Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caso Philip Morris contra Uruguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 167.56.247.134 (disc.) a la última edición de Tarawa1943
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 12: Línea 12:
}}
}}


El caso '''Philip Morris contra Uruguay''' fue un [[proceso judicial]] iniciado el 19 de febrero de 2010 y concluido el 8 de julio de 2016, en el cual la multinacional tabacalera [[Philip Morris|Philip Morris International]] (PMI), cuya casa matriz se localiza en [[Lausanne]],<ref>{{cita web |url=http://www.pmi.com/marketpages/pages/market_en_ch.aspx| título =''Philip Morris International Management SA'' - Suiza, Centro de Operaciones|autor= [[Philip Morris|PMI]]|fechaacceso=15 de noviembre de 2010}}</ref> inició una demanda internacional.<ref>{{cita web |url=http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=176011&sts=1 |título = Philip Morris versus Uruguay. |autor=El Espectador |ubicación =Uruguay|fecha=9 de marzo de 2010|fechaacceso=15 de noviembre de 2010}}</ref>La referencia al proceso es Caso [[Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones|CIADI]] No. ARB/10/7, y el nombre del caso es FTR Holdings S.A. ([[Suiza]]) y otros vs. [[República Oriental del Uruguay]].
El caso '''Philip Morris contra Uruguay''' fue un [[proceso judicial]] iniciado el 19 de febrero de 2010 y concluido el 8 de julio de 2016, en el cual la multinacional tabacalera [[Philip Morris|Philip Morris International]] (PMI) (LTA), cuya casa matriz se localiza en [[Lausanne]],<ref>{{cita web |url=http://www.pmi.com/marketpages/pages/market_en_ch.aspx| título =''Philip Morris International Management SA'' - Suiza, Centro de Operaciones|autor= [[Philip Morris|PMI]]|fechaacceso=15 de noviembre de 2010}}</ref> inició una demanda internacional.<ref>{{cita web |url=http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=176011&sts=1 |título = Philip Morris versus Uruguay. |autor=El Espectador |ubicación =Uruguay|fecha=9 de marzo de 2010|fechaacceso=15 de noviembre de 2010}}</ref>La referencia al proceso es Caso [[Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones|CIADI]] No. ARB/10/7, y el nombre del caso es FTR Holdings S.A. ([[Suiza]]) y otros vs. [[República Oriental del Uruguay]].


La compañía Philip Morris demandó al Uruguay por un monto de 25 millones de [[dólar americano|dólares]];<ref>{{cita web |url= http://brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/3736-sin-filtro|título = Entretelones de la demanda de Philip Morris contra Uruguay |autor =Brecha|ubicación =Uruguay|fecha = 9 de mayo de 2014|fechaacceso = 14 de mayo de 2014|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/3736-sin-filtro|fechaarchivo=23 de noviembre de 2015}}</ref>alegando una violación del [[Contrato#Contratos_unilaterales_y_bilaterales|tratado bilateral]] de inversión entre Suiza y Uruguay.<ref>{{cita web |url=http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/33244/philip-morris-pretende-us-25-millones-en-demanda-contra-uruguay|título = Philip Morris pretende U$S 25 millones por demanda contra Uruguay|autor= Subrayado|ubicación =Uruguay|fecha = 8 de mayo de 2014|fechaacceso = 14 de mayo de 2014}}</ref>
La compañía Philip Morris demandó al Uruguay por un monto de 25 millones de [[dólar americano|dólares]];<ref>{{cita web |url= http://brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/3736-sin-filtro|título = Entretelones de la demanda de Philip Morris contra Uruguay |autor =Brecha|ubicación =Uruguay|fecha = 9 de mayo de 2014|fechaacceso = 14 de mayo de 2014|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/3736-sin-filtro|fechaarchivo=23 de noviembre de 2015}}</ref>alegando una violación del [[Contrato#Contratos_unilaterales_y_bilaterales|tratado bilateral]] de inversión entre Suiza y Uruguay.<ref>{{cita web |url=http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/33244/philip-morris-pretende-us-25-millones-en-demanda-contra-uruguay|título = Philip Morris pretende U$S 25 millones por demanda contra Uruguay|autor= Subrayado|ubicación =Uruguay|fecha = 8 de mayo de 2014|fechaacceso = 14 de mayo de 2014}}</ref>

Revisión del 22:55 10 jul 2016

Philip Morris contra Uruguay
Tribunal CIADI
Caso ARB/10/7
Nombre completo Philip Morris Marca Sarl (Suiza), Philip Morris Products SA (Suiza) y Abal Hermanos SA (Uruguay) contra la República Oriental del Uruguay.
Fecha 19 de febrero de 2010
Sentencia 8 de julio de 2016
Palabras clave
cigarrillos, propiedad intelectual, salud

El caso Philip Morris contra Uruguay fue un proceso judicial iniciado el 19 de febrero de 2010 y concluido el 8 de julio de 2016, en el cual la multinacional tabacalera Philip Morris International (PMI) (LTA), cuya casa matriz se localiza en Lausanne,[1]​ inició una demanda internacional.[2]​La referencia al proceso es Caso CIADI No. ARB/10/7, y el nombre del caso es FTR Holdings S.A. (Suiza) y otros vs. República Oriental del Uruguay.

La compañía Philip Morris demandó al Uruguay por un monto de 25 millones de dólares;[3]​alegando una violación del tratado bilateral de inversión entre Suiza y Uruguay.[4]

Por otro lado, Uruguay y sus autoridades habían recibido elogios por su campaña de promoción de la salud, por parte de la Organización Mundial de la Salud y por activistas antitabaco.[5]

El 8 de julio de 2016, el CIADI falló en favor de Uruguay, obligando a los demandantes a pagar los gastos de los demandados y del tribunal. El Sr. Gary Born emitió una decisión discordante en dos de los puntos del fallo.[6]

Contexto

En 2004, la Asamblea General de Uruguay aprobó el convenio marco para el control del tabaco, convenio mediante el cual se alineó a las políticas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.[7][8]​ A partir de esta decisión, el gobierno de Tabaré Vázquez iniciado en 2005 promovió una serie de medidas para combatir el consumo del cigarrillo, cuyas enfermedades asociadas constituían una de las mayores causas de mortalidad en ese país. Estas enfermedades suponían, en el 2005, la muerte anualmente de cinco mil personas a nivel nacional.[9]​ Entonces, el consumo de tabaco afectaba a uno de cada cuatro uruguayos.[10]

La metodología empleada por el estado uruguayo para modificar esta situación ha sido una serie de decretos presidenciales, resoluciones y ordenanzas ministeriales, leyes, campañas de difusión públicas y modificaciones impositivas, que apuntaron a reducir el consumo de cigarrillos en la sociedad uruguaya.

Algunas de las medidas tomadas por el gobierno fueron la prohibición de vender distintos tipos de presentaciones de una misma marca de cigarrillos, y la exigencia de la difusión de imágenes de advertencia sobre el riesgo de fumar, imponiendo que las mismas ocuparan el 80% de la caja de cigarrillos, además de la subida de impuestos, y la prohibición de la publicidad de cigarrillos en los medios de comunicación, así como del patrocinio que hacen las marcas de tabaco en cualquier tipo de eventos. Además, se prohibió fumar en lugares públicos como oficinas, centros estudiantiles, bares, restaurantes, bailes, y lugares públicos cerrados, entre otros; los uruguayos sólo pueden fumar en lugares abiertos o en sus casas.

Cajilla de cigarillos de la empresa Philip Morris.
Pictograma utilizado cuando la prohibición de fumar está en orden.

Uruguay Libre de Humo de Tabaco

El 1 de marzo de 2006, Uruguay se convirtió en el primer país latinoamericano en prohibir fumar en espacios públicos cerrados.[11]

Fue aplicada la Ley 18.256,[12]​ aprobada en marzo de 2008, y que incluye los seis ejes estratégicos de la política antitabaco.

La Campaña "Libre de Humo de Tabaco" fue realizada paulatinamente por el Ministerio de Salud Pública de Uruguay.[13]​ El 31 de mayo de 2006, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) premió a Tabaré Vázquez con su mayor galardón, el Premio del Director General de la OMS, por su contribución a reducir el consumo del tabaco, y por su accionar a favor de la salud y en contra el tabaquismo.[14]​ El 6 de marzo de 2009, la XIV Conferencia Mundial de Salud y Tabaco distinguió en la India a Uruguay por dicha campaña.

Reclamación

Philip Morris Internacional es una compañía multinacional, la principal empresa productora de tabaco, propietaria de siete de las veinte marcas de fábrica globales de cigarrillos.

La tabacalera inició una reclamación en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial. En ese foro, se formó un tribunal arbitral con un árbitro designado por cada parte y un tercer árbitro electo por los árbitros designados por las partes. Los demandantes fueron FTR Holding S.A. (Suiza), Philip Morris Products S.A. (Suiza), y Abal Hermanos S.A. (esta última representante de PMI en Uruguay), iniciándose un caso contra la República Oriental del Uruguay (CIADI Caso No. ARB/10/7).[15]

"No nos queda más remedio que litigar", aseguró Rees. La empresa dijo que había tratado de dialogar con el gobierno sin éxito.[16]
Morgan Rees, director de comunicaciones regulatorias de Philip Morris International, en 2010.

La empresa afirmaba que la aplicación del Decreto Nº 287/09, la Ordenanza Ministerial Nº 466/09, y la resolución del Ministerio de Salud Pública Nº 514/09, lesionaban sus intereses expropiando su propiedad intelectual sin compensaciones, no habiendo sido tratada de forma justa y equitativa, y con el resultado de que la aplicación de las medidas le provocarían una pérdida sustancial del mercado. Por estos conceptos, reclamaba al estado uruguayo una reparación económica de dos mil millones de dólares.[17]

"Philip Morris Internacional no discute la mayoría de las medidas de regulación sobre el tabaco adoptadas por Uruguay, pero sí dos de ellas: la exigencia de retirar del mercado 7 de sus 12 productos y la obligación de aumentar a 80% la superficie de los paquetes de cigarrillos dedicada a los mensajes sobre los riesgos del tabaco para la salud." [18]
Anne Edwards, directora de comunicación de Philip Morris International, en 2013.

COP4 y OMS

Del 15 al 20 de noviembre de 2010, se llevó a cabo en el Hotel Conrad de Punta del Este, Maldonado, la IV Conferencia de las Partes sobre el tratado de la OMS para el control del tabaco (COP4).[19]

"Philip Morris -que demandó a Uruguay por sus medidas antitabaco- quiere "dar un escarmiento al Uruguay e intimidar a otros países."[20]
Tabaré Vázquez, noviembre de 2010.

El expresidente Tabaré Vázquez dijo sobre este punto en su oratoria que la multinacional "está interesada en darle un escarmiento a Uruguay e intimidar a otros países que sigan su rumbo. Philip Morris no ahorrará recursos para lograr su objetivo. Tiene mucho dinero y el dinero tiene mucho poder, el de la frivolidad y la corrupción", sentenció, agregando que "hay cosas que no admiten negociación alguna" cómo la salud de un país.[21]​ El ex-presidente, José Mujica, en su discurso recordó que el 1 de marzo de 2006, que Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina y el quinto del mundo en ser libre de humo de tabaco. Durante la conferencia, ante los representantes de 171 países, que debaten sobre el tabaco, contó una anécdota personal:

"He sido en mi vida un fumador empedernido, estuve muchos años preso y para mortificarme me racionaban el tabaco. Y de puro orgullo un día le dije a las autoridades 'no fumo más'. Y estuve siete años sin fumar... nunca es un enemigo derrotado [el cigarro] siempre está al acecho, todo lo que puedan hacer, todo lo que puedan inventar es poco, para semejante enemigo."
José Mujica, noviembre de 2010.

Apoyos internacionales al Uruguay

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) respalda a Uruguay.[22]​ Entre los apoyos al país también está el de Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York,[23]​ y Bernard Borel, diputado suizo del Cantón de Vaud.[24]

Además, las organizaciones American Cancer Society, Framework Convention Alliance, Campaña por Niños Libres de Tabaco ("Campaign for Tobacco Free Kids"), Corporate Accountability International, InterAmerican Heart Foundation e International Union Against Tuberculosis and Lung Disease, reiteraron su gran apoyo financiero, de sanitarios y de expertos, a Uruguay, en contra del juicio iniciado por PMI.[19][25]

El bufet jurídico que asesora a Uruguay es el estadounidense Foley Hoag LLP (informalmente: Foley, Hoag & Eliot) , con sede en Boston.[26]​ La resolución podría llevar entre tres y cuatro años. No hay antecedentes en el mundo de un caso igual, por lo tanto como se resuelva esto va a sentar jurisprudencia.

Instancias

  • 19 de febrero de 2010: inicio del proceso judicial.
  • 26 de marzo de 2010: el Secretario General del CIADI, registra una solicitud de institución de los procedimientos de arbitraje.
  • 15 de marzo de 2011: elección de los tres árbitros, James Crawford, Gary Born y Piero Bernardini. Ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversores (CIADI), Uruguay eligió como árbitro al abogado australiano James Crawford, mientras que PMI designó como representante al estadounidense Gary Born, y el CIADI al italiano Piero Bernardini.[27]
  • 24 de mayo de 2011: se establecen acuerdos de confidencialidad y uso de la información que se adoptarán en el juicio. Primera reunión por video conferencia con los árbitros y las partes involucradas. Será el presidente del tribunal quien establezca un cronograma de reuniones; y para eso tiene seis semanas.[28]
  • 25 y 26 de mayo de 2011: sería la primera reunión del proceso judicial iniciado por Philip Morris; será de arbitraje y se desarrollará en París, Francia.[29]
  • 6 de septiembre de 2011: representantes y equipo de abogados que defiende a Uruguay se reúnen en Washington, Estados Unidos. Actualizan información del proceso y anuncian que las primeras audiencias serán a partir de marzo de 2012.[30]​ El tribunal emite ese día una orden de confidencialidad respecto a los precedimientos.
  • 24 de septiembre 2011: el demandado Uruguay, presenta un memorial sobre la jurisdicción del caso.
  • 21 de octubre de 2011: la tabacalera Philip Morris anuncia el cierre de su planta en Uruguay.[31]​ El país tendrá productos argentinos importados.[32]
  • 24 de enero de 2012: los demandantes Philip Morris International presentan una contra memoria sobre la jurisdicción.[33]
  • 1 de junio de 2012: Ministerio de Salud Pública envió al Parlamento un proyecto de ley para prohibir la publicidad de tabaco en los puntos de venta en Uruguay.[34]
  • 5 y 6 febrero de 2013: primeras audiencias presenciales a puertas cerradas en París, Francia, que se centró en aspectos de jurisdicción.[35]
  • 2 de julio de 2013: el CIADI decide que tiene jurisdicción en el Caso Philip Morris contra Uruguay.[36]
  • 3 de julio de 2013: la OMS, la OPS y América Libre de Tabaco, lanzan la campaña regional; enmarcada en el tema de este año del Día mundial sin tabaco:[37]​ prohibir la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco. El mensaje lo trasmite el deportista uruguayo Diego Forlán.[38][39][40]​ Se estima que la primera audiencia ante el tribunal sea a fines de 2014.[41][42]
  • 25 octubre de 2013, la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia de Uruguay, aplicó una multa a la tabacalera Abal Hermanos (filial local de Philip Morris) por haber desarrollado una práctica anticompetitiva, Resolución Nº 128/013.[43][44]
  • 4 de marzo de 2014, Philip Morris presentación de los argumentos.[45]
  • 29 de septiembre de 2014, Uruguay presentará los argumentos.[46]
  • 18 de junio de 2015, aumenta el impuesto para los cigarrillos en Uruguay.[47][48]
  • 25 de noviembre de 2015, se vuelve a anunciar alza de 10% en el impuesto para los cigarrillos en Uruguay.[49][50]
  • 19 de enero de 2016, las parte presenta un escrito sobre los costos.
  • 6 de julio de 2016, la prensa anuncia que se espera el fallo sobre el juicio.[51][52]
  • 8 de julio de 2016, CIADI emite fallo a favor del Estado Uruguayo.[53][6]

Reglamentaciones complementarias del Uruguay

  • La Ordenanza Ministerial Nº 466/09,[54]​ establece que en las cajas de cigarrillos se deben usar seis imágenes definidas con sus correspondientes leyendas, y que estas deben ocupar el 80% del envase. En las caras laterales debe estar impresa la leyenda "Este producto contiene nicotina, alquitrán y monóxido de carbono". La empresa afirma que este aumento del tamaño de las advertencias le impide a la empresa mostrar sus marcas legalmente protegidas, al tiempo que el uso de pictogramas con imágenes chocantes y repulsivas como la de un bebé grotescamente desfigurado no representan fielmente los efectos del cigarrillo.[55]
  • El 31 de mayo de 2005 se promulgaron una serie de decretos que endurecieron la política respecto al tabaco, modificando las normativas vigentes en lo que refiere a consumo, comercialización, publicidad y sponsorización de sus productos.
  • El decreto nº 164/005 estableció nuevas tasas del Impuesto Específico Interno (IMESI) aplicables a la comercialización de cigarrillos, cigarros de hoja y tabacos, lo que redundó en un importante aumento del precio de estos productos para el consumidor final.[56]
  • El decreto nº 169/005 prohibió la difusión durante el horario de protección al menor de publicidad de productos o marcas de cigarrillos, tabacos y afines en canales de televisión abierta, cerrada, por cable o codificada.[57]
  • Por su parte, el decreto nº 170/005 prohibió la sponsorización de productos derivados del tabaco en todas las actividades relacionadas con la práctica del deporte y en particular en escenarios deportivos.[58]
  • Finalmente, el decreto 168/005 estableció restricciones a las características que deben tener las áreas de fumadores en restaurantes, bares y lugares de esparcimiento.[59]
  • Resolución Ministerial Nº 514/09. Esta resolución dispone que cada compañía solo puede vender una variedad de cigarrillos.[17]​ La empresa afirma que estas regulaciones la obligaron a retirar del mercado siete de las doce variedades que vendía en Uruguay.
  • Decreto Nº 287/09. El decreto dio plazo hasta el 22 de diciembre de 2009 para que la imagen de advertencia ocupara el 80 por ciento de la superficie del envase.[17]

Véase también

Referencias

  1. PMI. «Philip Morris International Management SA - Suiza, Centro de Operaciones». Consultado el 15 de noviembre de 2010. 
  2. El Espectador (9 de marzo de 2010). «Philip Morris versus Uruguay.». Uruguay. Consultado el 15 de noviembre de 2010. 
  3. Brecha (9 de mayo de 2014). «Entretelones de la demanda de Philip Morris contra Uruguay». Uruguay. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2014. 
  4. Subrayado (8 de mayo de 2014). «Philip Morris pretende U$S 25 millones por demanda contra Uruguay». Uruguay. Consultado el 14 de mayo de 2014. 
  5. El Observador (6 de septiembre de 2011). «Cigarrillos mentolados aumentan la adicción». Uruguay. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  6. a b «Laudo CIADI». Decisiones de CIADI. 8 de julio de 2016. Consultado el 8 de julio de 2016. 
  7. Venegas: "La lucha antitabaco es una política nacional", sitio digital 'El Espectador', 1 de junio del 2012.
  8. Ley Nº 17.793 de Control del Tabaco, sitio digital 'Poder Legislativo del Uruguay'.
  9. El País (17 de febrero de 2006). «Plan Antitabaco: lanzan campaña pública para millón de fumadores». Uruguay. Consultado el 18 de enero de 2010. 
  10. La República (17 de febrero de 2006). «Uruguay es el quinto país del mundo en tener espacios cerrados libres de humo». Uruguay. Consultado el 18 de enero de 2010. 
  11. La República (9 de julio de 2011). «Uruguay cree que Philip Morris incumplió pasos previos a la demanda». Uruguay. Consultado el 4 de agosto de 2011. 
  12. Uruguay Poder Legislativo (6 de marzo de 2008). «República Oriental del Uruguay - Ley Nº 18.256 - Control de Tabaquismo». Consultado el 10 de marzo de 2009. 
  13. MSP. «Campaña "Libre de Humo de Tabaco"». Uruguay. Consultado el 15 de noviembre de 2010. 
  14. OPS (2006). «Premios del Día Mundial Sin Tabaco 2006». Consultado el 10 de marzo de 2009. 
  15. CIADI (26 de marzo de 2010). «CIADI - Detalles del Caso». Consultado el 17 de noviembre de 2010. 
  16. BBC (12 de marzo de 2010). «Tabacalera Philip Morris demanda a Uruguay». Consultado el 15 de noviembre de 2010. 
  17. a b c Brecha (8 de octubre de 2010). «Cuando suben los humos». Uruguay. Consultado el 16 de noviembre de 2010. 
  18. swissinfo (27 de febrero de 2013). «Philip Morris VS Uruguay: “que prevalezca la salud pública”». Suiza. Consultado el 16 de mayo de 2013. 
  19. a b El País (10 de marzo de 2009). «Punta del Este, escenario de la batalla por el control del tabaco». Uruguay. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  20. AFP (15 de noviembre de 2010). «Philip Morris quiere dar un "escarmiento" a Uruguay, acusa ex presidente». Consultado el 10 de marzo de 2009. 
  21. El País (2010). «Mujica ratificó que seguirá línea de lucha contra el tabaco iniciada por Vázquez». Uruguay. Consultado el 15 de noviembre de 2010. 
  22. Fusion Media Network (5 de octubre de 2010). «Uruguay tendrá apoyo de OPS y ONG en juicio iniciado por Philip Morris». Consultado el 16 de noviembre de 2010. 
  23. «Alcalde de Nueva York apoyó a Mujica en caso Philip Morris». 15 de noviembre de 2010. Consultado el 16 de noviembre de 2010. 
  24. La República (19 de marzo de 2010). «Suiza apoya a Uruguay». Uruguay. Consultado el 21 de abril de 2011. 
  25. La República (5 de agosto de 2010). «Uruguay recibe solidaridad en medio de amenazas y demandas de Philip Morris International». Uruguay. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  26. Prensa.com (5 de octubre de 2010). «Foley, Hoag & Elio de Boston defenderá a Uruguay en la demanda que presentó la tabacalera Philip Morris.». Consultado el 16 de noviembre de 2010. 
  27. APF (6 de mayo de 2011). «El juicio de Philip Morris costará a Uruguay entre 3 y 4 millones de dólares». Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 10 de mayo de 2011. 
  28. El País (26 de mayo de 2011). «Uruguay y Philip Morris realizan ajustes de cara al juicio». Uruguay. Consultado el 27 de junio de 2011. 
  29. 180.com.uy (3 de mayo de 2011). «El 25 de mayo se conocerá el corazón del reclamo de Philip Morris». Uruguay. Consultado el 3 de mayo de 2011. 
  30. latinhub (8 de septiembre de 2011). «Uruguay Enfrenta Litigio con Philip Morris». Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  31. El Observador (21 de octubre de 2011). «Philip Morris se va de Uruguay». Uruguay. Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  32. Montevideo COMM (21 de octubre de 2011). «Cortina de humo». Uruguay. Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  33. CIADI (26 de marzo de 2010). «Detalles del Procedimiento Caso CIADI No. ARB/10/7». Consultado el 19 de febrero de 2012. 
  34. 180 (1 de junio de 2012). «Gobierno quiere prohibir publicidad de productos del tabaco». Uruguay. Consultado el 5 de julio de 2013. 
  35. REDES Amigos de la Tierra Uruguay (8 de febrero de 2013). «Primer audiencia presencial Uruguay – Philip Morris: defensa sólida y escasa información». Uruguay. Consultado el 16 de mayo de 2013. 
  36. LR21. «Uruguay reafirma su lucha antitabaco y desafía al gigante Philip Morris». Uruguay. Consultado el 5 de junio de 2013. 
  37. OMS (14 de mayo de 2013). «Prohibamos la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco». Consultado el 5 de julio de 2013. 
  38. OMS (3 de julio de 2013). «El futbolista uruguayo Diego Forlán protagoniza una campaña de la OPS/OMS en contra del tabaco». Consultado el 5 de junio de 2013. 
  39. 180 (4 de julio de 2013). «"Hacé una jugada maestra: dejá de fumar hoy", recomienda Forlán». Uruguay. Consultado el 5 de julio de 2013. 
  40. Noticias Terra (30 de mayo de 2013). «En el Día Mundial Sin Tabaco, OMS pide prohibir publicidad». Consultado el 5 de julio de 2013. 
  41. El País (3 de junio de 2013). «Philip Morris espera primera audiencia para fines de 2014». Uruguay. Consultado el 5 de junio de 2013. 
  42. El Observador (3 de julio de 2013). «Philip Morris ganó la primera batalla en su juicio contra Uruguay». Uruguay. Consultado el 5 de julio de 2015. 
  43. El Observador (24 de octubre de 2013). «Aplican multa a Philip Morris por incurrir en “precios predatorios”». Uruguay. Consultado el 20 de diciembre de 2013. 
  44. «Resolución Nº 128/013 (ASUNTO Nº 4/2010: MONTE PAZ S.A. CON ABAL S.A. Y B.A.T.)» (pdf). Uruguay: Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, Ministerio de Economía y Finanzas, Poder Ejecutivo de Uruguay. 23 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2014. Consultado el 20 de diciembre de 2013. 
  45. El País (4 de marzo de 2014). «Philip Morris presentó argumentos contra Uruguay ante Banco Mundial». Uruguay. Consultado el 14 de abril de 2014. 
  46. El Observador (9 de abril de 2014). «Política Antitabaco». Uruguay. Consultado el 14 de abril de 2014. 
  47. LR21 (18 de junio de 2015). «Nueva suba en el precio de los cigarrillos». Uruguay. Consultado el 21 de junio de 2015. 
  48. El Obserbvador (18 de junio de 2015). «Aceleran suba de cigarrillos que Mujica había desalentado». Uruguay. Consultado el 21 de junio de 2015. 
  49. 180 (25 de noviembre de 2015). «Vázquez decide nuevo aumento del impuesto al tabaco». Uruguay. Consultado el 25 de noviembre de 2015. 
  50. El Observador (25 de noviembre de 2015). «El presidente anunció que se implementarán cajas de cigarros sin distintivos de marcas». Uruguay. Consultado el 25 de noviembre de 2015. 
  51. Espectador (6 de julio de 2016). «Gobierno espera optimista el fallo por el juicio contra philip morris». Consultado el 6 de julio de 2016. 
  52. El País (6 de julio de 2016). «Gobierno espera un inminente fallo sobre el juicio contra Philip Morris». Uruguay. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  53. «Caso Philip Morris: el fallo favoreció a Uruguay». Consultado el 8 de julio de 2016. 
  54. MSP (1 de setiembre de 2009). «Ordenanza Ministerial». Uruguay. Consultado el 16 de enero de 2011. 
  55. Philip Morris International (5 de octubre de 2010). «Reclamo en virtud del Tratado Bilateral de Inversión, Uruguay». Consultado el 16 de enero de 2011. 
  56. Uruguay Poder Ejecutivo (31 de mayo de 2005). «República Oriental del Uruguay - Decreto nº 164/005». Uruguay. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de enero de 2010. 
  57. Uruguay Poder Ejecutivo (31 de mayo de 2005). «República Oriental del Uruguay - Decreto nº 169/005». Uruguay. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de enero de 2010. 
  58. Uruguay Poder Ejecutivo (31 de mayo de 2005). «República Oriental del Uruguay - Decreto nº 170/005». Uruguay. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de enero de 2010. 
  59. Uruguay Poder Ejecutivo (31 de mayo de 2005). «República Oriental del Uruguay - Decreto nº 168/005». Uruguay. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de enero de 2010. 

Enlaces externos