Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partidos políticos en Uruguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lrgd1985 (discusión · contribs.)
Lrgd1985 (discusión · contribs.)
Línea 77: Línea 77:
== Partidos políticos en actividad ==
== Partidos políticos en actividad ==
{{AP|Anexo:Partidos políticos de Uruguay}}
{{AP|Anexo:Partidos políticos de Uruguay}}
{| align=center cellpadding="2" cellspacing="0" style="background: #f5faff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 90%;" width=100%
{| style="background: #f5faff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 90%;" align="center" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="2"
|- align=center bgcolor=#004799 style="color:white;"
|- align=center bgcolor=#004799 style="color:white;"
! width="1" |
! width="1" |
Línea 186: Línea 186:
|<small>{{Ficha de partido político/escaños|0|112|hex=#00783B}}</small>
|<small>{{Ficha de partido político/escaños|0|112|hex=#00783B}}</small>
|align=center|{{No}}
|align=center|{{No}}
|0

|}
(*) No participaron de las últimas elecciones.
(*) No participaron de las últimas elecciones.


Línea 203: Línea 204:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Political parties in Uruguay}}
{{commonscat|Political parties in Uruguay}}
* {{cita web|url=http://www.idea.int/publications/lrpp/upload/Uruguay.pdf |título=Regulación jurídica de los partidos políticos en Uruguay |autor=[[Héctor Gros Espiell]]|fechaacceso=6 de mayo de 2013}}
* {{cita web|url=http://www.idea.int/publications/lrpp/upload/Uruguay.pdf|título=Regulación jurídica de los partidos políticos en Uruguay|autor=[[Héctor Gros Espiell]]|fechaacceso=6 de mayo de 2013}}
* [https://web.archive.org/web/20090328103727/http://www.fcs.edu.uy/pri/ Banco de datos de política de la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República]
* [https://web.archive.org/web/20090328103727/http://www.fcs.edu.uy/pri/ Banco de datos de política de la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República]
* [http://www.chasque.net/pdc/comprender.htm Para comprender la estructura política en Uruguay]
* [http://www.chasque.net/pdc/comprender.htm Para comprender la estructura política en Uruguay]

Revisión del 18:57 28 ene 2018

Uruguay tiene un sistema de partidos políticos consolidado, muy estable, con fluctuación electoral relativamente baja.[1]​ Actualmente cinco partidos cuentan con representación parlamentaria: Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente, y Unidad Popular.

En las elecciones presidenciales de octubre de 2014, además de estos cinco partidos, participaron también el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), y el Partido de los Trabajadores. Estos dos partidos no obtuvieron representación en el Parlamento. En cambio, la Unidad Popular obtuvo una banca en la Cámara de Diputados. Por otra parte, en las elecciones departamentales y municipales en Montevideo de mayo de 2015, participó el Partido de la Concertación, mientras que desde 2016 se registró un nuevo partido: el Partido de la Gente.

Particularidades

Una característica histórica del sistema de partidos fue su alta "sectorización" o fragmentación interna. Esto fue consecuencia de la legislación electoral que, hasta la reforma constitucional de 1996, habilitaba el doble voto simultáneo con lo que en un mismo partido podían coexistir diversos sectores o plataformas programáticas (sublemas) que incluso podía ser altamente antagonistas. No sólo había distintos sectores, sino que estos se expresaban además en varios candidatos presidenciales simultáneos en un mismo partido; así se caracterizó este sistema durante el siglo XX. Una vez retornada la democracia en 1985, progresivamente se fue intensificando el debate en materia político-electoral, y se dieron pasos tendentes a darle una nueva expresión al sistema de partidos. Así, con la reforma constitucional de 1996, se instauró un sistema de elecciones internas que procura darle más organicidad al funcionamiento de los partidos, sobre todo en lo relativo a tener un solo candidato a la Presidencia en cada comicio.

Historia

Orígenes

Los primeros partidos políticos uruguayos nacieron en 1836, tras la batalla de Carpintería. En esta batalla, ocurrida el 19 de septiembre de 1836, las tropas gubernativas, al mando de Manuel Oribe, se enfrentaron a rebeldes comandados por el ex presidente Fructuoso Rivera. Al asumir Oribe la presidencia, nombró una comisión para examinar las cuentas del período de gobierno anterior. A su vez, sustituyó a Rivera en la Comandancia General de la Campaña por su hermano, Ignacio Oribe.

Rivera, agraviado, recurrió a las armas. En la batalla, las tropas de Oribe usaron vinchas blancas con la inscripción “Defensores de las Leyes” y las de Rivera usaron vinchas hechas con el forro de los ponchos, que era de color rojo. Anteriormente los partidarios de Rivera habían usado divisas celestes, pero con el tiempo se desteñían, tornándose casi blancas, por lo que se cambió el color al rojo. Allí nacieron las “divisas” blancas y los coloradas que hasta hoy distinguen a los dos partidos históricos, el Partido Nacional y el Partido Colorado.

Pese a haberse plegado a la Cruzada Libertadora encabezada por Juan Antonio Lavalleja, Rivera había sido firme partidario de la ocupación por parte del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y, posteriormente, por el Imperio del Brasil. Estuvo en el círculo que rodeó al gobernador Carlos Federico Lecor, conocido como el Club del Barón, círculo que algunos historiadores consideran el germen del Partido Colorado.

Durante el siglo XIX la política uruguaya estuvo fuertemente vinculada a la de Argentina y Brasil. Los blancos estuvieron vinculados a los federales argentinos, liderados entonces por Juan Manuel de Rosas. El federalismo estaba constituido por caudillos y gente de las provincias que se oponían al dominio absolutista de Buenos Aires. Tenían un pensamiento tradicionalista y defendían las costumbres "gauchescas" y nacionales.

Los colorados, por su parte, se vincularon a los unitarios argentinos y a los brasileños separatistas creadores de la República Riograndense. El unitarismo derivaba del centralismo de tiempos de la independencia y del modelo de estado centralizado que ofrecía el Primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte. Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la élite, miembros de la clase alta, intelectuales y militares. Buscaban la preeminencia de Montevideo contra el interior del país, apoyado por los blancos. En el aspecto económico defendían el liberalismo, el libre comercio, la libre navegación de los ríos por parte de buques europeos, la modernización del sistema financiero mediante la creación de un banco emisor de papel moneda y la contratación de préstamos para la ejecución de obras. Por ello, a los primeros colorados se los conoce como los liberales uruguayos.

1836-1984: Bipartidismo acompañado por partidos menores

Desde la independencia hasta el golpe de estado de 1973, la política uruguaya estuvo dominada por los dos partidos fundacionales: el Partido Blanco (luego Partido Nacional) y el Partido Colorado. En este período surgieron otros partidos, algunos de vida efímera y otros que permanecen hasta la actualidad.

1984 al presente: Se afirma el pluripartidismo

Luego del retorno a la democracia en 1985, el caudal electoral de los partidos tradicionales fue reduciéndose y el panorama político uruguayo fue aproximándose cada vez más a un mapa pluripartidista. Los tres partidos mayores son el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado. En las sucesivas elecciones han participado además, entre otros:

Reglamentación para la inscripción de partidos

De acuerdo con la Ley N° 18.485, de 11 de mayo de 2009 (Secciones 1ª, 2ª y 3ª), la Corte Electoral dicta la reglamentación referida a la inscripción de los partidos políticos.[2]

Para fundar un partido político se debe comparecer ante la Corte Electoral; entre otros requisitos, se deben presentar las firmas de ciudadanos que apoyen la fundación de ese partido, en cantidad no inferior al 0,5 por mil del total de personas habilitadas para votar en la última elección nacional (en la actualidad, 1.310 firmas como mínimo). La solicitud de inscripción de un partido político se puede hacer en cualquier momento; para poder participar en la elección nacional siguiente deberá hacerse antes de 150 días corridos de la fecha fijada para las Elecciones Internas de los Partidos Políticos.[2]

Partidos políticos en actividad

Partido político Posición Ideología Fundación Diputados Senadores Intendencias Alcaldes Elección 2014 Triunfos
electorales
Frente Amplio Centro Izquierda, Izquierda Socialismo, Comunismo, Progresismo, Izquierda Democrática, Izquierda Moderada, Marxismo 1971
(53 años)
50/99
15/30
6/19
37/112
Sí  3
Partido Nacional Centro Derecha, Derecha Liberalismo (por el sector de Alianza Nacional), Conservadurismo (por el sector de Unión Nacional) 1836
(187 años)
31/99
10/30
12/19
68/112
Sí  3
Partido Colorado Centro derecha. Republicanismo, Liberalismo, Socialdemocracia, Progresismo, Conservadurismo 1836
(187 años)
12/99
3/30
1/19
7/112
Sí  14
Partido Independiente Centro izquierda Socialdemocracia, Socialismo Cristiano 2002
(22 años)
3/99
1/30
0/19
0/112
Sí  0
Unidad Popular Izquierda radical Comunismo, Socialismo, marxismo. 2013
(11 años)
1/99
0/30
0/19
0/112
Sí  0
Partido de la Concertación ** Centro, Centro Derecha Ideología del Partido Nacional y Partido Colorado 2013
(11 años)
0/99
0/30
0/19
2/112
Sí  0
Partido de la Gente * Derecha. liberalismo económico. 2016
(7 años)
2/99
1/30
0/19
0/112
No No 0
Partido Ecologista Radical Intransigente Centro Ecologismo 2015

(5 años)

2/99
1/30
0/19
0/112
No No 0

(*) No participaron de las últimas elecciones.

(**) Participó de las últimas elecciones internas, pero no de las elecciones presidenciales.

Véase también

Referencias

Enlaces externos