Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Expedición Libertadora del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


La '''Expedición Libertadora del Perú''' fue una fuerza militar anfibia creada en [[1820]] por el gobierno de [[Chile]], formada con elementos pertenecientes al [[Ejército Libertador de los Andes]] con la misión de independizar el [[Perú]]. Para llevarla a cabo, el [[5 de febrero]] de [[1819]] se firmó un tratado entre las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] y [[Chile]]. La fuerza expedicionaria sería organizada y los costos debían ser reintegrados por el futuro gobierno independiente del Perú. [[Bernardo O'Higgins]], como [[Director Supremo de Chile]], nombró al general argentino [[José de San Martín]] jefe del ejército y al marino escocés [[Thomas Alexander Cochrane]] comandante de la [[flota]] naval. De esta forma el '''Ejército Libertador del Perú''', denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile del [[19 de mayo]] de [[1820]],<ref>[http://books.google.es/books?id=bUspIDUKjXMC&pg=PA153&lpg=PA152&dq=bandera+expedicion+libertadora&lr=&as_brr=3#v=onepage&q=&f=false Decreto de la Expedición Libertadora]</ref> se formó por una fuerza combinada de unidades del [[Ejército de Chile]] junto a las del [[Ejército de los Andes]], proveniente de la [[Argentina]], todas bajo el mando de [[José de San Martín]].
La '''Expedición Libertadora del Perú''' fue una fuerza militar anfibia creada en [[1820]] por el gobierno de [[Chile]], formada con elementos pertenecientes al [[Ejército Libertador de los Andes]], con la misión de independizar el [[Perú]]. Para llevarla a cabo, el [[5 de febrero]] de [[1819]] se firmó un tratado entre las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] y [[Chile]]. La fuerza expedicionaria sería organizada y los costos debían ser reintegrados por el futuro gobierno independiente del Perú. [[Bernardo O'Higgins]], como [[Director Supremo de Chile]], nombró al general argentino [[José de San Martín]] jefe del ejército y al marino escocés [[Thomas Alexander Cochrane]] comandante de la [[flota]] naval. De esta forma el '''Ejército Libertador del Perú''', denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile del [[19 de mayo]] de [[1820]],<ref>[http://books.google.es/books?id=bUspIDUKjXMC&pg=PA153&lpg=PA152&dq=bandera+expedicion+libertadora&lr=&as_brr=3#v=onepage&q=&f=false Decreto de la Expedición Libertadora]</ref> se formó por una fuerza combinada de unidades del [[Ejército de Chile]] junto a las del [[Ejército de los Andes]], proveniente de la [[Argentina]], todas bajo el mando de [[José de San Martín]].


Posteriormente, una vez desembarcados, con la reunión de este [[ejército]] [[expedición militar|expedicionario]], proveniente de [[Valparaíso]], con las unidades nuevas creadas del [[Ejército del Perú]] se da origen al [[Ejército Unido Libertador del Perú]].
Posteriormente, una vez desembarcados, con la reunión de este [[ejército]] [[expedición militar|expedicionario]], proveniente de [[Valparaíso]], con las unidades nuevas creadas del [[Ejército del Perú]] se da origen al [[Ejército Unido Libertador del Perú]].

Revisión del 02:12 26 ago 2016

Expedición Libertadora del Perú

San Martín proclama la independencia del Perú, por Juan Lepiani
Activa 1820-1824
País Chile y Provincias Unidas del Río de la Plata
Tipo campaña militar
Tamaño

Fuerzas terrestres: 4.118 hombres y 296 jefes y oficiales[1][2][3][4]

  • 2235 soldados y 141 oficiales del Ejercito de los Andes.
  • algunas decenas de voluntarios extranjeros como oficiales del ejército.
Una tripulación de 624 extranjeros, en su mayoría británicos, y 1.000 chilenos.[5]
Alto mando
Comandantes
notables

José de San Martín: jefe del ejército.

Thomas Cochrane: jefe de la escuadra.
Insignias
Símbolo de
identificación
Bandera de la Expedición Libertadora
Bandera de la Expedición Libertadora
Guerras y batallas
Desembarco de Paracas-Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú-Tercer bloqueo del Callao-Captura de la Esmeralda-Batalla de Cerro de Pasco-Segunda campaña de Arenales a la sierra del Perú-Campaña de Cochrane y de Miller a los puertos intermedios-Combate de Mirave-Primer sitio del Callao-Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito-Batalla de Ica-Campaña de Alvarado a los puertos intermedios-Batalla de Torata-Batalla de Moquegua- .

La Expedición Libertadora del Perú fue una fuerza militar anfibia creada en 1820 por el gobierno de Chile, formada con elementos pertenecientes al Ejército Libertador de los Andes, con la misión de independizar el Perú. Para llevarla a cabo, el 5 de febrero de 1819 se firmó un tratado entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile. La fuerza expedicionaria sería organizada y los costos debían ser reintegrados por el futuro gobierno independiente del Perú. Bernardo O'Higgins, como Director Supremo de Chile, nombró al general argentino José de San Martín jefe del ejército y al marino escocés Thomas Alexander Cochrane comandante de la flota naval. De esta forma el Ejército Libertador del Perú, denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile del 19 de mayo de 1820,[6]​ se formó por una fuerza combinada de unidades del Ejército de Chile junto a las del Ejército de los Andes, proveniente de la Argentina, todas bajo el mando de José de San Martín.

Posteriormente, una vez desembarcados, con la reunión de este ejército expedicionario, proveniente de Valparaíso, con las unidades nuevas creadas del Ejército del Perú se da origen al Ejército Unido Libertador del Perú.

Antecedentes

En 1814 la Capitanía General de Chile fue reconquistada por la corona española tras el desastre de Rancagua, poniendo término al periodo denominado Patria Vieja, en el cual los patriotas chilenos habían gobernado los destinos de la colonia y concebido notables reformas al régimen colonial español. Posterior a dicho suceso, las tropas chilenas, junto a los personeros del gobierno, huyeron a Mendoza, donde fueron recibidas por el Gobernador de la provincia de Cuyo general José de San Martín, quien había concebido durante su estadía en la provincia de Córdoba un plan de liberación de las colonias sudamericanas del Imperio español. Este plan consistiría en invadir Chile con un ejército conformado por los restos del Ejército de Chile, derrotado en Rancagua, y tropas argentinas, para llevar esto a cabo, solicitó se le diera la gobernación de la Provincia de Cuyo. Luego de la invasión y liberación de Chile, por el ejército aliado, éste se embarcaría por mar rumbo al Perú para extinguir la presencia española en aquella región, dado que suponía una gran amenaza para la independencia de los demás países latinoamericanos.

Organización de la Expedición

La escuadra

Cruce de Los Andes de San Martín y O'Higgins - Óleo de Martín Boneo (1865) que se conserva en el Museo Histórico Nacional de Argentina, Buenos Aires.

La flota que dominaría el Pacífico con el pabellón chileno y llevaría al ejército libertador al Perú se formó por capturas de buques españoles y la compra de naves inglesas y americanas. El primer buque de guerra fue el bergantín español llamado Águila, de 16 cañones, que entró engañado a Valparaíso luego de la batalla de Chacabuco porque los patriotas dejaron las banderas realistas flameando en la fortaleza. Fue capturado y, bautizado con el nombre de Pueyrredón. En su primera misión fue enviado a la isla Juan Fernández a rescatar los patriotas prisioneros de los realistas. Entre ellos estaba Manuel Blanco Encalada, quien sería luego comandante de la flota. Luego llegó el Windham de 44 cañones, comprado por José Antonio Álvarez Condarco en Londres. Fue la destacada Lautaro. Con estos dos buques, luego de la victoria de Maipú, persiguieron a la flota española compuesta por la Esmeralda, la Venganza y el Pezuela que bloqueaba Valparaíso y entorpecía la navegación y hostigaban a los buques neutrales que llegaban al puerto.

En abril de 1818, la Lautaro y el Pueyrredón salieron del puerto y se trabaron en combate con la Esmeralda consiguiendo abordarla. Luego de un importante combate la nave española pudo escapar por su mayor velocidad y dirigirse a Talcahuano. Aunque no se pudo tomarla presa, desde ese momento, la marina chilena dominó las costas de Valparaíso. En julio se compró una corbeta estadounidense que se bautizó como Chacabuco, luego otro bergantín estadounidense que se llamó Araucano. En agosto llegó un navío importante, de 60 cañones, contratado por Condarco en Londres, que se denominó San Martín. El mando de la armada fue confiado a Manuel Blanco Encalada. Los patriota tenían a fines de 1818 una escuadra que podía combatir contra los realistas en el Pacífico.

Mientras tanto, en mayo de 1818, zarpaba de la isla de Cádiz con rumbo a Chile, una expedición española de once transportes, que conducían 2000 soldados, escoltadas por dos naves de guerra, una de ellas era la María Isabel, de 50 cañones. La noticia se conoció en Buenos Aires, por los agentes del gobierno argentino en Cádiz en el mes de julio. Pueyrredón envió a los bergantines Lucy y el Intrépido para que se incorporen a la flota chilena. En agosto arribó a Buenos Aires el Trinidad, uno de los transportes españoles con la tripulación sublevada. De esta manera los patriotas conocieron el punto de reunión y el código de señales de la escuadra realista.

Batalla de Chacabuco, 1817.

En octubre zarpaba de Valparaíso la escuadra chilena al mando de Blanco Encalada, y comandando la infantería de marina el capitán Guillermo Miller. Debían interceptar el convoy realista. Encontraron a la María Isabel en el puerto de Talcahuano, protegida por los cañones de la fortaleza. En una destacada acción de los marinos y los infantes, capturaron la nave y la llevaron a Valparaíso donde fue bautizada como la O'Higgins. Cayeron en manos de los patriotas cinco transportes con todos sus bagajes. El resto huyó al Callao. Así, Chile, en poco tiempo dominó el Pacífico. La última expedición española que partió hacia América había sido aniquilada a fines de 1818.

Llegaba entonces a Valparaíso Thomas Cochrane, lord escocés, miembro del parlamento y héroe de muchas batallas en las flotas de Inglaterra. Había aceptado los ofrecimientos de los agentes de San Martín y O'Higgins en Londres. Fue nombrado jefe de la escuadra chilena con el grado de Vicealmirante y Blanco Encalada, conociendo la capacidad del nuevo jefe, se puso a sus órdenes. Los independientes, a fines de 1818 podían dominar el Pacífico. Éste era el paso previo para poder llevar el ejército al Perú.[7]

El ejército expedicionario

Bernardo O'Higgins.

La victoria de Maipú hizo posible el comienzo de la conformación de la expedición libertadora hacia Perú. En primer lugar se debía crear una escuadra, después organizar y equipar un ejército poderoso y finalmente preparar armamentos para levantar otros en el Perú. A su vez se debían, además, reducir los últimos focos realistas subsistentes en Chile que resistían aún con tenacidad. El director supremo O'Higgins se encargó de la preparación de la escuadra y de la pacificación del territorio de Chile. La escuadra se formó en gran parte con las adquisiciones de Álvarez Condarco y las naves que el almirante Manuel Blanco Encalada capturó en varios cruceros. Por otro lado el ejército surgía con mayor lentitud pero la constancia y la sagacidad de general San Martín llevó a los gobiernos de Chile y de las Provincias Unidas del Río de la Plata a firmar un acuerdo en febrero de 1819 que decidió en firme su preparación. Entretanto el almirante Cochrane había realizado un crucero por el Pacífico en el que conquistó varias naves y pertrechos, y sobre todo, afirmó su dominio en el mar por el que debía cruzar la expedición.

La guerra civil en las Provincias Unidas complicó la labor bélica de San Martín. El gobierno para sostenerse (como representante de una tendencia), requirió la ayuda de las tropas del ejército de los Andes. Lo exigió primeramente Pueyrredón y posteriormente su reemplazante José Rondeau.

Finalmente el 1 de febrero de 1820 en las Provincias Unidas del Río de la Plata los federales, liderados por el caudillo entrerriano Francisco Ramírez vencieron a los unitarios en la Batalla de Cepeda. El caudillo impuso la disolución del congreso y la renuncia de Rondeau poniendo fin al Directorio. De esta manera no había más una autoridad nacional y cada provincia tenía un gobierno autónomo con sus propias tropas. Esto generó que parte de las obligaciones comprometidas por el gobierno argentino en el tratado ante el Gobierno de Chile respecto de la expedición al Perú, no pudieran ser asumidas. El Ejército de los Andes quedó en una situación autónoma ya que había sido creado por el gobierno de las Provincias Unidas, por lo que San Martín renunció ante sus oficiales, quienes el 2 de abril de 1820 lo ratificaron en el mando y mantuvieron el ejército como una fuerza perteneciente al pueblo argentino, aunque no existiera el gobierno:

(...) después a la votación de los señores oficiales, que unánimemente convinieron en lo mismo; quedando, de consiguiente, sentado como base i principio que la autoridad que recibió el señor general para hacer la guerra a los españoles i adelantar la felicidad del pais no ha caducado ni puede caducar, porque su oríjen, que es la salud del pueblo, es inmudable (...)

Como consiguiente, el Ejército de los Andes participó de la expedición al Perú como una fuerza argentina bajo la tutela del Gobierno de Chile, situación que se mantuvo hasta el establecimiento de un gobierno nacional en el Perú.[8]

Símbolos

Bandera de la Expedición

El estandarte de la Expedición Libertadora del Perú que arribó desde Chile tiene el fondo de los colores nacionales de dicho país[9]​a los que incorpora tres estrellas simbolizando los tres países comprometidos en una alianza por la independencia peruana y cuya representación se conserva en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú en Lima[10]​y donde se puede observar en una escena que la representación pictórica que corresponde al pase del batallón Numancia que compromete su lealtad a la causa independiente siendo renombrado por San Martín como Batallón Voltígeros de la Guardia.

Composición de la fuerza expedicionaria

Navíos, buques y tripulación de la escuadra

Lord Thomas Cochrane, Comandante en Jefe de la Escuadra de la Expedición Libertadora

La escuadra estaba compuesta por 25 naves (en su mayoría chilenas), de las cuales 8 eran navíos de guerra y 17 de transporte. Todos izaron en su mástil la bandera de Chile. El mando de la escuadra recayó en el vicealmirante Lord Thomas Alexander Cochrane.

La tripulación de las naves de guerra constaba de: 1600 hombres

  • 624 extranjeros en su mayoría ingleses.
  • 1000 marinos chilenos del puerto de Valparaíso y alrededores,[11]
Nombre Tonelaje Cañones Comandante
Fragata "O'Higgins" 1.220 toneladas 50 cañones Thomas Sackville Crosbie
Navío "San Martín" 1.350 toneladas 64 cañones Guillermo Wilkinson
Fragata "Lautaro" 850 toneladas 50 cañones Martín Jorge Guise
Corbeta "Independencia" 830 toneladas 28 cañones Robert Forster
Bergantín "Galvarino" 398 toneladas 18 cañones Juan Tooker Spry
Bergantín "Araucano" 270 toneladas 16 cañones Tomás Carter
Bergantín "Pueyrredón" 220 toneladas 16 cañones Comandante Casey
Goleta "Moctezuma" 200 toneladas 8 cañones Comandante Casey

Otros buques

De guerra:[12]

De transporte:

  • Fragata Águila
  • Fragata Santa Rosa (James Blais).
  • Fragata Emprendedora
  • Fragata Perla (Guillermo Simpson).
  • Bergantín Potrillo (Eduardo Brown).
  • Goleta Sacramento (Federico Droz).
  • Goleta Constanza (P. Dronet).
  • Goleta Minerva (P. Delano).
  • Goleta Dolores (Juan Ermon).
  • Goleta Gaditana
  • Goleta Peruana
  • Goleta Golondrina
  • Goleta Mackenna
  • Goleta Gerezana

Cartas Oficiales del Gobierno del Perú a Chile

Transcripciones de Cartas(oficiales) Peruanas durante la "Expedición Libertadora del Perú" para Chile de: 

Ministerio del Estado en el Departamento de Gobierno y Relaciones Exteriores: Presidente del Consejo de Gobierno del Perú: Hipólito Unanue
  • 1º y 2º Presidente del Perú
  • Generales
  • Ministros
  • Ministerios
  • Congreso
  • Marina
  • Ejercito
Ministerio de la Guerra y Marina:
Ministerio de la Guerra y Marina:
2º Presidente de Perú: José Bernardo de Tagle
2º Presidente de Perú: José Bernardo de Tagle
1º Presidente de Perú: José de la Riva Agüero
1º Presidente de Perú: José de la Riva Agüero

Composición del Ejército

Según el estado del 15 de julio, el ejército constaba de 4642 hombres: aproximadamente 4000 chilenos y 600 argentinos.[13]​ El 40% de la oficialidad era de nacionalidad argentina. Fue necesario extraer soldados para completar la marinería de la escuadra y unos 170 artilleros para proteger el puerto de Valparaíso. Con esto, el ejército quedó reducido a 4118 soldados y 296 oficiales,[14]​ distribuyéndolos en dos divisiones una llamada "De Chile" y otra "De Los Andes". Se contaba con 25 piezas de artillería. La composición de la fuerza era de:

  • División de los Andes (141 oficiales y 2235 soldados)
  • División de Chile (161 oficiales y 1757 soldados)
  • Plana Mayor (57 oficiales y 19 soldados)[15]

En cuanto a los batallones, estos fueron los siguientes:

Cuerpos Comandantes Oficiales Clase y soldados
Compañía de Artillería de Chile teniente coronel José Manuel Borgoño 27 365
2 Compañías de Artillería de los Andes teniente coronel Pedro José Luna 15 198
Batallón Nº 2 de Chile sargento mayor José Santiago Aldunate 30 600
Batallón Nº 4 de Chile teniente coronel Santiago Sánchez 28 651
Batallón Nº 5 de Chile coronel Mariano Larrazábal 20 324
Batallón Nº 7 de los Andes coronel Cirilo Correa 22 439
Batallón Nº 8 de los Andes coronel Enrique Martínez 18 462
Batallón Nº 11 de los Andes sargento mayor Román Deheza 28 562
Regimiento de Granaderos a Caballo de los Andes coronel Rudecindo Alvarado 30 391
Batallón Nº 1 de Cazadores de los Andes Mariano Necochea 23 236

El General en Jefe del Ejército era el general José de San Martín, quien ostentaba el grado de capitán general del Ejército de Chile. Iba como jefe del estado mayor, el general Juan Gregorio de Las Heras. La intendencia seguía a cargo de Juan Gregorio Lemos, que la desempeñaba desde 1816, y el parque, del sargento mayor Luis Beltrán, el mismo fraile que lo había conducido en 1817, al cruzar la cordillera de los Andes.

Tamaño del ejército expedicionario según diversos autores (al cifra más aceptada proviene de Espejo I):[4]

Unidades Vallejo Otero Paz Nellar Mitre Dellepiane Salas Bulnes Doc. 711 Espejo I Espejo II Téllez
Ejército de los Andes 2.312 2.347 2.118 2.447 2.313 2.451 2.443 2.818 2.431 2.447 2.916 -
Ejército de Chile 2.163 1.967 2.600 1.967 1.805 1.938 1.968 1.981 1.964 1.967 2.170 -
Expedición Libertadora 4.475[16] (4.799)[17] 4.718[18] 4.414[19] 4.430[20] 4.419[21] 4.411[22] 4.799[23] 4.395[24] 4.414[25] 5.086[26] 4.799[27]
Oficiales - 485 - - 312 - 296 314 277 296 327 -
Tropa - 4.314 - - 4.118 - 4.115 4.485 4.118 4.118 4.759 -

Operaciones

Zarpe

El 10 de agosto de 1820, se embarcó la carga y provisiones del ejército que liberaría al Perú. El 13 del mismo mes comenzaron a moverse los cuerpos desde Quillota hacia Valparaíso. En la mañana del 18, empezó el embarque. El "Araucano" y la "Minerva" izaron vela hacia Coquimbo para recoger un batallón de infantería que se había formado allí. Finalmente el 20 de agosto de 1820, día de San Bernardo y del cumpleaños del Director Supremo de la Nación general Bernardo O'Higgins Riquelme, zarpó a la mar una poderosa fuerza naval de 25 navíos con 6.030 almas a bordo, rumbo al Perú.[28]​ A las 2 de la tarde, la "O'Higgins", enarbolando la insignia del vicealmirante Cochrane y seguida de la "Lautaro" y la "Galvarino", rompió la marcha. La retaguardia la cerraba el navío "San Martín", que llevaba a bordo al generalísimo de la expedición.

Desembarco del ejército en Pisco

Archivo:Sueño de San Martin.jpg
Representación de la creación de la Bandera del Perú

A la altura de Coquimbo, la fragata "O'Higgins" capturó al bergantín estadounidense "Warrior", que había sido enviado por el virrey Joaquín de la Pezuela para espiar al convoy patriota. Con esto se logró desbaratar el plan de espionaje del virrey y obtener información necesaria para el éxito del desembarco. Posteriormente, una vez en alta mar, el Generalísimo de la Expedición informó al jefe de la escuadra sus intenciones de desembarcar en Trujillo, al norte de Lima. El Lord Almirante, partidario de un ataque frontal sobre Lima, trató de convencer a San Martín de su propósito, pero éste finalmente solo accedió a uno de los requerimientos del Lord, desembarcar en la playa peruana de Paracas, cercana a la ciudad de Pisco.

Finalmente, en la mañana del 8 de septiembre de 1820, el Ejército Expedicionario desembarcó en la playa de Paracas, localidad cercana a la ciudad de Pisco. El desembarco demoró horas dado que se debió bajar una cantidad enorme de provisiones y pertrechos. Simultáneamente al desembarco, un pelotón de caballería realista, compuesto por 529 hombres al mando del coronel Manuel Quimper, huyó del lugar. El general San Martín ordena que un batallón de caballería e infantería desembarque y establezca una cabeza de puente en el lugar.

En la tarde, San Martín y sus tropas entran triunfante al pueblo y son aclamados por el pueblo. Inmediatamente se ofrecen voluntarios para el ejército, que portan las proclamas que meses antes había entregado Lord Cochrane clandestinamente por todos los puertos del Perú.

San Martín establece su cuartel general en una casa del centro del pueblo e inmediatamente redacta una proclama para el pueblo peruano.

“San Martín. Cuartel general del Ejército Libertador en Pisco. Septiembre 8 de 1820.
“Compatriotas: […]. El último virrey del Perú hace esfuerzos para prolongar su decrépita autoridad […]. El tiempo de la impostura y del engaño, de la opresión y de la fuerza está ya lejos de nosotros, y sólo existe la historia de las calamidades pasadas. Yo vengo a acabar de poner término a esa época de dolor y humillación. Este es el voto del Ejército Libertador”.
Proclama del Libertador y General en Jefe de la Expedición Libertadora del Perú José de San Martín#GGC11C

Durante la noche del 20 de noviembre de ese mismo año Thomas Cochrane da un golpe mortal a la Armada Real del Pacífico capturando la fragata española Esmeralda.

Motín del Callao

En año 1824, durante la campaña de Bolívar en el Perú, los regimientos de los Andes sustituyeron a las fuerzas colombianas en la guarnición de las fortalezas del Callao. El día 7 de febrero de 1824 toda la tropa del regimiento del Río de la Plata y del 11º regimiento de los Andes, acaudillados por Dámaso Moyano, se sublevaran en número de dos mil hombres por el racionamiento y falta de pago haciendo prisioneros a sus jefes; el día 10 de febrero izarán el pabellón español en las fortalezas del Callao pasándose a las fuerzas españolas y poniendo al mando a un coronel del batallón Talavera, José María Casariego, veterano de las campañas en Chile. El 14 de febrero dos escuadrones de los Granaderos a caballo, algo más de 200 jinetes al mando de Orellano, se unen al motín desde Cañete. Finalmente la guarnición del Callao será renombrada por los realistas como de La Lealtad y Moyano nombrado Coronel. Sin embargo, permanecerá un escuadrón de granaderos a caballo con el ejército de Bolívar en la batalla de Ayacucho, unos 80 jinetes, y a su conclusión serán devueltas, arribando a Buenos Aires el 17 de enero de 1825. Los insurrectos del Callao seguirán combatiendo junto a los ejércitos realistas hasta su capitulación en 1826.

Referencias

  1. Expedición Libertadora del Perú - Enciclopedia Militar El Gran Capitán
  2. Florit, Ernesto (1967). San Martín y la causa de América. Buenos Aires: Círculo Militar, pp. 302. La flota contaba con 14 buques, 25 cañones, 2.780 cajones de municiones, 1.200 tiros a bala y metralla. La flota de guerra estaba conformada por 1 navío de guerra, 2 fragatas, 1 corbeta, 2 bergantines y 1 goleta, 231 bocas de fuego y 1.928 elementos en la tripulación. Del convoy de transporte: la 1ª División eran 4 buques, 81 jefes y oficiales, 1.473 hombres de tropa y 6 cañones; la 2ª División eran 5 buques, 90 jefes y oficiales, 1.637 hombres de tropa, 13 cañones, 80 caballos y parque.
  3. Encina, Francisco Antonio (1954). Bolívar y la independencia de la América Española. Emancipación de Quito y Alto y Bajo Perú. Tomo V. Santiago: Nascimiento, pp. 141. La expedición se componía inicialmente de 4.000 soldados chilenos y 642 pares argentinos, además de 296 jefes y oficiales. Sin embargo, 524 fueron destinados a servir en los fuertes de Valparaíso y como tripulación de los buques, reduciendo el contingente a 4.118 soldados.
  4. a b Análisis de cifras. San Martín y la Expedición Libertadora del Perú
  5. Worcester, Donald Emmet & Sergio Aguirre MacKay (1971) [1969]. El Poder Naval y la Independencia de Chile. Santiago: Editorial Francisco de Aguirre, pp. 125. Todos los capitanes eran ingleses o estadounidenses.
  6. Decreto de la Expedición Libertadora
  7. http://www.pachami.com/SanMartin31.htm
  8. Tratado de Argentina y Chile
  9. "la Expedición Libertadora llegó a las playas del Perú con la bandera chilena" Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú - 1970
  10. Cultura del Prócer
  11. Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú: pag. 335.[1]
  12. El Album de Ayacucho: Colección de los principales documentos de la guerra de la independencia del PERU, y de los cantos de victoria y poesias relativas a ella. Pág. 180. Escrito por José Hipólito Herrera. Compilado por José Hipólito Herrera Publicado por Tip. de A. Alfaro, 1862
  13. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) (2004). «El Ejército Libertador» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 15 de mayo de 2012. 
  14. Historia Militar de Chile Tomo I, pag. 173. Comité de historia militar del ejército, 1969
  15. El Album de Ayacucho: Colección de los principales documentos de la guerra de la independencia del PERU, y de los cantos de victoria y poesias relativas a ella. Pág. 180. Escrito por José Hipólito Herrera Compilado por José Hipólito Herrera. Publicado por Tip. de A. Alfaro, 1862
  16. Vallejo Fonseca, José A. (1959). Las Expediciones Libertadoras. Capítulo VI, pp. 145. Lima.
  17. Otero, José Pacífico (1978). Historia del Libertador Don José de San Martín. "El Acta de Rancagua y los preparativos de la Expedición". Tomo IV. Capítulo XLVIII, pp. 227-228. Buenos Aires: Biblioteca del Oficial. La suma de la oficialidad y el Estado Mayor alcanzaban 4.799 hombres, quizás inspirándose en Bulnes. La tropa por sí sola eran 4.314 hombres.
  18. Paz Soldán, Mariano Felipe (1962). Historia del Perú Independiente. Primer periodo (1819/22). Capítulo III, pp. 63-65. Buenos Aires. Reproducción facsimilar de la edición de 1868.
  19. Nellar, Fued Gabriel (1965). Juan G. Gregorio de Las Heras. "La Expedición Libertadora del Perú". Cap. VIII, pp. 413. Buenos Aires.
  20. Mitre, Bartolomé (1950). Historia de San Martín. "La Expedición Libertadora del Perú. Año 1820". Tomo II. Cap. XXVI, pp. 32. Buenos Aires.
  21. Dellepiane, Carlos (1941). Historia Militar del Perú. "La Expedición Libertadora". Tomo I. Buenos Aires: Biblioteca del Oficial, pp. 62.
  22. Salas, Carlos A. (1971). El general San Martín y sus operaciones militares. "Campaña Libertadora del Perú". Buenos Aires, pp. 55-56.
  23. Bulnes, Gonzalo (1887). La Expedición Libertadora del Perú (1817-1822). "Las Últimas Medidas". Tomo I. Capítulo VI, pp. 207-209. Santiago de Chile.
  24. Colección Documental de la Independencia del Perú. Documento Nº 711 de La Expedición Libertadora. Tomo VIII, Volumen 3º (no se indica origen de su fuente). Reproduce el «Estado de las fuerzas generales embarcadas el día 20 agosto 1820», que es la fecha de partida de la Expedición Libertadora.
  25. Espejo, Jerónimo. "Apuntes Históricos: La Expedición Libertadora del Perú". La Revista de Buenos Aires. Octubre de 1867. Tomo IV, Nº 54, pp. 247.
  26. Espejo, Jerónimo. "Apuntes Históricos: La Expedición Libertadora del Perú". La Revista de Buenos Aires. Octubre de 1867. Tomo IV, Nº 54, pp. 233.
  27. Téllez, Indalecio (1925). "La Expedición Libertadora del Perú". Historia Militar de Chile (1520 - 1883). Tomo II. Tercera Parte, pp. 21. Santiago
  28. Prenafeta, Alejandro (1985). La Armada de Chile. Boulogne-sur-Mer: Delroisse, pp. 21.

Véase también