Diferencia entre revisiones de «Julio César Turbay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 105953033 de StianMebarak (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Línea 57: Línea 57:
| hijos = [[Claudia Turbay|Claudia]], María Victoria, [[Diana Turbay|Diana]] y [[Julio César Turbay Quintero|Julio César]]
| hijos = [[Claudia Turbay|Claudia]], María Victoria, [[Diana Turbay|Diana]] y [[Julio César Turbay Quintero|Julio César]]
}}
}}
'''Julio César Turbay Ayala''' ([[Bogotá]], [[18 de junio]] de [[1916]] - [[Bogotá]], [[13 de septiembre]] de [[2005]]) fue un político y diplomático colombiano, integrante del [[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]] y [[presidente de Colombia]] en el periodo 1978-1982 por el partido liberal.<ref>https://web.archive.org/web/20131031180524/http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/62.htm</ref> y siendo primo de segundo nivel del político libanés [[José Antonio Turbay Jorge]] quien inmigro de [[Tannurin]] hacia [[Colombia]] a comienzos del siglo XX por culpa del [[Imperio otomano]].
'''Julio César Turbay Ayala''' ([[Bogotá]], [[18 de junio]] de [[1916]] - [[Bogotá]], [[13 de septiembre]] de [[2005]]) fue un político y diplomático colombiano, integrante del [[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]] y [[presidente de Colombia]] en el periodo 1978-1982 por el partido liberal.<ref>https://web.archive.org/web/20131031180524/http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/62.htm</ref> y siendo primo de segundo nivel del político libanés [[José Antonio Turbay Jorge]] quien inmigro de [[Tannurin]] hacia [[Colombia]] a comienzos del siglo XX por culpa del [[Imperio otomano]] y de la actriz [[Paola Turbay]].


== Biografía==
== Biografía==

Revisión del 04:40 7 mar 2018

Julio César Turbay Ayala

Julio César Turbay en agosto de 1978.


52º Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1978-7 de agosto de 1982
Predecesor Alfonso López Michelsen
Sucesor Belisario Betancur

Bandera de ColombiaBandera de las Naciones Unidas
Embajador de Colombia ante la ONU
1967-1969
Presidente Carlos Lleras Restrepo
Predecesor Alfonso Patiño Rosselli
Sucesor Joaquín Vallejo Arbeláez


Presidente del Senado de la República de Colombia
20 de julio de 1974-20 de julio de 1975
Presidente Alfonso López Michelsen
Predecesor Hugo Escobar Sierra
Sucesor Gustavo Balcázar Monzón


Senador de la República de Colombia
por Bogotá
20 de julio de 1962-20 de julio de 1978


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
7 de agosto de 1958-1 de septiembre de 1961
Presidente Alberto Lleras Camargo
Predecesor Carlos Sánz de Santamaría
Sucesor Joaquin Caicedo Castilla


Ministro de Minas y Petroleos de Colombia
11 de mayo de 1957-7 de agosto de 1958
Presidente Gabriel Paris Gordillo
Predecesor Francisco Puyana Menendez
Sucesor Jorge Ospina Delgado


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Bogotá
20 de julio de 1943-20 de julio de 1949

Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1916
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 13 de septiembre de 2005, (89 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Sepultura Jardines de Paz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Padres Antonio Amin Turbay
Rosaura Ayala
Cónyuge Nydia Quintero (1948-1986)
Amparo Canal (1987-2005)
Hijos Claudia, María Victoria, Diana y Julio César
Educación
Educado en Universidad del Cauca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Liberal Colombiano
Distinciones

Julio César Turbay Ayala (Bogotá, 18 de junio de 1916 - Bogotá, 13 de septiembre de 2005) fue un político y diplomático colombiano, integrante del Partido Liberal y presidente de Colombia en el periodo 1978-1982 por el partido liberal.[1]​ y siendo primo de segundo nivel del político libanés José Antonio Turbay Jorge quien inmigro de Tannurin hacia Colombia a comienzos del siglo XX por culpa del Imperio otomano y de la actriz Paola Turbay.

Biografía

Hijo del libanés Antonio Amin Turbay y de la cundinamarquesa Rosaura Ayala. Realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos de Las Escuelas Cristianas, Instituto San Bernardo De La Salle, luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el Colegio Universitario, donde terminó sus estudios de bachillerato, después fue educado por su hermana Hortensia y se convirtió en autodidacta. Asumió la presidencia sin título de educación superior, hecho que le valió numerosas críticas durante toda su carrera política.[2]

Juramento de Turbay en el Capitolio

Más tarde, la Universidad Libre, el Colegio Mayor del Rosario, la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la Universidad del Cauca, le confirieron el doctorado Honoris Causa en Derecho y Ciencias Sociales.

Contrajo matrimonio con su sobrina Nydia Quintero Turbay, el 1.° de julio de 1948, con quien tuvo cuatro hijos: Julio César, Diana (secuestrada y asesinada durante un fallido rescate), Claudia y María Victoria. Su primer hijo, Julio Cesar Turbay Quintero fue Representante a la Cámara, Senador de la República y Contralor General de la República (2006 -2010). En 1986, consiguió la anulación religiosa de su matrimonio con Nydia Quintero y se casó por lo católico con Amparo Canal.[3]

Carrera política

Turbay empezó su carrera política dentro del Partido Liberal, como concejal de Usme en 1936, alcalde de Girardot en 1937 y concejal de Engativá en 1938. A esta corporación llegó junto a los también noveles Alfonso López Michelsen y Álvaro Gómez Hurtado. Ese mismo año ingresó a la Asamblea de Cundinamarca, donde estuvo hasta 1942. En 1943 fue elegido Representante a la Cámara. Para 1949, cuando el Presidente Mariano Ospina Pérez clausuró el Congreso, ya había presidido en dos oportunidades la Cámara. Como líder de la oposición a los gobiernos conservadores, en 1953 hizo parte de la Dirección Nacional del Liberalismo, y en 1957, tras el ascenso de la Junta Militar fue designado Ministro de Minas y Petróleos.

En 1958 el nuevo presidente, Alberto Lleras Camargo, lo designó Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ejerció hasta 1961. Conocido defensor del Frente Nacional, fue elegido Senador de la República sucesivamente en 1962, 1966, 1970 y 1974. En 1967 fue nombrado Designado a la Presidencia y ejerció el Poder Ejecutivo durante unos días ante la ausencia del titular Carlos Lleras Restrepo. Fue embajador ante la ONU (1967-1969), Gran Bretaña (1973-1974) y Estados Unidos (1975-1976).

Para las elecciones de 1974 era considerado como uno de los tres posibles aspirantes presidenciales del liberalismo, junto a Lleras Restrepo y López Michelsen. Turbay, viéndose en desventaja, apoyó a López, quien ganó la Presidencia. El día de la posesión de López, Turbay, que fungía como presidente del Senado, le tomó el juramento al nuevo mandatario. En la contienda para 1978, el sector lopista respaldó su aspiración frente a Lleras. En las elecciones presidenciales, venció por estrecho margen al candidato conservador

Presidencia

El periodo presidencial de Turbay Ayala coincidió con el crecimiento del movimiento guerrillero M-19, así como con el surgimiento de la violencia y el secuestro relacionados con el tráfico ilícito de drogas. Su gobierno enfatizó la producción, la seguridad y el empleo, con avances significativos en infraestructura, particularmente en el sector eléctrico. Sin embargo, sus politicas económicas no fueron exitosas: los precios del cafe cayeron, en tanto que la inflación y la deuda exterior aumentaron, mientras que el empleo solo creció en el sector informal. Las negociaciones de paz con los grupos guerrilleros fracasaron, y en términos de política exterior el país se movió a la derecha, mostrándose como un aliado de los Estados Unidos, e incluso apoyando la causa británica durante la Guerra de las Malvinas, posición que aisló al país respecto a las demás naciones latinoamericanas.[2]​ Bajo la administración de Turbay Ayala, Colombia cortó sus lazos diplomáticos con Cuba debido al apoyo de Fidel Castro a las guerrillas.

Se destacó durante su mandato por el polémico Estatuto de Seguridad, convocado para contrarrestar los diferentes movimientos rebeldes surgidos en la década anterior. Se llevaron a cabo torturas, desapariciones forzadas y otras violaciones a los derechos humanos, que provocaron el exilio de numerosos intelectuales, entre ellos el escritor Gabriel García Márquez.[4]​ Uno de los aspectos más controvertidos de este estatuto fue el que estableció que los acusados por delitos de extorsión y alzamiento de armas, entre otros, serían juzgados por la justicia penal militar, en consejos verbales de guerra.

En 1980, la guerrilla del M-19 se tomó la embajada de la República Dominicana, como una muestra de su capacidad de acción. En diálogos con el grupo guerrillero se logró negociar pacíficamente el fin de la toma, con el envío de los guerrilleros hacia Cuba.

Busto de Turbay en la calle 94, al norte de Bogotá.

La organización de autodefensas civiles que apoyarían a las fuerzas armadas en su lucha antisubversiva fue ideada por la cúpula militar a finales del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, para contrarrestar la amenaza de parálisis militar que venían venir con la política de paz, anunciada por el presidente electo Belisario Betancur.[5]​ de igual durante su gobierno y el de su predecesor fue evidente la permisividad y la ausencia de una política en contra del narcotráfico, representado por sus capos, el cual fue copando con su estructura mafiosa todos los niveles de la sociedad.

Dentro de sus obras se destacan la instauración de la televisión en color, en diciembre de 1979.[6]​ También presentó el Plan de Integración Nacional, en el que la infraestructura tuvo un impulso muy significativo.

Turbay Ayala fue asimismo objeto de numerosos chistes e imitaciones humorísticas debido a su voz nasal y a su costumbre de usar corbatines. También es particularmente conocida su desafortunada afirmación en el sentido de que "Tenemos que reducir la corrupción a sus justas proporciones."

Ministros

Post-Gobierno y Muerte

Luego de su mandato presidencial fue embajador ante la Santa Sede (1987-1989) y ante Italia (1991-1993). Ambas misiones diplomáticas fueron interrumpidas al ser llamado por el Partido Liberal para ser su Director Nacional, en el marco de las elecciones presidenciales de 1990 y 1994. Apoyó la candidatura presidencial de Álvaro Uribe Vélez en 2002, y fundó el Movimiento Patria Nueva, como disidencia para todos los liberales que apoyaban el proyecto uribista. Hasta el momento de su muerte seguía apoyando el gobierno de Uribe Vélez.

Desafortunadamente, aún se le recuerda como uno de los presidentes más impopulares que ha tenido Colombia, en particular, dada su tácita aceptación de que un gobierno al parecer "requiere" de un cierto nivel de ilegalidad para poder funcionar, y/o, de que el botín burocrático en las entidades oficiales es una especie de "mal necesario". De hecho, una de sus frases más célebres (y aun recordada con mordacidad entre la población colombiana), es la que emitiera durante su campaña presidencial, y según la cual, (en caso de ser elegido) él reduciría la corrupción (estatal), "a sus justas proporciones".

En contraste con sus rígidas posturas como presidente, durante sus últimos años de vida fue reconocido como conciliador y mediador.[2]

Su hija y mano derecha Diana Turbay fue secuestrada el 30 de agosto de 1990 por parte del grupo de Los Extraditables, quienes querían presionar con ello al gobierno del presidente César Gaviria para eliminar los acuerdos de extradición con los Estados Unidos. Turbay escribió una carta al presidente Gaviria pidiendo que no se buscara un rescate de su hija por la vía de la fuerza.[2]​ A pesar de ello y de otra multitud de peticiones en el mismo sentido por otros miembros de su familia, el Ejército Nacional hizo una operación de rescate entre las poblaciones de Copacabana y Guarne en el departamento de Antioquia, en medio del cual Diana recibió un impacto de bala que acabó con su vida el 25 de enero de 1991.[7][8]​ Turbay Ayala nunca se quejó públicamente por el hecho.

Falleció en Bogotá, el 13 de septiembre de 2005. Sus honras fúnebres se hicieron con los honores que le corresponden a un Jefe de Estado y fueron encabezadas por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Alfonso López Michelsen (1974)
Candidato del Partido Liberal a la Presidencia de Colombia
1978
Sucesor:
Alfonso López Michelsen (1982)
Predecesor:
Alfonso López Michelsen
Presidente de Colombia

1978 - 1982
Sucesor:
Belisario Betancur