Diferencia entre revisiones de «Guillaume Apollinaire»
→Apollinaire y el surrealismo: Elimino la coda: ni viene a qué en este apartado ni es veraz |
|||
Línea 28: | Línea 28: | ||
== Biografía == |
== Biografía == |
||
Nació en [[Roma]] ([[Italia]]), el [[26 de agosto]] de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en [[Mónaco]], donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, transcurrieron algunos años de su juventud en la localidad francesa de [[Niza]]. |
Nació en la concha de tu reputisima madre [[Roma]] ([[Italia]]), el [[26 de agosto]] de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en [[Mónaco]], donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, transcurrieron algunos años de su juventud en la localidad francesa de [[Niza]]. |
||
Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a [[Alemania]] durante un año, para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en [[1902]], trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias [[revista]]s, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad además de escribir el texto que sirvió de manifiesto para el [[Cubismo]], ''[[Los pintores cubistas]]''. |
Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a [[Alemania]] durante un año, para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en [[1902]], trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias [[revista]]s, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad además de escribir el texto que sirvió de manifiesto para el [[Cubismo]], ''[[Los pintores cubistas]]''. |
||
En [[1909]] publicó su primer libro, ''El encantador en putrefacción'', basado en la leyenda de Merlín, Viviana y Vidal Pérez, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas ''El bestiario o el cortejo de Orfeo'' ([[1911]]) y ''Alcoholes'' ([[1913]]) reflejan la influencia del [[simbolismo]], al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales;<ref>Cf. Jaime Siles, [http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/1996/09/20/009.html comentario] en ''ABC literario'', 20-9-1996.</ref> ese mismo año apareció el [[ensayo]] crítico ''Les peintres cubistes (Los pintores cubistas)'', defensa encendida del nuevo movimiento como superación del [[Realismo literario|realismo]]. Al estallar la I Guerra Mundial en [[1914]], se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en [[1916]], momento en que se le concede la nacionalidad francesa. Murió dos años después en París, víctima de la [[gripe española]], cuando aún estaba convaleciente, siendo enterrado en el [[cementerio del Père-Lachaise]].<ref>{{cita web|autor=Biografías y Vidas|título=Guillaume Apollinaire|url=http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/apollinaire.htm|fechaacceso=9 de julio de 2004}}</ref> |
En [[1909]] publicó su primer libro, ''El encantador en putrefacción'', basado en la leyenda de Merlín, Viviana y Vidal Pérez, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas ''El bestiario o el cortejo de Orfeo'' ([[1911]]) y ''Alcoholes'' ([[1913]]) reflejan la influencia del [[simbolismo]], al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales;<ref>Cf. Jaime Siles, [http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/1996/09/20/009.html comentario] en ''ABC literario'', 20-9-1996.</ref> ese mismo año apareció el [[ensayo]] crítico ''Les peintres cubistes (Los pintores cubistas)'', defensa encendida del nuevo movimiento como superación del [[Realismo literario|realismo]]. Al estallar la I Guerra Mundial en [[1914]], se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en [[1916]], momento en que se le concede la nacionalidad francesa. Murió dos años después en París, víctima de la [[gripe española]], cuando aún estaba convaleciente, siendo enterrado en el [[cementerio del Père-Lachaise]].<ref>{{cita web|autor=Biografías y Vidas|título=Guillaume Apollinaire|url=http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/apollinaire.htm|fechaacceso=9 de julio de 2004}}</ref> y leonel raj se la come dobladaa |
||
El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado acusado de estar relacionado con el robo de [[La Gioconda]], ocurrido el 21 de agosto de ese año y perpetrado por [[Vincenzo Peruggia]]. Su acusación se debió a asociarlo a Gery Piéret, culpable de robar dos estatuillas del [[Museo del Louvre]]. A su vez, Apollinaire implicó a [[Pablo Picasso]], pero finalmente ambos fueron puestos en libertad.<ref name="Egida">{{cita publicación |apellidos=Silveyra |nombre=Jorge Omar |año=diciembre de 2007 |título=La criminalística y las falsificaciones de obras de arte |publicación=Egida |volumen=1 |número=3 |páginas=16-22 |ubicación=Buenos Aires, Argentina |editorial=[[Editorial Policial]] |issn=1852-3870 |fechaacceso=14 de octubre de 2013}}</ref> |
El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado acusado de estar relacionado con el robo de [[La Gioconda]], ocurrido el 21 de agosto de ese año y perpetrado por [[Vincenzo Peruggia]]. Su acusación se debió a asociarlo a Gery Piéret, culpable de robar dos estatuillas del [[Museo del Louvre]]. A su vez, Apollinaire implicó a [[Pablo Picasso]], pero finalmente ambos fueron puestos en libertad.<ref name="Egida">{{cita publicación |apellidos=Silveyra |nombre=Jorge Omar |año=diciembre de 2007 |título=La criminalística y las falsificaciones de obras de arte |publicación=Egida |volumen=1 |número=3 |páginas=16-22 |ubicación=Buenos Aires, Argentina |editorial=[[Editorial Policial]] |issn=1852-3870 |fechaacceso=14 de octubre de 2013}}</ref> |
Revisión del 11:46 14 sep 2016
Guillaume Apollinaire | ||
---|---|---|
Apollinaire (izquierda) y André Rouveyre, en 1914. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Wilhelm Albert Włodzimierz Apollinaris de Wąż-Kostrowicky | |
Nacimiento |
26 de agosto de 1880 Roma (Reino de Italia) | |
Fallecimiento |
9 de noviembre de 1918 París (Francia) | (38 años)|
Causa de muerte | Pandemia de gripe de 1918 | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Residencia | Roma, Mónaco, Cannes, Niza, Aix-les-Bains, Lyon, París, Stavelot y Nimes | |
Nacionalidad | Francesa (desde 1916) | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Amélia Kolb | |
Pareja |
| |
Educación | ||
Educado en | Colegio Niño Jesús de Praga (desde 1887) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, dramaturgo, crítico de arte, diarista, cuentacuentos, crítico literario y dibujante | |
Años activo | desde 1898 | |
Seudónimo | Guillaume Apollinaire | |
Lengua literaria | francés | |
Géneros | poesía, novela, ensayo | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables | Alcoholes (1913) | |
Rango militar | Teniente | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Distinciones | ||
Firma | ||
Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki (Roma, 26 de agosto de 1880 – París, 9 de noviembre de 1918), conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente, Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés.
Biografía
Nació en la concha de tu reputisima madre Roma (Italia), el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, transcurrieron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.
Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a Alemania durante un año, para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad además de escribir el texto que sirvió de manifiesto para el Cubismo, Los pintores cubistas.
En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín, Viviana y Vidal Pérez, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales;[1] ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores cubistas), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo. Al estallar la I Guerra Mundial en 1914, se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916, momento en que se le concede la nacionalidad francesa. Murió dos años después en París, víctima de la gripe española, cuando aún estaba convaleciente, siendo enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.[2] y leonel raj se la come dobladaa
El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado acusado de estar relacionado con el robo de La Gioconda, ocurrido el 21 de agosto de ese año y perpetrado por Vincenzo Peruggia. Su acusación se debió a asociarlo a Gery Piéret, culpable de robar dos estatuillas del Museo del Louvre. A su vez, Apollinaire implicó a Pablo Picasso, pero finalmente ambos fueron puestos en libertad.[3]
Caligramas
En los poemas de Caligramas, subtitulado Poemas de la paz y de la guerra, lleva al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del poema.[4]
Colección de poemas inspirados por la guerra y escritos en la trinchera. Son muy variados:
- Con o sin intervención de la tipografía y el color
- Escritura enmarcada
- dibujados con la palabra
- construidos con letras deformadas
- Vacíos
- Concretos
- Anti-representativos y auto-representativos
Son célebres, por otro lado, sus «ideogramas», en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del poema, en un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes.[5] Esta técnica hoy en día es denominada bajo el nombre de «poesía visual», como un todo o una base desde la cual se realiza esta taxonomía de las diferentes expresiones como la caligramática; referido a la poesía, también existe poesía auditiva, poetry sound.
Apollinaire y el surrealismo
Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ningún otro. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo». Breton en su Manifiesto de 1924, recuperó el vocablo.
Obras
Poemas
- El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911)
- Alcoholes (1913)
- Caligramas (1918)
- Vitam impendere amori
- Il y a
- Poèmes à Lou
- Poèmes a la Marraine
- Poèmes retrouvés
Dramas
- Las tetas de Tiresias (drama surrealista)
- Color del tiempo
- Casanova
- El Marinero de Ámsterdam
Obras en prosa
- El poeta asesinado
- El encantador putrefacto
- El Heresiarca y Cia
- Las once mil vergas
- La femme assise
- La fin de Babylone
- Les Trois Don Juan
Caligramas
- La paloma apuñalada y el surtidor
Notas
- ↑ Cf. Jaime Siles, comentario en ABC literario, 20-9-1996.
- ↑ Biografías y Vidas. «Guillaume Apollinaire». Consultado el 9 de julio de 2004.
- ↑ Silveyra, Jorge Omar (diciembre de 2007). «La criminalística y las falsificaciones de obras de arte». Egida (Buenos Aires, Argentina: Editorial Policial) 1 (3): 16-22. ISSN 1852-3870.
- ↑ Biografías y Vidas. «Guillaume Apollinaire». Consultado el 9 de julio de 2004.
- ↑ Biografías y Vidas. «Guillaume Apollinaire». Consultado el 9 de julio de 2004.
Bibliografía
- Alcoholes. Eds. Hiperión. Edición bilingüe. Traducción de Xoán Abeleira.
- Zona y otros poemas de la ciudad y el corazón. Mondadori bolsillo. Traducción de Xoán Abeleira.
- Caligramas. Cátedra. Edición de José Ignacio Velázquez.
- "Caligramas". Libro al viento. Edición bilingüe. Traducción y presentación de Nicolás Rodríguez Galvis.
- El poeta asesinado. Cátedra. Edición de José Ignacio Velázquez.
- La mujer sentada. Sevilla: El Olivo Azul, 2008. Traducción y prólogo de Cristina Ridruejo.
- "Bestiario o Cortejo de Orfeo (de Odessa)". Madrid. Editorial Círculo d´Escritores, 2013. Traducción de Jeanne Guyot.
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Guillaume Apollinaire.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Guillaume Apollinaire.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Guillaume Apollinaire.
- Trabajos por Guillaume Apollinaire en el Proyecto Gutenberg
- En A media voz Biografía y poemas de Apollinaire
- Podcast: el famoso poema «Le pont Mirabeau» (en francés)
- http://biblioweb.dgsca.unam.mx/tablada/ensayos/laleyend.html (en español) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Hombres
- Nacidos en 1880
- Fallecidos en 1918
- Poetas de Francia del siglo XX
- Novelistas de Francia del siglo XX
- Dramaturgos de Francia del siglo XX
- Críticos de arte de Francia
- Romanos
- Poesía moderna
- Ensayistas de Francia del siglo XX
- Escritores en francés del siglo XX
- Sepultados en el cementerio del Père-Lachaise
- Fallecidos por la gripe española
- Guillaume Apollinaire