Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cosmos: Un viaje personal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.48.93.219 (disc.) a la última edición de ACMCAMC
Sin resumen de edición
Línea 26: Línea 26:
'''''Cosmos: un viaje personal''''' (en [[Idioma inglés|inglés]] ''Cosmos: A Personal Voyage'') es una serie documental de [[divulgación científica]] escrita por [[Carl Sagan]], [[Ann Druyan]] y [[Steven Soter]] (con Sagan como guionista principal y presentador), cuyos objetivos fundamentales fueron:
'''''Cosmos: un viaje personal''''' (en [[Idioma inglés|inglés]] ''Cosmos: A Personal Voyage'') es una serie documental de [[divulgación científica]] escrita por [[Carl Sagan]], [[Ann Druyan]] y [[Steven Soter]] (con Sagan como guionista principal y presentador), cuyos objetivos fundamentales fueron:
* Difundir la historia de la [[astronomía]] y de la [[ciencia]], así como sobre el origen de la [[vida]].
* Difundir la historia de la [[astronomía]] y de la [[ciencia]], así como sobre el origen de la [[vida]].
* Concienciar sobre el lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el [[universo]], y presentar las modernas visiones de la [[cosmología]] y las últimas noticias de la [[exploración espacial]], y en particular, las misiones [[Voyager]].
* Concientizar sobre el lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el [[universo]], y presentar las modernas visiones de la [[cosmología]] y las últimas noticias de la [[exploración espacial]], y en particular, las misiones [[Voyager]].


El [[programa de televisión]] estuvo listo en [[1980]] y constó de trece episodios, cada uno de aproximadamente una hora de duración. La música utilizada fue mayormente obra de [[Vangelis]], y otros. Ganó un [[Premio Emmy]] y un [[Peabody]]. La serie se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 400 millones de personas [http://www.nytimes.com/2011/08/05/arts/television/fox-plans-new-cosmos-with-seth-macfarlane-as-a-producer.html?_r=0]. Tras el rodaje de la serie, Sagan escribió el libro homónimo ''[[Cosmos (libro)|Cosmos]]'', complementario al documental.
El [[programa de televisión]] estuvo listo en [[1980]] y constó de trece episodios, cada uno de aproximadamente una hora de duración. La música utilizada fue mayormente obra de [[Vangelis]], y otros. Ganó un [[Premio Emmy]] y un [[Peabody]]. La serie se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 400 millones de personas [http://www.nytimes.com/2011/08/05/arts/television/fox-plans-new-cosmos-with-seth-macfarlane-as-a-producer.html?_r=0]. Tras el rodaje de la serie, Sagan escribió el libro homónimo ''[[Cosmos (libro)|Cosmos]]'', complementario al documental.

Revisión del 01:54 27 jul 2016

Carl Sagan.

Cosmos: un viaje personal (en inglés Cosmos: A Personal Voyage) es una serie documental de divulgación científica escrita por Carl Sagan, Ann Druyan y Steven Soter (con Sagan como guionista principal y presentador), cuyos objetivos fundamentales fueron:

El programa de televisión estuvo listo en 1980 y constó de trece episodios, cada uno de aproximadamente una hora de duración. La música utilizada fue mayormente obra de Vangelis, y otros. Ganó un Premio Emmy y un Peabody. La serie se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 400 millones de personas [1]. Tras el rodaje de la serie, Sagan escribió el libro homónimo Cosmos, complementario al documental.

El Cosmos es todo lo que es, alguna vez fue o alguna vez será.
Carl Sagan, capítulo 1, Cosmos: un viaje personal

General

Cosmos fue producida en 1978 y 1979 por KCET (televisión pública de California) con un presupuesto de 6,3 millones de US$, sin contar los 2 millones de US$ adicionales para su propaganda y difusión[cita requerida]. El formato de la serie se inspira en documentales realizados previamente por la BBC como Civilisation (1969) de Kenneth Clark; The Ascent of Man (1973), de Jacob Bronowski, y Life on Earth (1979), de David Attenborough.

La serie destacó por su uso innovador de los efectos especiales, que mostraban a Sagan caminando a través de ambientes que eran, en verdad, maquetas, en lugar de los tradicionales sets de filmación a tamaño real. La banda sonora contó con piezas del compositor griego Vangelis, como Alpha, Pulstar, o Heaven and Hell Parte 1 (esta última sirvió como tema de apertura, además de darle nombre al capítulo 4 de la serie). A lo largo de los trece capítulos que componen la serie se usaron muchas pistas de audio de varios álbumes de los 70 como Albedo 0.39, Spiral, Ignacio, Beaubourg o China. El éxito mundial del documental también lanzó a la música de Vangelis a muchas casas, y recibió la atención de la audiencia mundial.

La descripción histórica que realizó Sagan de Hipatia de Alejandría y de la quema de la Biblioteca de Alejandría ha sido criticada por historiadores que interpretan las fuentes sobre la vida de Hipatia y la caída de la biblioteca de manera diferente, y piensan que Sagan debió mencionar la existencia de una controversia académica al respecto. Otras partes de Cosmos causaron controversia entre el público general, no así entre los especialistas de la ciencia. Por ejemplo, en el tratamiento que hace Sagan sobre la astrología como una seudociencia, o su correcto tratamiento de la teoría de la evolución, rechazada especialmente por los protestantes fundamentalistas de los Estados Unidos.

En esta primera versión, el doblaje para el público español de la voz de Sagan corrió a cargo de José María Del Río; para Hispanoamérica, estuvo a cargo de Agustín López Zavala.

La empresa Turner Home Entertainment compró Cosmos a sus productores de KCET en 1989, y llevó la serie a la televisión comercial. Los episodios de una hora de duración fueron editados cambiando su formato a uno de menor duración, y Sagan filmó nuevos epílogos para muchos episodios en los que daba cuenta de nuevos descubrimientos (y puntos de vista alternativos) que habían surgido desde la realización de la filmación original. Además se añadió un episodio 14 que consistió en una entrevista en CNN entre Sagan y Ted Turner durante el año 1989 o 1990. Esta primera versión actualizada de la serie fue comercializada como un “box set” de VHS.

Cosmos ha sido actualizado por segunda vez en el año 2000 en formato DVD, versión que incluye subtítulos en siete idiomas y sonido remasterizado 5.1. Añade también una introducción por Ann Druyan al comienzo de la serie, en el que se analizan algunos de los cambios producidos en los años posteriores a su emisión.

En 2005 The Science Channel (Discovery Science) retransmitió la serie conmemorando su 25 aniversario con efectos especiales y sonido digitalizados. En esta última versión el doblaje para España de Carl Sagan recayó en José Ángel Juanes.

Capítulos

Los capítulos de la serie documental y su contenido principal.

Capítulo 1. En la orilla del océano cósmico

Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica

Capítulo 3. La armonía de los mundos

Capítulo 4. Cielo e infierno

Capítulo 5. Blues para un planeta rojo

Capítulo 6. Relatos de viajeros

Capítulo 7. El espinazo de la noche

Capítulo 8. Viajes a través del espacio y el tiempo

Capítulo 9. La vida de las estrellas

Capítulo 10. El filo de la eternidad

Capítulo 11. La persistencia de la memoria

Capítulo 12. Enciclopedia galáctica

Capítulo 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?

  • Los Tlingit y el viaje de descubrimiento de La Pérouse.
  • La destrucción llevada a cabo por los conquistadores españoles. Esta parte fue censurada y retocada en el doblaje original en España.
  • Una visión de Sagan (descrita como un sueño) en la cual el mundo es destruido en una guerra nuclear.
  • El "equilibrio de terror" de la Tierra hoy día.
  • La destrucción de la Biblioteca de Alejandría y la muerte de Hipatia.
  • El inicio del universo y los logros de nuestra civilización.
  • Razonamiento de Sagan, en el que nos invita a amar y a proteger la vida, y de esta forma, continuar con nuestro viaje a través del Cosmos.

Secuela

Cosmos: A Spacetime Odyssey es una serie documental en trece episodios emitida en 2014, continuación de Cosmos: un viaje personal. El presentador de esta secuela es el astrofísico Neil deGrasse Tyson. Algunos de sus productores ejecutivos son Seth MacFarlane y Ann Druyan, viuda de Carl Sagan y cocreadora del programa original.

Doblaje

Presentador Bandera de México
Actor de doblaje
Carl Sagan (†) Agustín López Zavala (†)

Véase también

Enlaces externos