Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mariano Ospina Pérez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
posible pruebas posteriores
Línea 89: Línea 89:
== Biografía ==
== Biografía ==


El segundo de los 10 hijos del ingeniero Tulio Ospina Vásquez y su esposa Ana Rosa Clara Pérez Puerta, fue el mayor de los hombres (sus hermanos fueron Mercedes, Sofía, Gabriela, Rafael, Margarita, Tulio, Francisco, Jorge y Ester Ospina Pérez). Perteneció a una familia muy importante en la política nacional,<ref>[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ospimari.htm Mariano Ospina en la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores]</ref> en la que hubo otros dos presidentes de Colombia: su abuelo paterno [[Mariano Ospina Rodríguez]] y su tío [[Pedro Nel Ospina Vásquez]].
El segundo de los hijos del camionerol Tulio Ospina Vásquez y su esposa Ana Rosa Clara Pérez Puerta, fue el mayor de los hombres (sus hermanos fueron Mercedes, Sofía, Gabriela, Rafael, Margarita, Tulio, Francisco, Jorge y Ester Ospina Pérez). Perteneció a una familia muy importante en la política nacional,<ref>[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ospimari.htm Mariano Ospina en la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores]</ref> en la que hubo otros dos presidentes de Colombia: su abuelo paterno [[Mariano Ospina Rodríguez]] y su tío [[Pedro Nel Ospina Vásquez]].


Estudió en el Colegio [[San Ignacio de Loyola]], en Medellín y, más tarde, en la Escuela de Minas de Antioquia, donde se graduó como ingeniero de minas en 1914. Durante dos años viajó por el exterior ([[Luisiana]], [[Londres]], [[París]]), donde realizó cursos sobre producción de azúcar, economía, relaciones laborales, cooperativismo, producción minera y ferrocarriles.
Estudió en el Colegio [[San Ignacio de Loyola]], en Medellín y, más tarde, en la Escuela de Minas de Antioquia, donde se graduó como ingeniero de minas en 1914. Durante dos años viajó por el exterior ([[Luisiana]], [[Londres]], [[París]]), donde realizó cursos sobre producción de azúcar, economía, relaciones laborales, cooperativismo, producción minera y ferrocarriles.

Revisión del 01:28 18 ago 2016

Luis Mariano Ospina Pérez


42º Presidente de la República de Colombia[1]
7 de agosto de 1946-7 de agosto de 1950
Predecesor Alberto Lleras Camargo
Sucesor Laureano Gómez Castro


Senador de la República de Colombia
20 de julio de 1922-20 de julio de 1926
Presidente Pedro Nel Ospina Vásquez


Ministro de Obras Públicas de Colombia
7 de agosto de 1926-17 de mayo de 1927
Presidente Miguel Abadía Méndez
Predecesor Laureano Gómez Castro
Sucesor General Salvador Franco

Información personal
Nacimiento 24 de noviembre de 1891 Ver y modificar los datos en Wikidata
Medellín (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de abril de 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata (84 años)
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Padres Tulio Ospina Vásquez y Ana Rosa Clara Pérez Puerta
Cónyuge Berta Hernández Fernández
Hijos Mariano Ospina Hernández
Rodrigo Ospina Hernández
Fernando Ospina Hernández
Gonzalo Rafael Ospina Hernández
María Clara Ospina Hernández
Educación
Educado en Universidad de Antioquia
Universidad Estatal de Luisiana
Información profesional
Ocupación Ingeniero de minas
Partido político Partido Conservador Colombiano
Distinciones

Luis Mariano Ospina Pérez (Medellín, Colombia, 24 de noviembre de 1891Bogotá, 14 de abril de 1976) fue un ingeniero y político colombiano, que ostentó la Presidencia de la República de Colombia entre 1946 y 1950.

Biografía

El segundo de los hijos del camionerol Tulio Ospina Vásquez y su esposa Ana Rosa Clara Pérez Puerta, fue el mayor de los hombres (sus hermanos fueron Mercedes, Sofía, Gabriela, Rafael, Margarita, Tulio, Francisco, Jorge y Ester Ospina Pérez). Perteneció a una familia muy importante en la política nacional,[2]​ en la que hubo otros dos presidentes de Colombia: su abuelo paterno Mariano Ospina Rodríguez y su tío Pedro Nel Ospina Vásquez.

Estudió en el Colegio San Ignacio de Loyola, en Medellín y, más tarde, en la Escuela de Minas de Antioquia, donde se graduó como ingeniero de minas en 1914. Durante dos años viajó por el exterior (Luisiana, Londres, París), donde realizó cursos sobre producción de azúcar, economía, relaciones laborales, cooperativismo, producción minera y ferrocarriles.

El 26 de julio de 1926, contrajo matrimonio en Medellín con Bertha Hernández —hija del destacado empresario Antonio María Hernández Suárez y de Mercedes Fernández Echavarría—, quien fue escritora y política, una de las primeras mujeres en llegar al Senado de Colombia. Tuvieron cinco hijos: Mariano (1927), ingeniero y político, senador (1970-1974); Rodrigo; Fernando (casado con Olga Duque Palma, gobernadora del Huila); Gonzalo, economista de la Universidad de Harvard y María (1949).

Vida política

Al regresar al país, inició contactos con dirigentes del Partido Conservador y postuló al Concejo de Medellín, del que hizo parte entre 1915 y 1917. En ese año fue elegido diputado de Antioquia, y dos años después fue designado superintendente del Ferrocarril de ese departamento. En 1921 regresó a la Asamblea de Antioquia, y tras la muerte de su padre ese mismo año, lo sucedió como rector de la Escuela de Minas.

En 1922, año en que su tío Pedro Nel Ospina fue elegido presidente de Colombia, Ospina Pérez dio el salto a la política nacional como senador. Si bien no se destacaba como gran orador (por problemas médicos, desde la niñez no podía levantar la voz), sus conocimientos de la economía y la producción nacional le valieron el respeto y el ascendiente entre sus colegas. Luego de un cuatrienio como senador, Ospina fue designado ministro de Obras Públicas por el presidente Miguel Abadía Méndez, pero solo duró ocho meses (1926-1927).

Entre 1930 y 1934, ocupó la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros, y desde ese entonces se convirtió en el "Hombre de los Cafeteros" en Colombia, actividad a la que se ocupó por casi una década.

Presidencia

Pese a que venía siendo opacado dentro de su partido por el liderazgo de Laureano Gómez, su nombre fue sugerido para las elecciones de 1946 con el fin de aprovechar la división del Partido Liberal (entre Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán). Así, faltando tres semanas para los comicios, fue proclamado candidato presidencial por el Partido Conservador y derrotó a sus rivales liberales (aunque con menos del 50% de los votos).

Entre sus obras de gobierno vale mencionar la creación de la Flota Mercante Grancolombiana, el Instituto de Seguros Sociales y la empresa Telecom, en 1947. Durante su mandato aumentó la llamada época de la violencia en Colombia entre liberales y conservadores y el 9 de abril de 1948 se produjo el asesinato de Gaitán. La delicada situación de orden público obligó a Ospina a convocar un gobierno de Unidad Nacional, que fracasó poco tiempo después. Ospina fue objeto de duras críticas por parte del liberalismo, cuya representación parlamentaria intentó adelantarle un juicio político en el Congreso. Al enterarse, Ospina decidió cerrar el Congreso (1949) y tomó medidas autoritarias que inauguraron una década de dictadura civil y militar. En 1958, se recuperó la civilidad gracias a los acuerdos del Frente Nacional, de los cuales el propio Ospina formó parte. También es conocido porque el 2 de junio de 1948, por medio del decreto 1839, prohibió la venta de chicha, que era la bebida líder del pueblo antes de la muerte de Gaitán, argumentando que embrutecía a las masas.[3]

En 1949, en medio de un clima de violencia generalizada, Laureano Gómez fue elegido como sucesor de Ospina. Más tarde Ospina y Gómez se convirtieron en enemigos políticos, produciendo una división interna dentro del partido conservador colombiano.

Ministros

Después de la presidencia

Ospina se convirtió en el jefe del ala moderada del conservatismo, y como tal se opuso al extremo autoritarismo de Laureano Gómez. Fue un activo participante del golpe de 1953 que llevó al poder al general Gustavo Rojas Pinilla, su antiguo ministro de Correos y Telégrafos. Pero dos años después, el régimen progresista de Rojas entró en contradicción con sus ideales e intereses, y Ospina le retiró su apoyo. Tras participar en la creación del Frente Nacional, Ospina fue sugerido como candidato nuevamente en 1962 y 1974, pero no llegó a serlo. Misael Pastrana Borrero se convirtió en su sucesor como líder de la facción ospinista, llamada luego "ospino-pastranismo".

Referencias


Predecesor:
Alberto Lleras Camargo
Presidente de la República de Colombia

7 de agosto de 1946 - 7 de agosto de 1950
Sucesor:
Laureano Gómez Castro