifica los planes de ordenamiento territorial y se crean dependencias de salvaguarda ante una emergencia como las de protección civil, se modifican las leyes de construcción de edificaciones y se realizan continuamente simulacros de contigencia para reaccionar inmediatamente.

El principal impacto del Huracán Alex fue la lluvia torrencial que se registró en toda la región noreste de México. En el estado de Tamaulipas, se registraron lluvias que variaron entre los 91,25 y los 315,50 mm.[5]​ En Nuevo León se habían registrado 242 mm al 1 de julio, aunque en todo el estado, el promedio se registró en 400 mm.[6]​ El pluviómetro en Estanzuela reportó 890 mm;[7]​ en Arroyo Seco, San Pedro Garza García, se registraron 588 mm entre el 29 de junio y las 6 a.m. del 1 de julio. Otras estaciones de Monterrey reportaron entre 359,75 mm y 691 mm de lluvia, mientras que Santa Catarina registró 591,75 mm.[8]​ La Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que los acumulados de lluvia que dejó la tormenta excedieron largamente los producidos por el huracán Gilberto en 1988, cuando sólo cayeron 280 mm en la ciudad.[5]​ La histórica cantidad de agua caída provocó que varias represas se llenaran por todo el Noreste de México. En Nuevo León, Conagua comenzó descargas de 713 m3/s en las presas de La Boca, Santiago,[5]​ de 1648 m3/s en Cerro Prieto, Linares y de 3080 m3/s en El Cuchillo, China (Nuevo León).[8][9]​ Dichas represas estaban en 98%, 114% y 124% de capacidad máxima de opración, respectivamente.[5][10]​ Las descargas de agua de las represas originaron un estado de alerta en Tamaulipas, que debió hacer frente a la misma.[11]


Ecourbanismo

Daños ecológicos

Unidades habitacionales lejanas de los centros de trabajo y transformación del paisaje natural.
Sierra de las Cruces desde el Ejido de Cahuacán, en Nicolás Romero.

Como zona ubicada entre dos de las zonas metropolitanas más prosperas del país, los municipios de Nicolás Romero, Isidro Fabela, Jilotzingo, Naucalpan de Juárez, y sobre todo en Ocoyoacac y Huixquilucan donde recientemente se han desencadenado las intenciones de urbanización por parte de campesinos, especuladores e inversionistas foráneos, los cuales presionan para lograr ubicar zonas residenciales en las inmediaciones con el gancho de ser una zona de baja contaminación atmosférica, fuentes de agua y servicios como transporte y cercanía a centros de trabajo importantes, como el Paseo Tollocan y Santa Fe, aunque olvidando que al urbanizarse se requiere echar los desperdicios en algún lugar, tal como el alcantarillado y la basura.

En cuanto a la contaminación ambiental está el problema de la ciudad de Toluca, la cual se halla en el mismo valle y emite su contaminación a la zona, la Sierra de las Cruces es una barrera natural arbolada que está por desaparecer ante las intesiones de unir a la Ciudad de México con la Ciudad de Toluca. Existe una preocupación por parte de investigadores e intelectuales de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Nacional Autónoma de México ante la amenaza de la urbanización impulsada por políticos y empresarios de la construcción.[12]

La introducción de animales domésticos como la manada de toros o el ganado, reduce sino que elimina el habita de especies mayores como el venado y de menores como el armadillo cuyas madrigueras son destruidas por el peso de los vacunos, la entrada de perros de los ranchos que se están formando en los montes, la extracción de lajas y la tala de árboles son otro problema ya que deja pocas áreas libre para el crecimiento del alimento natural sin mencionar la contaminación que atrae.

En la zona de llanos la deforestación es palpable por el uso del suelo en actividades como pistas para carreras de motos o el simple paso de vehículos, sin mencionar la proliferación de restaurantes y cabañas para vivir o rentar, que los comuneros hacen.[13][14]

En 2001, el Gobierno Federal mexicano pretendió construir el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en este municipio, pero los habitantes lo impidieron mediante un movimiento de resistencia civil que obligó al gobierno a suspender definitivamente la construcción. Este mostró la insatisfacción de la población sobre la oferta realizada por los distintos niveles de gobierno.

El 3 de mayo de 2006 los gobierno estatal y municipal impidieron que un grupo de ocho vendedores de flores se reinstalará en una de las calles principales. Los floricultores pidieron el apoyo del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra del pueblo de Atenco con una brutal represión. Al día siguiente la Agencia de Seguridad Estatal ingresó para tomar control de la situación y detuvo a 211 personas que dejó 2 muertos, muchos lesionados, vejados y torturados, y hasta la fecha, 12 presos políticos.[15]


Urbanismo sustentable

Algunos asentamientos humanos están integrados respetuosamente con el medio ambiente.

Desarrollo económico y calidad de vida

Colonia Palmitas, donde se observa el Macromural Pachuca se Pinta donde 209 casas habitación fueron pintadas en un área de 20 000 m2, con 190 colores.[16]

En el año 2009, entre las ciudades con mejor calidad de vida destacaban a nivel de América Latina a la ciudad de Monterrey y Ciudad de México[cita requerida]. Este ránking se basó en encuestas sobre siguientes criterios: servicios y redes de abastecimiento de agua, energía y transporte aunado al desarrollo comercial, industrial y financiero se encuentra; así como ocio y espacimiento de la población.

En las ciudades de Saltillo, Monclova, Monterrey, Querétaro y San Luis Potosí basándose en la rentabilidad del suelo y en datos relacionados al sueldo promedio de un empleado o trabajador, el índice de especialización de las industrias y la actividad financiera individual. Otras ciudades también fueron seleccinadas con mejor nivel en servicios de educación, salud, medio ambiente y distribución de redes y servicios en las que se mencionan Toluca, Monterrey, Culiacán, Querétaro y San Luis Potosí.[17]

Las principales ciudades para el desarrollo de los negocios son: Ciudad de México y su área metropolitana (Tlalnepantla y Naucalpan de Juárez), Monterrey y área metropolitana, Guadalajara y área metropolitana, Ciudad Juárez, Mexicali, Torreón, Saltillo, Aguascalientes, Piedras Negras, Ciudad del Carmen, Mérida, Tampico, Veracruz, Coatzacoalcos y Minatitlán, Tapachula, Morelia, Villahermosa y Tuxtla Gutiérrez.

En cuanto al medio ambiente, existe una severa contradicción sobre la calidad de vida en este país. No puede ser sostenible el alto grado de industrialización de México en los últimos años de relación a las políticas medioambientales, una ciudad altamente consumidora carece de calidad de aire, agua y suelo donde la salud mental

En el estado de Chiapas se ha iniciado un proyecto piloto para la reubicación de las personas que viven dispersas entre la selva lacandona del llamado proyecto Ciudades rurales iniciado en el año 2010.[18]

Nueva Ruralidad

Regiones Megalopolitanas de México

Una megalópolis se define como una cadena continua de áreas metropolitanas o territorios que están relativamente integrados entre sí. En 1996, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal propuso, por primera vez, utilizar este término para referirse a la cadena urbana del centro de México, y más tarde el término fue retomado por PROAIRE, una comisión metropolitana del medio ambiente.[19]

Corona Regional del Centro de México

Megalópolis del Centro de México.

Esta megalópolis, que en México se le llamó también "corona regional de ciudades", está integrada por las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Puebla, Cuernavaca, Toluca, Cuautla, Tlaxcala, Pachuca, Tulancingo y Tula de Allende, las cuales también pueden formar submegalópolis o coronas subregionales de ciudades. Con una población total aproximada (sobre la base de las cifras antes mencionadas) de 25 millones de habitantes.[19]​ Solo en América Latina se prevé dos aglomeraciones humanas de grandes dimensiones en los siguientes cincuenta años venideros, como son la Megalópolis de São Paulo y la Megalópolis de México.

Los más importantes puertos marítimos mexicanos son Veracruz, en la costa atlántica, y Manzanillo, en el estado de Colima en la costa del pacífico los cuales ya están unidos uno del otro en menor tiempo por Arco Norte del Valle de México, una vialidad que atraviesa de Oriente a Occidente conectando una extensa red de ciudades, librando el tránsito pesado de las ciudades más pobladas del centro del país. En 1984 desaparecieron los trenes de pasajeros que conectaban todo el país desde el porfiriato. El gobierno de Miguel de la Madrid impulsó el transporte por carretera de mercancías y pasajeros por distintas empresas de transporte, de las cuales las más importantes eran Autobuses de Oriente y Grupo Estrella Blanca. Tras la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México, la empresa paraestatal formada tras la nacionalización de este sistema de transporte con el propósito de operar y mantener la red ferroviaria, las concesionarias se dedicaron exclusivamente al transporte de mercancías y la red ha permanecido prácticamente sin aumento desde hace más de dos décadas.

Recuperación de la red ferroviaria a través de trenes suburbanos.

En el siglo XXI, México regresa al transporte ferroviario de pasajeros debido a las congestiones del tránsito, el programa piloto del tren suburbano del Estado de México y el Distrito Federal ha hecho nuevas proyecciones en otros lugares del país como los proyectos de tren suburbano Jardines de Morelos-Reyes-Ecatepec-Martín Carrera,[20]​ Tula-Buanavista,[21]​ Pachuca-Buenavista[22]​ Tlajomulco de Zúñiga-Guadalajara-Zapopan,[23]​ y el más grande tramo de tren suburbano Adames-Aguascalientes-Peñuelas con 80 kilómetros de longitud recorriendo todo el estado de norte a sur.[24]​ Otros proyectos son los trenes interurbanos Guanajuato-Querétaro, Tijuana-Méxicali, Querétaro-San Luis Potosí y Coatzacoalcos-Salina Cruz, que se están estudiando para recuperar la infraestructura ferroviaria, reducir el tiempo de los trayectos de pasajeros y mercancías con fines ecológicos y tecnológicos.

Como el resto de los sistemas de transportes, los aeropuertos y los puertos marítimos también fueron privatizados durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Además de numerosas pistas de aterrizaje distribuidas en todo el territorio nacional, México cuenta con varios aeropuertos internacionales y nacionales. Entre los primeros, los más importantes por el nivel de personas que los utilizan y el tráfico aéreo, son el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el Aeropuerto Internacional de Toluca proyectados como aerópolis o esquemas franceses de urbanismo.

Región Megalopolitana del Bajío

Región Megalopolitana de las Californias

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. El milenio Teotihuacano, p. 29, editado por el Conaculta, ISBN 970-18-5027-0
  2. Federico Fernández Christlieb y Pedro Sergio Urquijo Torres, Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625; Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, ISSN 0188-4611, Núm. 60, 2006, pp. 145-158 [1]
  3. René García Castro; Los pueblos de indios, en Gran historia ilustrada de México; Planeta, nº 8, pp. 143, 2001.
  4. En su libro "La Raza Cósmica, publicado en 1925
  5. a b c d Comisión Nacional del Agua (1 de julio de 2010). «Alex provocó lluvias torrenciales superiores a las de Gilberto, en 1988». Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  6. Staff writer (4 de julio de 2010). «Se registró hasta 890 milímetros de lluvia». Milenio. Consultado el 4 de julio de 2010. 
  7. Comisión Nacional del Agua. «Conagua trabaja permanentemente para atender los estragos del huracán Alex». Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Consultado el 11 de julio de 2010. 
  8. a b Comisión Nacional del Agua. «Conagua abre tres compuertas de la presa El Cuchillo para evitar desbordamientos». Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Consultado el 3 de julio de 2010. 
  9. Comisión Nacional del Agua (3 de julio de 2010). «Conagua contribuirá, a través del Fonden, en la reconstrucción de la infraestructura hidráulica dañada en Nuevo León». Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Consultado el 5 de julio de 2010. 
  10. Daniela Mendoza; Brígido Aguilar (3 de julio de 2010). «Tras los destrozos, ahora empieza la reconstrucción». Telediario (Grupo Multimedios). Consultado el 3 de julio de 2010. 
  11. Staff writer (5 de julio de 2010). «Mantiene Tamaulipas alerta por desfogue de presas de NL». Milenio. Consultado el 6 de julio de 2010. 
  12. Probosque, La Marquesa, UAEM.
  13. http://web.archive.org/web/http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/la-marquesa/marquesa.htm
  14. http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev6/e03.html
  15. Atenco Libertad y Justicia
  16. Martínez Brooks, Darío (1 de septiembre de 2015). «Macromural de Palmitas: con pintura también se combate la violencia». CNN México. Consultado el 8 de octubre de 2015. 
  17. Ciudades para vivir en México en 2009.
  18. Ciudades rurales en Chiapas, pdf 2010.
  19. a b Área metropolitana del Valle de México PROAIRE
  20. Más redes del suburnano en el Estado de México
  21. El tren subusbano llegará a Tula
  22. El tren Suburbano desde Pachuca hasta Buenavista
  23. Tren suburbano en Jalisco
  24. Tren suburbano en Aguascalientes

Bibliografía

  • Acosta, Eugenia; Desarrollo urbano y composición social 1882-1930, Instituto Politécnico Nacional, México D.F. 2007.
  • Garza, Gustavo; La urbanización en México en el siglo XX, El Colegio de México, México D.F. 2003.
  • Lajous, Andrés; ¿Quíen está destruyendo nuestras ciudades?, Massachusetts Institute of Technology, 2010.
  • Quiroz, Héctor; Ciudades mexicanas del siglo XX, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. 2008.
  • Munizaga Vigil, Gustavo; Las ciudades y su historia, una aproximación, Universidad Católica de Chile 2.ª. Edición, Ed. Alfaomega. 1999.