Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido de Morón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Sin resumen de edición
Línea 43: Línea 43:
'''Morón''' es uno de los 135 [[Anexo:Partidos de la provincia de Buenos Aires|partidos]] de la provincia [[argentina]] de [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]] festejado el 5 de octubre de cada año. Forma parte del aglomerado urbano conocido como [[Gran Buenos Aires]], ubicándose al oeste de la Capital Federal. Su cabecera es la ciudad [[Morón (Buenos Aires)|homónima]].
'''Morón''' es uno de los 135 [[Anexo:Partidos de la provincia de Buenos Aires|partidos]] de la provincia [[argentina]] de [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]] festejado el 5 de octubre de cada año. Forma parte del aglomerado urbano conocido como [[Gran Buenos Aires]], ubicándose al oeste de la Capital Federal. Su cabecera es la ciudad [[Morón (Buenos Aires)|homónima]].


Es considerada como el ‘corazón del oeste’ por su importante centro bancario, financiero, judicial y de poder político en la Provincia de Buenos Aires. Su infraestructura abarca desde numerosos parques industriales y fábricas hasta superficies comerciales, shoppings, cines, y otros.
Es considerada como el ‘corazón del oeste’ por su importante centro bancario, financiero, judicial y de poder político en la Provincia de Buenos Aires. Su infraestructura abarca desde numerosos parques industriales y fábricas, hasta hospitales nacionales como el Posadas, centros comerciales, shoppings y cines.
Desde 2018, además, posee en su jurisdicción al tercer aeropuerto metropolitano de Buenos Aires, siendo la primera y única terminal aérea de América Latina destinada a las aerolíneas low cost. En tanto, es el segundo Municipio bonaerense (junto a Ezeiza) con vuelos comerciales de cabotaje.


== Geografía ==
== Geografía ==

Revisión del 02:22 21 mar 2018

Morón
Entidad subnacional

Coordenadas 34°39′00″S 58°37′00″O / -34.65, -58.616666666667
Capital Morón
 • Población 122 642[1]
Entidad Partido de la provincia de Buenos Aires y Municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
Intendente Ramiro Tagliaferro (PRO-Cambiemos)
Fundación
Creación
1785
Superficie Puesto 126.º
 • Total 55,55 km²[2]
Altitud  
 • Media 26 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 14.º
 • Total 321 109 hab.[2][3]
 • Densidad 5734,09 hab./km²
 • Urbana 321 109 hab.
Gentilicio nense
IDH (2004) 0,886 (21.º) – Muy Alto
Huso horario UTC−3
Código postal B1712, B1706, B1708
Prefijo telefónico 011
IFAM BUE086
Sitio web oficial

Morón es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires festejado el 5 de octubre de cada año. Forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires, ubicándose al oeste de la Capital Federal. Su cabecera es la ciudad homónima.

Es considerada como el ‘corazón del oeste’ por su importante centro bancario, financiero, judicial y de poder político en la Provincia de Buenos Aires. Su infraestructura abarca desde numerosos parques industriales y fábricas, hasta hospitales nacionales como el Posadas, centros comerciales, shoppings y cines. Desde 2018, además, posee en su jurisdicción al tercer aeropuerto metropolitano de Buenos Aires, siendo la primera y única terminal aérea de América Latina destinada a las aerolíneas low cost. En tanto, es el segundo Municipio bonaerense (junto a Ezeiza) con vuelos comerciales de cabotaje.

Geografía

Ubicación

Morón limita con los Partidos de Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, La Matanza y Tres de Febrero. Posee, además, una superficie de 55,55 km².

Sismicidad

La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del río de la Plata», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años) de silencio sísmico, a las 3.20 UTC-3, con una magnitud probable, de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).[4]

Heráldica

Archivo:Escudo Municipio de Morón.gif
Escudo Municipio de Morón - Creado por Edmundo Vanini y dibujado por José Montero Lacasa en el año 1948

El escudo de Morón fue creado por Edmundo Vanini y dibujado por José Montero Lacasa en el año 1948 . En el centro se encuentra la imagen de la Patrona del Partido, la Virgen de la Inmaculada Concepción del Buen Viaje.

Las espigas reverencian a la Virgen y recuerdan los primeros sembrados de trigo en el país.

En la parte inferior, la clásica carreta tirada por bueyes simboliza la primera posta del camino hacia el norte y la cruz del sur, guía de individuos y pueblos, señala el rumbo.

La leyenda latina “SURGIT MORÓN ET NOS SECUM FERT” significa “Morón surge y nos eleva”. La misma alude al nombre de Morón: montecillo de tierra.

Imagen institucional - Marca Municipio

Isologotipo del Municipio de Morón utilizado a partir de 2015 como marca municipio

Isologotipo del Municipio de Morón utilizado hasta mediados de 2014 como marca municipio
Isologotipo del Municipio de Morón utilizado hasta mediados de 2014 como marca municipio

La primera imagen corresponde al isologotipo del Municipio de Morón utilizado hasta mediados de 2014 como marca municipio. En el mismo puede apreciarse la inicial "M" en una tipografía con serifas en blanco sobre fondo rojo. La segunda imagen muestra al isologotipo del Municipio de Morón utilizado a partir de 2015 como marca municipio. En este caso se incorpora el slogan " corazón del oeste" a la nueva imagen de marca.

A continuación un historial piezas gráficas que dan cuenta de las diferentes aplicaciones de marca en el tiempo :


En 2016 con Ramiro Tagliaferro a la Intendencia, el Municipio de Morón ha cambiado nuevamente su imagen institucional.

Nuevo logo del municipio a partir de la nueva gestión de Cambiemos.

Historia del Municipio

Período precolombino y colonial

Los primeros pobladores de la región fueron el pueblo originario nómade de los querandíes. La presencia de un curso de agua como es el arroyo Morón fue un punto de atracción para estas poblaciones.

Luego de haber fundado Buenos Aires, Juan de Garay hizo el reparto de tierras entre los colonizadores. Al capitán Juan Ruiz de Ocaña le correspondió la zona del actual Morón. En tiempos del dominio español, pasaba por esta zona el camino real, que iba de Buenos Aires a Córdoba, y a comienzos del siglo XVII se habían construido algunos caminos secundarios. Hasta 1740 la zona estuvo en peligro de malones, y aunque no hay evidencias concretas, se presume que hasta ese entonces existió un fortín en el lugar.

Para mediados del siglo XVIII se había formado un pequeño núcleo poblacional alrededor de la actual Plaza San Martín. Sin embargo, la mayor parte de sus pobladores vivían en zonas rurales. Las estancias de la zona -por una disposición- debían ser agrícolas, sin embargo, esto no era respetado y ocasionó numerosos trastornos por la falta de alambrados entre vecinos. A fines del siglo XVIII al no existir parroquia en lo que por entonces era el pueblo de Morón, el obispo de Buenos Aires decidió crear la parroquia de la zona, esta se encontraba en tierras de Francisco de Merlo.

Ya a principios del siglo XVII se relata que los viajeros que viajaban tierra adentro se prosternaban delante de una imagen de la Inmaculada Concepción instalada en una ermita en Morón, primera posta del camino real al norte, rogando por un buen viaje ante la amenaza de los peligros del indio, que acechaba la inmensa llanura.

Cuando se creó el “Pago de la Cañada de Morón” en 1785, se nombró como máxima autoridad a un alcalde de la Santa Hermandad, cuya principal función consistía en resolver estos pleitos entre vecinos. La jurisdicción llegaba hasta el fortín de Lobos, en la frontera con las tierras indígenas. Entre 1800 y 1805 se dio la primera escisión del partido de Morón, con la creación del partido de Cañada de la Paja, que iba desde Merlo hasta Lobos. Aunque en 1806 la zona de Merlo se restituyó como parte de Morón, la ciudad de San Salvador de Lobos ya no volvería a formar parte del mismo. En 1807, se separó San José de Flores, hoy parte integral de la ciudad de Buenos Aires.[5]

Independencia y rosismo

Aspecto institucional: Jueces de Paz: en 1822 se designa un juez de paz encargado de cada Partido. Tenían atribuciones ejecutivas y judiciales.[6]

En 1812 -para poder zanjar los problemas de competencia entre alcaldes- se designa un límite definitivo con el partido de La Matanza (actual avenida Don Bosco). Más tarde, se reúne La Matanza con el partido de Morón, situación que sin embargo volvería a su estado inicial en 1825.

Batalla de Puente Márquez, el 26 de abril de 1829. Juan Bernardo Navarrete y Tomás Fernández de Cieza, jueces de Paz rosistas. Batalla de Caseros. Caída del rosismo. Deposición y asesinato del juez de paz Cieza.

Progreso de Morón

Comienzo del nuevo régimen, en la provincia y Morón, en 1852.

Organización institucional: en 1855, los Partidos pasan a ser gobernados por una corporación municipal compuesta por un juez de paz, elegido por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, y cuatro miembros elegidos por el sufragio popular. El primer juez de paz de esta situación fue Serapio Villegas, en 1856. En 1885, el puesto de juez de paz es reemplazado por el de presidente de la municipalidad. En 1886, reforma del régimen municipal. División de poderes. El ejecutivo pasa a ser encabezado por un intendente. En general responden al oficialismo provincial. El primer intendente conocido es Luis Gaebeler.

División territorial: en 1864, se separó el Partido de Las Heras, y en 1865 el Partido de Merlo. Se fijaron los límites del Partido por decreto del 24 de febrero de 1865, en el marco de la organización territorial de la Provincia. Durante 130 años Morón conservó estos límites.

Progreso económico y crecimiento demográfico: crecimiento económico, basado en la agricultura y ganadería, y más tarde el comercio. Llegada del ferrocarril, desde 1859. El crecimiento demográfico, impulsado por la inmigración europea. Surgimiento de Ituzaingó (1873), Haedo (1886) y Hurlingham (1888), en torno a la instalación de estaciones ferroviarias.

Progreso educativo: creación de escuelas y alfabetización de la población. Según el censo escolar de 1895, había en Morón 17 escuelas, con 38 maestros y 1205 alumnos.

Conflictos políticos: 1893, revolución radical en Morón. Deponen a las autoridades y nombras otras. Rápidamente reprimidos por la intervención federal.[7]

El gallito de Morón

La riña de gallos era un enfrentamiento favoritos en la época colonial.

El pueblo de Morón se hizo famoso en ese divertimento ya que lo siguió jugando pese a que las autoridades lo prohibieron. "Como el gallo de Morón", fue la frase que a partir de una simple competencia se ganó la aceptación entre la gente. Con el tiempo se aplicó entre los bravos gauchos del lugar y por extensión a todo hombre de campo de carácter jactancioso y pendenciero. A diferencia de la estatua del gallo de Morón de la Frontera en España, el gallo moronense es emplumado y vigoroso. "Como el gallo de Morón" es una frase que está referida al gallo desplumado de Morón de la Frontera en España ("desplumado y cacareando como el gallo de Morón") en referencia a un alcalde del pueblo que fue echado por la gente. Contrariamente al uso que se le da en esta zona.

Siglo XX

Intendencias radicales: 1917, intervención federal a la provincia de Buenos Aires. Comisionado radical en Moron. Con la normalización institucional, comienza el período de los intendentes radicales, de 1918 a 1930, durante las presidencias de Yrigoyen, Alvear y de nuevo Yrigoyen.

Restauración conservadora: 1930, golpe de Estado, y deposición del intendente radical Bonora, en un movimiento en el que figuró el político conservador Manuel A. Fresco. Intendencia de Rafael Amato. Obras en el Partido durante la gobernación de Manuel A. Fresco en la Provincia.

Golpe de Estado en 1943: deposición de los conservadores. Comisionados en la intendencia. Participación de moronenses en el 17 de octubre de 1945.

Intendencias peronistas: 1947-1955, período peronista en Morón. Intendencia de César Albistur Villegas.[8]

Golpe de Estado en 1955: deposición del intendente peronista Eugenio Pérez Quintana. El Peronismo fue proscripto y confiscados sus bienes. Albistur Villegas exiliado en Chile. Comisionados militares, con apoyo de políticos antiperonistas. Accidente aéreo en Castelar.

Intendencias radicales: 1958-1962, restablecimiento temporal de la democracia. Intendencia de Abel Costa, por el partido radical intransigente (UCRI), durante la presidencia de Frondizi.

Golpe de Estado de 1962, y deposición de Abel Costa. Comisionados militares.

Intendencias radicales: 1963-1966, nuevo restablecimiento temporal de la democracia. Período de los radicales del Pueblo (UCRP), con las intendencias de Cayo E. Goria (fallecido el 1 de mayo de 1965) y José Nanoia.

Gobiernos militares (1966-1973): golpe de Estado de junio de 1966, depone al intendente Nanoia. Retorno de los militares y sus aliados civiles, hasta 1973. Intendencia de Alberto Romero Oneto.

Intendencia peronista: 1973-1976, Retorno de la democracia. Intendencia de Eubaldo Merino, por el FREJULI (Peronismo y aliados). Derrocado por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

Golpe de Estado de 1976: intendentes comodoro Raúl Pírez Apolonia, Ernesto Rodríguez, Juan Blasnik y Santiago Cahill. Participación de la Fuerza Aérea local en la guerra de las Malvinas.

Intendencias democráticas y división del Partido:1983-1987, intendencia de Norberto García Silva, por la UCR. En 1987 Juan Carlos Rousselot, electo intendente de Morón. Es un período de inestabilidad y conflictos internos dentro del Partido Justicialista. Fue destituido, y después procesado por cargos de corrupción. Durante su gobierno se vio involucrado en un escándalo por obras cloacales, la obra orillaba los 400 millones de dólares y, financiación mediante, alcanzaría los 1000 millones. En marzo de 1989 la obra fue firmada por Rousellot y Mauricio Macri. Sesenta días después, el 1 de marzo de 1989, el contrato era rescindido por diversas irregularidades como la falta de aprobación del Concejo Deliberante, costo de la obra y tarifas excesivamente altas, [9]​ausencia de concurso de ofertas (Mauricio Macri era el único oferente admitido). Estas irregularidades llevaron a que en 1989 fuese destituido a causa de una adjudicación directa por la asignación de la construcción de un sistema cloacal al grupo SOCMA.[10]​Por ley provincial de 1995, el Partido fue dividido en tres nuevos municipios, a partir del tradicional Morón: Morón, Hurlingham e Ituzaingó.[11]

Demografía

Hasta mediados del siglo XIX, la población local era rural, y como cabecera había un pueblito, que en la década del 50 no llegaba a los 500 habitantes.

La caída de Juan Manuel de Rosas en 1852 llevó a cambios sustanciales, cuantitativos y cualitativos en la población. [cita requerida]Los habitantes aumentaron un 125 % entre 1869 y 1895. Pero además pasó de un predominio de la población rural a la urbana. Cambió también a la composición de los habitantes. En efecto, la inmigración europea fue principal impulsora del aumento demográfico. La población creció con mayor intensidad entre 1895 y 1914: un 212 %.

Al fin del siglo XIX, un tercio de la población de Morón era extranjera, y parte de los argentinos nativos tenían ascendiente inmigratorio. La inmigración del siglo XIX fue en su casi totalidad europea. Si bien en la primera década después de la caída de Rosas el grupo más numeroso fue el español, desde la guerra del Paraguay los italianos se volvieron mayoritarios, y llegaron a ser parte significativa del total de habitantes. Los franceses fueron una colectividad importante, mientras la inmigración de americanos fue reducida.

En el siglo XX ocurrió el mayor crecimiento demográfico del partido, impulsado por las migraciones internas. Provenientes en primer lugar, de otros partidos de la provincia de Buenos Aires, luego de la Capital Federal, seguida de otras provincias y territorios nacionales.. Como resultado, el Partido pasó de ser un conjunto de ciudades y poblados con entorno rural, separado de otros enclaves urbanos próximos a la Capital federal, a integrarse en el llamado Gran Buenos Aires.

La mayor tasa de crecimiento demográfico ocurrió en el período intercensal de 1947 a 1960, con una tasa de crecimiento anual medio del 91 por mil. En los siguientes períodos intercensales, dicha tasa tendió a disminuir. La población devino 100 % urbana, por ocupación total del área disponible.

El apogeo del crecimiento demográfico ocurrió en el contexto de la llamada “industrialización por sustitución de importaciones”. Al hacer crisis ese esquema, el GBA, y en particular Morón, perdieron su principal impulso socio-económico.[12]

Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 327.935 habitantes.[13]

Contaba con 309,380 habitantes (Indec, 2001), lo que implica una caída del 7,5% respecto a los 334,301 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior. Morón es la 12ª unidad más poblada del conurbano bonaerense.

En el censo de población 2010 la cantidad de habitantes censados ascendió a 321.109.

Tipo Año Habitantes
Censo 1854 3.267
Reg Estad 1856 3.905
Reg Estad 1858 3.996
Reg Estad 1866 2.914
Censo N 1869 3.488
Censo prov 1881 5.499
Censo N 1895 7.880
Censo N 1914 24.624
Censo prov 1938 65.750
Censo N 1947 110.344
Censo N 1960 341.920
Censo N 1970 485.983
Censo N 1980 598.420
Censo N 1991 643.553
Censo N 2010 321.109


Morón. Esq. Belgrano y Brown. A la derecha, el Concejo Deliberante.

Economía

Etapa agropecuaria

Hasta la caída del rosismo (1852), la economía de Morón era agropecuaria. A partir de entonces comenzó su crecimiento, concomitante con el incremento de población, la llegada de la inmigración europea y la extensión del ferrocarril.

A fines del siglo XIX, el partido de Morón mantenía su base agropecuaria, pero tenía un interesante sector comercial, y una producción de bienes y servicios para consumo final.

El sector agropecuario había alcanzado el apogeo de su desarrollo, que mantendría hasta comienzos del siglo XX. Luego comenzó su paulatino declive, hasta su virtual desaparición en la segunda mitad del siglo XX.

Las casas de campo de familias de la capital, y el veraneo en Morón dieron pie a un negocio inmobiliario, de compra-venta de bienes raíces.

Industrialización por sustitución de importaciones

La industrialización del Partido de Morón comenzó desde la década de 1930, en el marco de la llamada "sustitución de importaciones". Esto contribuyó al crecimiento demográfico de la región, como lo muestra la tabla de la evolución demográfica según censos.

El perfil de la industria local consistió en pequeños y medianos establecimientos, orientados al mercado interno. Producía bienes textiles, metalúrgicos y alimenticios. No obstante, hubo algunos grandes establecimientos, como Goodyear en Hurlingham (neumáticos), Schcolnik en Villa Tesei (cartones corrugados), las textiles Alfa e Italar en Villa Tesei, y Castelar en la localidad homónima, La Cantábrica (metalúrgica), Deutz (motores y tractores) y Armco (metalúrgica) en Haedo.

Quiebra y cierre de empresas de Morón

En las décadas de 1980 y 1990, el sector industrial tuvo la baja de varias empresas, por diversas causas. Algunos de los motivos corresponden al contexto general de la economía, y otros situaciones internas. En el primer caso, el abandono de las políticas de sustitución de importaciones, en favor de políticas económicas ortodoxas (Ministerio de José Alfredo Martínez de Hoz) y las crisis inflacionarias. En segundo lugar, la escala relativamente pequeña de las empresas, equipamiento obsoleto en algunos casos, errores de gestión y endeudamiento.[14]

Goodyear dejó de producir en Hurlingham y se convirtió en importadora, por el traslado de la producción a Brasil. Deutz hizo lo mismo con los tractores. De todos modos, mantuvo la fabricación de motores.


Empresa Rama Fundación Cierre
Italar Textil 1934 1991
Schcolnik Corrugados 1951 1988
Alfa Textil 1937 1992
La Cantábrica Metalúrgica 1902 1992
Castelar Textil 1943 1994
Vidrios Hurlingham vidrios planos 1949 1994

Evolución económica desde 1990

La economía del Partido de Morón, como sucedió en el conjunto del Gran Buenos Aires, evolucionó hacia el predominio del sector servicios. Con relación a la industria local, la Unión Industrial del Oeste (entidad de los empresarios locales) impulsó en 1994 la creación de un parque industrial en Haedo, en el predio de La Cantábrica. Destinado a pequeñas y medianas empresas, fue concebido como asociación del sector privado con el público, pues participaron la municipalidad de Morón y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.[15]

Mapa del Partido de Morón y sus respectivas localidades.

Toponimia

Aunque la zona tuvo otros nombres anteriores, cuando se creó el partido se lo denominó Cañada de Morón, del cual únicamente perduró la última palabra. Para conocer el origen del nombre Morón ver Origen del nombre en el artículo sobre la ciudad. Durante la intervención a la intendencia, producto del golpe de estado de 1930, el partido se llamó 6 de septiembre, desde 1932 hasta 1946 en conmemoración de la fecha del derrocamiento del Presidente Yrigoyen.[16]

Localidades

El distrito de Morón está compuesto por cinco localidades:

Espacios verdes

Plazas y Plazoletas del partido

  • UGC Nº 1 (Morón – centro / norte)

Plaza Roque Saéz Peña (Berra F. Dr., Zuviria y Paunero), Plazoleta Guillermo Brown (Azcuénaga, Castro Cambón y Lagleyze Pedro Dr.), Plaza San Martín (Brown, San Martín, Belgrano y Nuestra Sra. Del Buen Viaje), Plaza José Ignacio Rucci (García Silva, Sarratea M y Río Piedras), Plaza República del Perú (Maza, Paso Juan José, Cullen y Castelli Juan José), Plazoleta Néstor Lima Quintan (Ayacucho, Echagüe y Saavedra Cornelio), Paseo El Cooperador (Rivadavia Avda., Cañada de Juan Ruiz Avda. y Doyhenard L.), Paseo de Las Artes (Sarmiento, Colón, Valle y Brown), Plazoleta de La Tradición (Av. Rivadavia, Casullo, Valle y Sarmiento), Boulevard Ricardo Balbín (R. Balbín entre Rawson y Azcuénaga), Plaza La Roche (Sarmiento, 25 de Mayno y 9 de Julio), Paseo Sarmiento (lado Norte) (Independencia, Sarmiento hasta Larrea), Boulevard Juan Manuel de Rosas (Av. Presidente Perón, Bvd. Manuel de Rosas hasta Av. Cañada de Ruiz), Plaza Antártida Argentina (Marcos de Avellaneda, Aguado, Santa Teresa y Olivos), Patio Urbano Bajo Puente Lebensohn (Cañada De Juan Ruiz y Larralde)

  • UGC Nº 2 (Haedo)

Plazoleta Tripepi (Juan B. Justo y Casero), Plaza Urquiza (Yaite, Carrizo y Vuelta de Obligado), Plaza Luis Güemes (Rubens, Congreso y Las Casas), Plaza San Martín (Tacuarí, Maipú, Raspante y Chacabuco), Plaza Rivadavia (Magnasco, Nicolás Jorge y Malaver), Espacio Verde UGC Nº 2 (Estrada y Rivadavia), Plaza Walt Disney (2º Rivadavia y Pisco), Plazoleta Club de Leones (2ª Rivadavia y Carrillo), Plazoleta La Igualdad (Rosales y Gaona), Paseo Lineal Remedios de Escalada de San Martín (Calle Remedios de Escalada de San Martín, Rivadavia y Don Bosco), Plazoleta Haedo Este (2ª Rivadavia entre Fasola y La Fraternidad), Boulevard Vignes (Caseros y J.B. Justo), Plazoleta Malaver y Alegría (Malaver y Alegría), Plaza Ángel María Zuloaga (Rubens, Pisco, Defensa)

  • UGC Nº 3 (El Palomar)

Plazoleta 9 de Julio (Itacumbú y Marconi), Plaza Atilio Cataneo (Moraga, Palma y Bianco), Parque Infantil Sarmiento (Brian, Montarce y Sargento Cabral), Plaza Manuel Belgrano (Catriel, Sermi y Mosconi), Plaza La Maestra (Álvarez, Castillo, Curuzú Cuatiá y Astrada), Plazoleta José Conrado Mundani (Ramos Mejía y Bustillo), Parque Bicisenda Derqui (Margarita Corvalán hasta Marconi), Plaza Alas Argentinas (Carocella y Año 1852), Plazoleta Itacumbú (Itacumbú y Pedernera)

  • UGC Nº 4 (Castelar – centro / norte)

Plaza Monumento a La Madre (Hidalgo y Florencio Sánchez), Plazoleta del Árbol Nativo (Salcedo y Rodríguez Peña), Plaza de Los Inmigrantes (Tucumán, Pergamino, San Nicolás y Munilla), Plaza de Los Españoles (Pehuajó, Cardoso, Islas Malvinas y Arrecifes), Plaza Gral. Belgrano (Maisón, L. M. Drago, A. France y Del Libertador), Plazoleta Jonás Edward Salk (Zabala, Rojas y Florencio Sánchez), Polideportivo Gorki Grana (Santa María De Oro, Lacarra, Casa Cuberta y Bufano), Plaza Cumelén (San Pedro, Los Incas, España y R. Peña), Plazoleta Campichuelo Rivadavia (Av. Rivadavia, Trenquelauquen y Campichuelo), Plaza Bartolomé Mitre (Bme. Mitre, B. De Irigoyen y C. De Juan Ruiz ), Plazoleta Arias y Santa Rosa (Arias y Santa Rosa), Parque Lineal Santa Marìa de Oro (Figueroa Alcorta, Santa María De Oro hasta Bernardo de Irigoyen)

  • UGC Nº 5 (Castelar – sur)

Plaza Juan A. Casacuberta (Bº Marina) (Pardo, Casacuberta y Munich), Plazoleta Boulevard Bonifacio (Bonifacio entre Sánchez y Zorrilla), Plazoleta Eva Perón (W. Morris y B. Parera), Plaza Mamerto Esquiú (14 De Julio, Betbeder Onofre, Miro Gabriel y Cogliati E.), Boulevard Figueroa Alcorta (Zeballos Estanislao S., Figueroa Alcorta Pte. y Bufano A.), Plazoleta Barrio Marina (Isabel V.de Pardo y Casacuberta), Plazoleta Dr. Grimbalt (Berlín y Ripamonti), Plazoleta Ripamonti (Ripamonti y Blas Parera)

  • UGC Nº 6 (Morón – sur)

Plaza Soberanía Nacional (Santa María, Tilcara, Ríos Gallardo y Monte), Plaza San José (Burgos, Solari, Pte. Íbañez y G. De Alcorta), Plaza Evita (C. De Patagones, G. De Alcorta y Solari), Plaza Granaderos de San Martín (Sgo. Del Estero, C. Íbañez, Santa Teresa y Ruy Díaz), Plazoleta Unión Latinoamericana (A. Rivas y Ozanam), Plaza Hipólito Yrigoyen (H. Irigoyen y Av. Eva Perón), Plazoleta Juan Domingo Perón (Av. Eva Perón y Padre Castañer), Plaza Monumento a La Bandera (Azul, Avellaneda, Mburucuyá y Arena), Plazoleta El Ombú (Ruy Díaz y Malharro), Plazoleta El Económico (Av. Eva Perón y Padre Cartagena), Plazoleta El Vivero (Av. Callao entrada del vivero Municipal), Boulevard Callao (Galtero, Av. Callao y Pirovano), Pta. Héroes Crucero Gral. Belgrano (Callao y Av. Eva Perón), Boulevard Eva Perón (Rivas, Av. Eva Perón y Gualeguaychú), Parque Lineal Stevenson (Ortiguera, Stevenson y Av. Eva Perón), Plaza Soberanía Nacional (R. Gallardo, Humahuaca, Dr. Monte y Santa María), Plaza Santa Rosa (Leipzig, Callao y Sánchez), Plaza Jara (Callao y Leipzig), Polideportivo La Base (Av. Callao al lado del Vivero Municipal), Plaza del Museo Aeronáutico (Arana E. Gdor., Carmen De Patagones y Corrientes)

  • UGC Nº 7 (Villa Sarmiento)

Plaza Adolfo Alsina (Estanislao Del Campo, Perú, Ameghino y Gelly y Obes), Plazoleta del Rotary Club (Tres de Febrero, Gelly y Obes, Solier), Plazoleta Sarmiento (Tres de Febrero, Emilio Mitre y O`Connor), Plazoleta Gattinoni (Madero Francisco, Lista Ramón)

Centro Recreativo y Deportivo Municipal Gorki Grana

Plano del predio: 1 – Pista de Atletismo de polvo de ladrillo. 2 – Cancha de Hockey de pasto natural. 3 – Cancha de Fútbol 11 de pasto natural. 4 - Gimnasio semicubierto con tribunas perimetrales. 5 – Cancha de Beach vóleibol. 6 – Cancha de Softbol. 7 - Canchas de tejo, 2 descubiertas y 2 semicubiertas. 8 - Merenderos 9 – Pileta de natación al aire libre, de forma redonda superficie 25 m2. 10 – Cancha de fútbol de tierra 7 vs 7. 11 – Circuito Aeróbico de 1400 mt. de recorrido con cuatro estaciones de aparatos fijos. 12 – Canchas auxiliares 2 de fútbol, suelo de tierra y pasto (gran superficie de 12.000 m2.) 13 – Zona de baños y vestuarios para damas y caballeros. 14 – Pañol deportivo, Administración, Dirección de Deporte, coordinación, biblioteca y consultorio médico. 15 – Cancha de fútbol de tierra 7 vs 7, 16 – Plaza de juegos. 17 – Excavaciones de la Casa de la Memoria y la Vida. 18 – Cancha de Paddle. 19 – Cancha de fútbol tierra 5 vs 5. 20 – S.U.M. (salón de usos múltiples). 21 – Casa de la Memoria y la Vida. 22 – Merendero.Gorki Grana

Está emplazado en donde funcionaba el centro clandestino de detención Mansión Sere, en un predio de once hectáreas que se encuentra ubicado sobre la calle Santa María de Oro 3530, Castelar sur, Morón. Cuenta con instalaciones deportivas y recreativas, a las que acceden los vecinos y vecinas de manera totalmente gratuita.

El predio es utilizado en forma permanente por los 3400 beneficiarios que todas las semanas participan de los programas de la Dirección de Deporte, y los 2300 que lo visitan cada semana como lugar de esparcimiento y ocio.

El Centro Deportivo y Recreativo Gorki Grana cuenta con espacios especialmente diseñados y mantenidos para la práctica deportiva: pista de atletismo, cancha de fútbol 11, cancha de sóftbol, un gimnasio semi-cubierto, cancha de hockey, cancha de beach vóley, canchas de fútbol reducido, canchas de tejos, salón de usos múltiples, pileta de natación para personas con discapacidad, un sector de merenderos, un sector de juegos infantiles, vestuarios y sanitarios, pañol deportivo y consultorio médico.

Además, allí funciona la Biblioteca del Deporte, la Recreación y la Actividad Física “Miguel Benancio Sánchez”, la Dirección de Deportes y Recreación, la Dirección de Derechos Humanos y la Casa de La Memoria y La Vida.

Está abierto todos los días de la semana de 7 a 22.

Nuevo parque recreativo y reserva ecológica

Consistie en un enorme sector de 70 ha, donde distintas entidades cuentan con sus respectivos campos deportivos. Los predios correspondientes a cada uno son para uso de cada institución, pero los accesos a éstos son públicos, y en sus inmediaciones se han construido áreas recreativas y de esparcimiento abiertas a toda la comunidad.

Este espacio cuenta, además, con una Reserva Forestal municipal, donde se desarrollan, junto a distintas organizaciones ambientales, un sector protegido para la preservación de las especies vegetales y la fauna del lugar.

El parque está delimitado por las calles Prudan, Arena, Jarry, Passadore, V. de Ortuzar y Lacarra, siendo su entrada principal por la esquina de Arena y Prudan, que acaba de ser asfaltada para optimizar los accesos al área.

Estas 70 ha fueron concesionadas al Municipio, por 10 años, con opción a 5 más, en el marco de un convenio firmado con el Ministerio de Defensa.

El desarrollo de este proyecto permite no solamente la recuperación pública de un espacio antes en desuso, sino además un crecimiento comercial de Castelar sur.

Cultura

El Partido cuenta con un teatro municipal, y varios museos y talleres de artes.

Museos

  • Museo Municipal Histórico y de las Artes General San Martín (MuMo) - Puede visitarse de martes a sábados de 10 a 18 en Casullo 59, esquina Rivadavia, Morón. Fue reabierto parcialmente a fines de 2011. Realiza en la actualidad exposiciones, manteniendo guardadas sus colecciones principales.
  • Museo Aeronáutico Nacional. Sito en Castelar sur. Cuenta con Aviones civiles y militares. Sección sobre la guerra de las Malvinas.

Festivales y ferias de Morón

La siguiente tabla indica los Festivales y Ferias municipales:

Festivales y Ferias municipales 2008
Fecha Nombre Descripción Movilidad
3 y 4 de abril Feria de las colectividades Conmemoración a los inmigrantes a la Argentina Trasladable
14 de junio Día del Veterano Aniversario de la rendición de las islas Malvinas por fuerzas argentinas en 1982. Trasladable
Mediados de año Dorrego Rock Festival organizado por el ex Colegio Nacional de Morón, la escuela Manuel Dorrego, ubicada en plano centro de la ciudad Trasladable
5 de octubre Día de Morón por ser el día de la Virgen Inmaculada Concepción del Buen Viaje Fijo

Gobierno

Al igual que los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires, el partido de Morón está a cargo de un intendente Y un concejo deliberante el cual se renueva por mitades cada 2 años. El intendente tiene un mandato que dura cuatro años y puede ser reelecto indefinidamente, este es electo mediante el voto en las Elecciones Nacionales de la República Argentina que se celebran cada cuatro años.

Concejo Deliberante

Este es el poder legislativo del municipio, está integrado en este caso por 24 concejales, cuya función es la elaboración de las ordenanzas que rigen en el municipio. Está formado de la siguiente manera:[17]

Honorable Concejo Deliberante de Morón
Bloques Integrantes
FPV 7
FR 7
FR T 1
Pro-Cambiemos 8
GEN-PS 1

Intendentes municipales

Intendente Mandato Partido
Norberto García Silva 10 de diciembre de 1983 - 10 de diciembre de 1987 UCR
Juan Carlos Rousselot 10 de diciembre de 1987 - 19 de abril de 1989 PJ
César Arias 19 de abril de 1989 - 10 de diciembre de 1991 PJ
Juan Carlos Rousselot 10 de diciembre de 1991 - 22 de marzo de 1999 PJ
Guillermo Crespo 22 de marzo de 1999 - 10 de diciembre de 1999 PJ
Martín Sabbatella 10 de diciembre de 1999 - 10 de diciembre de 2009 FREPASO (1999-2002)
NM (2002-2009)
Lucas Ghi 10 de diciembre de 2009 - 10 de diciembre de 2015 NE
Ramiro César Tagliaferro 10 de diciembre de 2015 - al presente PRO

Bibliografía

  • Lacoste, Alberto César (1985). Morón, 200 años, sus historiadores. Morón: Autores Asociados. 
  • Lacoste, Alberto César (1987). Biografías del Morón sin tiempo. Morón: Autores Asociados. 
  • Partido de Morón, una pujante realidad. Morón: Municipalidad de Morón. 1981. 
  • Presas, Juan Antonio, Pbro (1972). Nuestra Señora del Buen Viaje: Morón. Morón: Municipalidad de Morón. 
  • Farrell; Tort; Arias (1971). Estudio social de Morón. 
  • Universidad de Morón (2000). Cuarenta años al servicio de la educación superior: 1960-2000. Morón: La Universidad. 

Véase también

Referencias

  1. «24 partidos del Gran Buenos Aires. Provincia según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de septiembre de 2010. 
  2. a b «Censo 2010». Consultado el 18 de abril de 2010. 
  3. «Cneso 2010.». Consultado el 18 de abril de 2010. 
  4. «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  5. Presas, Juan Antonio, Pbro: Nuestra Señora del Buen Viaje: Morón - Morón Municipalidad, 1972 - 384 p. , il., fot., mapas
  6. En una recopilación de leyes de la Provincia de Buenos Aires (1922) aparece la siguiente nota sobre el origen del partido de Morón: "hay datos de la existencia de este Partido desde 1801, pero se cita por primera vez como tal en la división judicial de la campaña dispuesta por decreto de 28 de diciembre de 1821. Se fijaron sus límites por decreto de 24 de febrero de 1865 y por el de 10 de agosto del mismo año se declararon de pan llevar las tierras de su ejido."
  7. http://www.moron.gob.ar/wp-content/Boletines/2013%20Boletines/06%20-%20Junio
  8. Sobre su gestión, ver: Albistur Villegas, César: actor y testigo; con la colaboración de Andrés Llinares – Morón: Ediciones del Oeste, 1999 impresión - 222 p.; il.
  9. http://moron.enorsai.com.ar/politica/21040-plan-cloacal-rousselot-macri--la-madre-de-todas-las-estafas.html
  10. http://www.lanacion.com.ar/80595-violencia-en-moron-por-la-aprobacion-de-un-plan-cloacal
  11. Para ampliar, ver Historia de Morón, Argentina
  12. Ver exposición detallada en /jornadas_matanza.html Formación del Gran Buenos Aires: el Partido de Morón - En: Universidad Nacional de La Matanza: actas de las III Jornandas de historia regional de La Matanza - ponencia 6 - p. 131-144
  13. Proyecciones y estimaciones de población de la Provincia de Buenos Aires - DPE - . (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  14. Sobre la quiebra de La Cantabrica, ver Marcelo Rougier: Un largo y sinuoso camino: auge y decadencia de una empresa siderometalúrgica argentina: La Cantábrica 1902-1992 - 41 p.
  15. Ver informe de la UIO en: Unión Industrial del Oeste: Parque Cantábrica
  16. Municipalidad de Morón
  17. http://www.diarioanticipos.com.ar/noticia.php?n=1627

Enlaces externos