Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Huaycán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 92264940 de 200.106.25.174 (disc.)
Línea 70: Línea 70:
* I.E. C.T.P.C. "San Francisco de Asís"
* I.E. C.T.P.C. "San Francisco de Asís"
* I.E. Manuel González Prada
* I.E. Manuel González Prada
* I.E. Mi pequeño Arquitecto (Zona "M" De huaycan)(Inicial )


Entre centros educativos particulares:
Entre centros educativos particulares:

Revisión del 16:30 17 jul 2016

Catedral de Huaycán, parte de la Diócesis de Chosica.

Huaycán, cuyo nombre oficial es «Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán», se encuentra ubicado en el Distrito de Ate, al este de la Provincia de Lima, a la altura del kilómetro 16,5 de la Carretera Central, entre las faldas de los cerros Fisgón y Huaycán.

Está conformado principalmente por inmigrantes del ande peruano, que ocuparon el área buscando mejorar su nivel de vida, así como mayores oportunidades de trabajo en la ciudad de Lima.[1]

Historia

Monumento al ex-alcalde Alfonso Barrantes.
Fundadores de huaycán.

El surgimiento del Proyecto Especial Huaycán en 1984, formó parte del plan de Desarrollo Urbano del Gobierno Municipal de Izquierda Unida (IU)elaborado en la gestión del Alcalde de Ate Vitarte, Franklin Acosta del Pozo. Ate estaba considerado en el programa de los tres Conos de Lima Metropolitana, para las familias sin vivienda y de escasos recursos económicos. En el Cono Sur, las pampas de Manchay; el Cono Norte, las Laderas del Río Chillón y San Juan de Lurigancho; y el Cono Este, las Quebradas de Huaycán, que todavía se encontraban bajo el custodio de la Familia Pope, considerados como supuestos dueños.

Las gestiones para la adjudicación de terrenos en la Quebrada de Huaycán, se inician antes de 1983, por integrantes 18 agrupaciones de vivienda, en su mayoría trabajadores de los poderes del Estado, durante la gestión del alcalde de Lima Metropolitana, Eduardo Orrego Villacorta, del partido Acción Popular. Realizándose previamente los estudios pertinentes y el levantamiento topográfico del Proyecto Especial Huaycán.

En septiembre de 1983, un grupo de familias se agrupó en el asentamiento humano Andrés Avelino Cáceres de Ate Vitarte. En marzo de 1984, se fundó el Asentamiento Humano Pro-Huaycán José Carlos Mariátegui de El Agustino, el cual reunió a unos 500 socios.[1]

Los asentamientos humanos de los distritos de Chaclacayo, Ate Vitarte y El Agustino, en su mayoría impulsados por dirigentes del partido Izquierda Unida (IU), solicitaron a principios de 1984 la adjudicación de los terrenos en las quebrada de Huaycán. Esta solicitud fue atendida por el entonces Alcalde Provincial de Lima Alfonso Barrantes Lingán, quien promovió el surgimiento del Proyecto Especial Huaycán, que conformaba el Plan de Desarrollo Urbano en los tres conos de Lima Metropolitana, como una alternativa para las familias de escasos recursos económicos que no poseían vivienda. Habilitándose este proyecto en el Cono Sur las Pampas de Manchay, en el Cono Norte las Laderas del río Chillón en San Juan de Lurigancho, y en el Cono Este la Quebrada de Huaycán.[2]

Siendo el propósito de avanzar en la ejecución del proyecto piloto, en el mes de febrero de 1984, en común acuerdo con los adjudicatarios se inicia los primeros trabajos de diseño del proyecto, con la designación oficial del arquitecto Eduardo Figari Wolf como director de la Secretaría Ejecutivo responsable del Proyecto Especial Huaycán. El 3 de mayo de 1984, se estableció el «Proyecto Especial de Habilitación Urbana de Huaycán» (PEHUH), mediante Resolución de Alcaldía N° 40. Figari convocó a todos los representantes de las organizaciones empadronadas en el proyecto con la finalidad de discutir el modelo del proyecto, estableciéndose reuniones semanales en la Municipalidad de Lima por un periodo de dos meses, y al mismo tiempo recibir los aportes.

El 13 de julio de 1984, se realizó la última reunión de coordinación, con la presencia del alcalde Barrantes. Se acordó la ubicación de cada una de las agrupaciones mediante la firma de un acta, comprometiéndose además a respetar los linderos del Instituto Nacional de Cultura (INC). A las asociaciones y cooperativas de vivienda, por ser los primeros gestores, se les asignó la parte baja de Huaycán, lo que hoy en día corresponde a la zona A, mientras que los asentamientos humanos se ubicarían en las partes altas.

El 15 de julio, estas agrupaciones realizaron la toma de las tierras de una manera organizada y pacífica. Comenzaron a llegar pobladores del asentamiento humano José Carlos Mariátegui de El Agustino, con más de mil familias. Posteriormente llegaron tres mil familias del asentamiento humano Andrés Avelino Cáceres de Ate Vitarte. Un tercer grupo que llegó, estuvo formado por dos mil miembros portando materiales de construcción. Por último llegó la asociación de vivienda Las Malvinas de Ñaña. Con el fin de agrupar todas las organizaciones integrantes en una sola, se propone crear el «Comité de Gestión del Programa Especial de Habilitación Urbana del Área de Huaycán», quedando como la única entidad de dirección y decisión dentro del proyecto. Su presidencia recayó en Eduardo Figari.[3]

Del 19 al 21 de julio de 1985, se realizó el Primer Congreso Ordinario con la asistencia de 700 delegados. Con el propósito de avanzar en el modelo de organización, se impulsa el Primer Congreso Estatuario, realizado los días 12, 13 y 20 de setiembre de 1987, creándose la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán.[2]

Época de la violencia terrorista

A finales de la década de 1980, durante el gobierno de Alan García Pérez del Partido Aprista, Huaycán se convirtió en uno de los escenarios de la violencia terrorista urbana. La agrupación subversiva Sendero Luminoso (PCP-SL), buscaba cercar la capital del país y llevar la «guerra popular» del campo a la ciudad. Para tal efecto, creó «bases de apoyo» infiltradas en Ate Vitarte, la Carretera Central, en la Asociación de Vivienda Jorge Félix Raucana, y en esta comunidad autogestionaria.[2]

El 25 de julio de 1986, el dirigente aprista de Huaycán, Andrés Tapia, fue asesinado presuntamente por miembros de Sendero Luminoso. El 17 de febrero de 1987, la población de Huaycán inició una serie de marchas en rechazo de la violencia terrorista, y solicitando la titulación de sus viviendas, así como una mayor atención por parte del gobierno con respecto a los servicios básicos de agua y electricidad. Elementos infiltrados de Sendero Luminoso intentaron realizar actos de violencia, sin embargo, fueron neutralizados por los dirigentes comunales. El día 27 de marzo de 1988, hubo otra marcha de pobladores, siendo repelida con gases lacrimógenos y vehículos de la Policía Nacional, uno de los cuales atropelló a dos de los manifestantes, falleciendo Rafael Flores Echevarría y quedando minusválido el otro. Además, la policía detuvo a unos 300 manifestantes. Al final el alcalde aprista Jorge Del Castillo licitó las obras solicitadas y agilizó los trámites de titulación de las viviendas.[2]

Durante los años 90, el presidente Alberto Fujimori estableció en Huaycán una base del Ejército Peruano, la cual ejecutó tanto un plan de control (incluyendo "rastrillajes" y detención de elementos sospechosos) como acciones cívicas consistentes en el reparto de víveres y la construcción de obras públicas.[2]

Sitios de interés

  • Palacio Arqueológico Huaycán,[4]​ centro arqueológico prehispánico, guarda muestras y riquezas de la expresividad edificatoria de los antiguos peruanos. Su ingreso se ubica en una de las curvas de la avenida Los Incas que bordea desde 1972 el Barrio El Descanso.

El 10 de octubre del 2000 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, lo que refuerza la intangibilidad de las áreas, su verdadero nombre es Complejo Monumental Arqueológico Huaycán de Pariachi.

  • Catedral de Huaycán, fundada en la década de los noventa, se encuentra ubicada en el actual Centro Cívico de Huaycán, es la representación máxima del catolicismo en el Cono Este.
  • Hospital de Huaycán, primero fue un puesto de salud que fue creado en septiembre de 1984, luego el 31 de julio del 2003 por Resolución Ministerial Nº 0868-2003-SA/DM el Local de salud fue elevado a la categoría de Hospital de Baja Complejidad I, actualmente está ubicada en la Av J.C. Mariategui S/N Zona "B".
  • Parque Industrial de Huaycán, fundada en 1998, se encuentro ubicada en el margen lateral izquierdo de la quebrada viniendo desde la Carretera Central por la avenida Andrés Avelino Cáceres, concentra el desarrollo productivo de cinco grandes sectores económicos, metal-mecánica, maderas, textiles, calzados y artesanías.

Comercio

Una de las actividades económicas predominantes en Huaycán es el comercio. Luego de la fundación de Huaycán en 1984, la avenida 15 de Julio se convirtió en la mayor gestación de su actividad económica comercial gracias a su principal mercado de abastos y servicios menores.

Ya para el año 2006 se inició un crecimiento exponencial de entidades financieras y bancarias como cajas municipales, financieras privadas y bancos como el BBVA Banco Continental, Scotiabank, Banco de Crédito del Perú, Interbank, Banco Azteca y MiBanco.

Instituciones educativas

Escolares de un colegio estatal.

Exiten numerosos colegios en Huaycán,[5]

Entre los centros educativos estatales podemos mencionar:

  • I.E. 1236
  • I.E. 1245 "José Carlos Mariátegui"
  • I.E. 1248 "5 de Abril"
  • I.E. 1255
  • I.E. 1258 "Sebastián Lorente"
  • I.E. 1260 "El Amauta"
  • I.E. 1265 "Santa Rosa de Lima"
  • I.E. 1268 "Gustavo Mohme Llona"
  • I.E. 1270 "Juan el Bautista"
  • I.E. 1271
  • I.E. 1279
  • I.E. 1289
  • I.E. Colegio Nacional "Mixto Huaycán"
  • I.E. 1257 "Reino Unido de Gran Bretaña"
  • I.E. "Colegio Especial Nº15"
  • I.E. "Fe y Alegría Nº 53"
  • I.E. C.T.P.C. "San Francisco de Asís"
  • I.E. Manuel González Prada
  • I.E. Mi pequeño Arquitecto (Zona "M" De huaycan)(Inicial )

Entre centros educativos particulares:

  • I.E.P Glorioso Mariscal Cáceres (Secundaria)
  • I.E.P. Mariscal Cáceres Dorregaray (Primaria)
  • I.E.P. Aprendiendo Como Jugando ( Inicial )
  • I.E. Javier Heraud
  • I.E. New School
  • I.E. Euler
  • I.E. Thales
  • I.E. Madre Inmaculada Concepción
  • I.E. San Isidro
  • I.E. Leonardo Da Vinci
  • I.E. María Montessori
  • I.E. José Ingenieros
  • I.E. Mi Pensamiento
  • I.E. Virgen de Fátima
  • I.E. Corazón de Guadalupe, UCV 75 Zona E
  • I.E. Anna Jarvis, UCV 30 Zona B
  • I.E. Virgen de Guadalupe
  • I.E. Daniel Goleman
  • I.E. Bostón
  • I.E. Daniel Alcides Carrión
  • I.E. Santa Inés
  • I.E. Salesiano
  • I.E. Nuevo Amanecer
  • I.E. Happy Children
  • I.E. Santa María Apóstol
  • I.E. Jesús Pastor
  • I.E. Internacional ELIM

Referencias

Véase también

Enlaces externos

Audiovisual