Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Era de Francia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 60: Línea 60:


== Invasión haitiana de 1805 y genocidio dominicano ==
== Invasión haitiana de 1805 y genocidio dominicano ==
Dessalines, después de coronarse emperador como Jacobo I de Haití, invadió a finales de febrero de 1805 a la otrora [[Capitanía General de Santo Domingo|colonia española de Santo Domingo]], sus tropas avanzaron por dos rutas, la una por el norte (Dajabón-Santiago-La Vega-Santo Domingo), comandada por [[Henri Christophe]], y la otra por el sur (Hincha-San Juan-Azua-Baní-Santo Domingo), comandada por Dessalines. En su avance por la ruta sur, el emperador haitiano halló que los habitantes de [[San Juan de la Maguana|San Juan]] y [[Baní]] habían evacuado sus ciudades para protegerse, por lo que él consideró que la población autóctona no merecía su clemencia. El 6 de marzo, al aproximarse a la ciudad capital, Dessalines ordenó incendiar la villa de [[San Carlos (República Dominicana)|San Carlos]] (ubicada en los extramuros de la capital) e inició el [[asedio]] de la capital. El 25 de marzo ordenó el [[genocidio|exterminio total]] de la población en su poder, efectuándose un traslado masivo a las grandes ciudades haitianas para matarles en las plazas públicas mediante [[aplastamiento]] (por caballos y [[acémila]]s) y [[desmembramiento]]. Tres días más tarde, arribó a Santo Domingo tres [[fragata]]s y dos [[Bergantín|bergantines]] franceses; Dessalines decidió la retirada de sus tropas a Haití. En abril, Dessalines y Christophe junto a sus tropas arrasaron [[Santiago de los Caballeros|Santiago]], [[Moca (República Dominicana)|Moca]], [[Concepción de La Vega|La Vega]], [[Azua de Compostela|Azua]], San Juan, Baní, entre otras ciudades, y masacraron a los moradores de estas que no habían huido a la [[Cordillera Central (República Dominicana)|Cordillera Central]], aniquilando a unas diez mil personas. Estas matanzas sentaron la base de dos siglos de animadversión entre ambos países.<ref>{{cita libro|autor1=|autor2=|enlaceautor1=Emilio Rodríguez Demorizi|enlaceautor2=Academia Dominicana de la Historia|título=Invasiones haitianas de 1801, 1805 y 1822|fecha=1955|editorial=Editora del Caribe|ubicación=Santo Domingo|isbn=|páginas=|url=|fechaacceso=30 de mayo de 2015}}</ref>
Dessalines, después de coronarse emperador como Jacobo I de Haití, invadió a finales de febrero de 1805 a la otrora [[Capitanía General de Santo Domingo|colonia española de Santo Domingo]], sus tropas avanzaron por dos rutas, la una por el norte (Dajabón-Santiago-La Vega-Santo Domingo), comandada por [[Henri Christophe]], y la otra por el sur (Hincha-San Juan-Azua-Baní-Santo Domingo), comandada por Dessalines. En su avance por la ruta sur, el emperador haitiano halló que los habitantes de [[San Juan de la Maguana|San Juan]] y [[Baní]] habían evacuado sus ciudades para protegerse, por lo que él consideró que la población autóctona no merecía su clemencia. El 6 de marzo, al aproximarse a la ciudad capital, Dessalines ordenó incendiar la villa de [[San Carlos (República Dominicana)|San Carlos]] (ubicada en los extramuros de la capital) e inició el [[asedio]] de la capital. El 25 de marzo ordenó el [[genocidio|exterminio total]] de la población en su poder, efectuándose un traslado masivo a las grandes ciudades haitianas para matarles en las plazas públicas mediante [[aplastamiento]] (por caballos y [[acémila]]s) y [[desmembramiento]]. Tres días más tarde, arribó a Santo Domingo tres [[fragata]]s y dos [[Bergantín|bergantines]] franceses; Dessalines decidió la retirada de sus tropas a Haití. En abril, Dessalines y Christophe junto a sus tropas arrasaron [[Santiago de los Caballeros|Santiago]], [[Moca (República Dominicana)|Moca]], [[Concepción de La Vega|La Vega]], [[Azua de Compostela|Azua]], San Juan, Baní, entre otras ciudades, y masacraron a los moradores de estas que no habían huido a la [[Cordillera Central (República Dominicana)|Cordillera Central]], aniquilando a unas diez mil personas. Estas matanzas sentaron la base de dos siglos de animadversión entre ambos países.<ref>{{cita libro|apellidos1=Rodríguez Demorizi|nombre1=Emilio|enlaceautor1=Emilio Rodríguez Demorizi|enlaceautor2=Academia Dominicana de la Historia|título=Invasiones haitianas de 1801, 1805 y 1822|fecha=1955|editorial=Editora del Caribe|ubicación=Santo Domingo|isbn=|páginas=|url=|fechaacceso=30 de mayo de 2015}}</ref>


== Guerra de la Restauración ==
== Guerra de la Restauración ==

Revisión del 09:05 10 jul 2016

Colonie de Saint-Domingue

Colonia de Francia

(1795)

1795-1809


Bandera de Francia

Bandera

Ubicación de
Ubicación de
Haití del Norte en rojo, Haití del Sur en naranja, Santo Domingo en verde.
Capital Santo Domingo
Idioma oficial Idioma francés
Idioma principal Idioma español
Religión Católica
Período histórico Era de Francia
 • Paz de Basilea 22 de Julio de 1795
 • Guerra de la reconquista 9 de Julio de 1809
Superficie
 • 1795 76 480 km²
Población
 • 1795 est. 125 000 
     Densidad 1,6 hab./km²
 • 1810 est. 30 000 
     Densidad 0,4 hab./km²

Se conoce como Era de Francia a la administración francesa de Santo Domingo, actual República Dominicana, en la coyuntura de las Guerras Napoleónicas. En virtud del Tratado de Basilea de 1795, España cedió sus posesiones en la isla Española a cambio de las Provincias Vascongadas y Cataluña que habían sido ocupadas por la Francia revolucionaria, lo que supuso la reunificación política de la isla luego de un siglo de división.

A pesar de su brevedad, esta produjo cambios importantes en la sociedad dominicana, especialmente en el aspecto demográfico, pues se produjo una emigración masiva de colonos hacia Puerto Rico, Venezuela y Cuba, unos por lealtad a España, y otros por las cruentas masacres perpetradas por los revolucionarios haitianos comandados por Jean-Jacques Dessalines. La colonia perdió dos tercios de su población y la casi totalidad de las familias aristocráticas más antiguas y tradicionales de la isla. El establecimiento de franceses y el retorno de algunos emigrados apenas atenuó este declive poblacional.

Tratado de Basilea, cesión a Francia y revolución haitiana

Se inició en 1795, cuando Francia logró la posesión de toda la isla por el Tratado de Basilea, por el que España cedió el este de la colonia de Santo Domingo a consecuencia de las guerras revolucionarias francesas. En ese momento, los esclavos liderados por Toussaint Louverture en Saint-Domingue (colonia occidental) estaban en rebelión contra Francia. En 1801, Toussaint Louverture llegó a Santo Domingo, proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa y tomó el control de toda la isla.

Poco después, Napoleón envió un ejército para someter a la isla. Incluso después de su derrota por los haitianos, una pequeña guarnición francesa permaneció en la antigua colonia española. La esclavitud fue restablecida y muchos de los colonos españoles emigrados regresaron. En 1802 un ejército enviado por Napoleón bajo el mando de Charles Leclerc capturó a Toussaint Louverture y lo envió a Francia como prisionero. Sus sucesores y la fiebre amarilla lograron expulsar a los franceses de nuevo de Saint-Domingue. Haití declaraba la independencia en 1804. Francia logró recuperar el Santo Domingo español.

Invasión haitiana de 1805 y genocidio dominicano

Dessalines, después de coronarse emperador como Jacobo I de Haití, invadió a finales de febrero de 1805 a la otrora colonia española de Santo Domingo, sus tropas avanzaron por dos rutas, la una por el norte (Dajabón-Santiago-La Vega-Santo Domingo), comandada por Henri Christophe, y la otra por el sur (Hincha-San Juan-Azua-Baní-Santo Domingo), comandada por Dessalines. En su avance por la ruta sur, el emperador haitiano halló que los habitantes de San Juan y Baní habían evacuado sus ciudades para protegerse, por lo que él consideró que la población autóctona no merecía su clemencia. El 6 de marzo, al aproximarse a la ciudad capital, Dessalines ordenó incendiar la villa de San Carlos (ubicada en los extramuros de la capital) e inició el asedio de la capital. El 25 de marzo ordenó el exterminio total de la población en su poder, efectuándose un traslado masivo a las grandes ciudades haitianas para matarles en las plazas públicas mediante aplastamiento (por caballos y acémilas) y desmembramiento. Tres días más tarde, arribó a Santo Domingo tres fragatas y dos bergantines franceses; Dessalines decidió la retirada de sus tropas a Haití. En abril, Dessalines y Christophe junto a sus tropas arrasaron Santiago, Moca, La Vega, Azua, San Juan, Baní, entre otras ciudades, y masacraron a los moradores de estas que no habían huido a la Cordillera Central, aniquilando a unas diez mil personas. Estas matanzas sentaron la base de dos siglos de animadversión entre ambos países.[1]

Guerra de la Restauración

Los franceses se afianzaron en la parte oriental de la isla, y la mantuvieron hasta que fueron derrotados por los habitantes hispanohablantes en la batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808 y la capitulación final tras el asedio de Santo Domingo, el 11 de julio de 1809, con la ayuda de la Marina Real Británica.

La primera batalla tuvo lugar en Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808, cuando el general Juan Sánchez Ramírez, líder de un ejército de soldados locales y puertorriqueños, atacó por sorpresa a una guarnición del ejército francés bajo el mando del gobernador el general Jean-Louis Ferrand, que más tarde se suicidó. La noticia fue escuchada por el general Dubarquier que tenia guarnecidos 2000 soldados en Santo Domingo. El español puso sitio a la ciudad el 27 de noviembre de 1808, con la ayuda de 6 fragatas de la Marina Real, y las tropas bajo el mando del general Hugh Lyle Carmichael. Santo Domingo fue devuelta al control español el 9 de julio 1809, entrando el pueblo dominicano en el período de su historia conocido como "la España Boba".

Gobernadores

Gobernadores de 1801-1809
  • 1801-1802 Toussaint Louverture
  • 1802-1803 Antoine Nicolas Kerverseau
  • 1803-1808 Louis Marie Ferrand
  • 1808-1809 L. Dubarquier

Referencias

  1. Rodríguez Demorizi, Emilio (1955). Invasiones haitianas de 1801, 1805 y 1822. Santo Domingo: Editora del Caribe.