Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Folivora»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.194.62.234 (disc.) a la última edición de 201.199.94.32
Etiqueta: Reversión
He añadido contenido
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 23: Línea 23:


El parecido de los perezosos con los [[primates]] es solo aparente, ya que no guarda ninguna relación cercana con estos, lo cual es buen ejemplo de [[evolución convergente]]. Se encuentran emparentados con los [[Vermilingua|osos hormigueros]], y más lejanamente, con los [[Dasypodidae|armadillos]].
El parecido de los perezosos con los [[primates]] es solo aparente, ya que no guarda ninguna relación cercana con estos, lo cual es buen ejemplo de [[evolución convergente]]. Se encuentran emparentados con los [[Vermilingua|osos hormigueros]], y más lejanamente, con los [[Dasypodidae|armadillos]].

Solo incumbe a gente especializada en este concepto, el concepto de la perezosa salvadora. Como podéis observar se le caracteriza por ser una de las heroínas más importantes en el mundo y en el universo ya que te puede sacar de los apuros más grandes en los que te puedas encontrar. Por eso le damos gracias a los perezosos mayores, progenitores de este espécimen ya que gracias a ella, un estudiante torpe en la vida en si misma se dejó los apuntes de termodinámica en clase y por eso apeló a la llamada de rescate de su heroína en que piensa cuando siempre está en apuros. Como todas las heroínas y héroes de este mundo cruel por naturaleza, decimos que aunque nunca se les debe subestimar aunque tengan un mal dia por lo estresadas que puedan llegar a estar o incluso el gran problema que presentan al ser consideradas como propias perezosas ya a veces pueden ser tan rápidas como Flash pero al contrario otros días aunque las llames insistidas veces no se mueven de su hábitat. Aunque todo eso parezca que sean las heroínas más vagas del mundo entero, no debemos menospreciarlas. Y si por alguna vez no te hacen caso, a veces hacen caso a la llamada de la pizza o de una contraseña del Netflix. Agradecemos que gracias a sus poderes como su telepatía en forma de fotos, el estudiante que loco por naturaleza se evade de lo circundante convirtiéndose en un cabra man ya que lo pueden encontrar en los parajes más inóspitos de la Safor, aunque allí se puede ver como se desahoga de dificultades que sufre al ver que si no fuera por la perezosa salvadora moriría suspendido por la mayor F en química. Demos gracias al señor por la existencia de esta heroína.


== Ecología ==
== Ecología ==

Revisión del 10:21 28 ene 2018

 
Perezosos

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Pilosa
Suborden: Folivora
Delsuc et al., 2001
Sinonimia

Phyllophaga

Bradypus tridactylus.

Los folívoros (Folivora) o filófagos (Phyllophaga) son un suborden de mamíferos placentarios del orden Pilosa, comúnmente conocidos como perezosos o pereza. Son animales neotropicales de variado tamaño (de 0,5 m a 1,7 m) endémicos de las selvas húmedas de Centro y Sudamérica. Las especies actuales se pueden clasificar en dos géneros: los perezosos de tres dedos (Bradypus, Bradypodidae) y los perezosos de dos dedos (Choloepus, Megalonychidae), pero se conocen más de 50 géneros extintos.

El parecido de los perezosos con los primates es solo aparente, ya que no guarda ninguna relación cercana con estos, lo cual es buen ejemplo de evolución convergente. Se encuentran emparentados con los osos hormigueros, y más lejanamente, con los armadillos.

Solo incumbe a gente especializada en este concepto, el concepto de la perezosa salvadora. Como podéis observar se le caracteriza por ser una de las heroínas más importantes en el mundo y en el universo ya que te puede sacar de los apuros más grandes en los que te puedas encontrar. Por eso le damos gracias a los perezosos mayores, progenitores de este espécimen ya que gracias a ella, un estudiante torpe en la vida en si misma se dejó los apuntes de termodinámica en clase y por eso apeló a la llamada de rescate de su heroína en que piensa cuando siempre está en apuros. Como todas las heroínas y héroes de este mundo cruel por naturaleza, decimos que aunque nunca se les debe subestimar aunque tengan un mal dia por lo estresadas que puedan llegar a estar o incluso el gran problema que presentan al ser consideradas como propias perezosas ya a veces pueden ser tan rápidas como Flash pero al contrario otros días aunque las llames insistidas veces no se mueven de su hábitat. Aunque todo eso parezca que sean las heroínas más vagas del mundo entero, no debemos menospreciarlas. Y si por alguna vez no te hacen caso, a veces hacen caso a la llamada de la pizza o de una contraseña del Netflix. Agradecemos que gracias a sus poderes como su telepatía en forma de fotos, el estudiante que loco por naturaleza se evade de lo circundante convirtiéndose en un cabra man ya que lo pueden encontrar en los parajes más inóspitos de la Safor, aunque allí se puede ver como se desahoga de dificultades que sufre al ver que si no fuera por la perezosa salvadora moriría suspendido por la mayor F en química. Demos gracias al señor por la existencia de esta heroína.

Ecología

Los perezosos se clasifican como folívoros, ya que el grueso de su dieta consiste principalmente en yemas, brotes tiernos y hojas, principalmente de árboles del género Cecropia. Se ha documentado que algunos perezosos comen insectos, pequeños reptiles y aves como suplemento a su dieta. Los perezosos están completamente adaptados a la vida arborícola, desplazándose muy lentamente entre las ramas. Caminan con mucha dificultad sobre el suelo. Las hojas, su principal fuente de alimento, proporcionan muy poca energía y nutrientes, y no las digieren fácilmente. Por esta razón, los perezosos tienen estómagos de acción lenta, muy grandes y especializados, con múltiples compartimentos en los que habitan bacterias simbióticas que descomponen las hojas duras. Su digestión puede durar un mes o más en completarse.

Características

En marcado contraste con los hormigueros, los perezosos tienen la cabeza redondeada y la cola corta. El cuello posee seis vértebras cervicales en el perezoso de dos dedos (Choloepus) y nueve o diez en los de tres dedos (Bradypus). Los dientes anteriores están ausentes y los posteriores son hileras de protuberancias cilíndricas todas ellas aproximadamente iguales desprovistas de cubierta de esmalte, pero que han adquirido una superficie trituradora y crecimiento continuo.

Las patas anteriores son más largas que las posteriores y están provistas de uñas ganchudas para colgarse de las ramas. En la cintura pectoral la clavícula se articula con el coracoides, carácter único entre los mamíferos.[1]

Con frecuencia sobre su pelo crecen cianobacterias (Cyanoderma) y algas clorofíceas (Trichophilus) lo que les otorga una coloración verdosa que contribuye, junto a su lento movimiento, a pasar desapercibidos frente a los depredadores.[1]

Depredadores

Algunos de sus principales depredadores son el hombre, serpientes constrictoras (anacondas), grandes felinos (pumas y jaguares) en ocasiones aves de presa (como el águila harpía). Poseen garras muy afiladas que no sólo les sirven para el sustento, sino también como una efectiva arma de defensa que puede ser extremadamente peligrosa para sus atacantes. Cuando deben cruzar un río donde la vegetación no forme puentes aéreos pueden nadar con rapidez.

Perezosos gigantes

Reconstrucción de Megatherium.
Esqueleto de Glossotherium.

Entre el Oligoceno y Pleistoceno existieron varias familias de perezosos terrestres gigantes; eran animales cuadrúpedos con las patas anteriores más cortas que las posteriores, y provistas de garras. Es probable que fuesen prácticamente bípedos agarrando las ramas de los árboles y arrancándolas con su peso. Se han descrito cerca de 50 géneros de perezosos terrestres, muestra de que tuvieron un gran éxito ecológico en los bosques sudamericanos.[1]Megatherium era mayor que un elefante; Neomylodon persistió casi hasta la actualidad; otros géneros fueron Megalonyx, Mylodon y Eremotherium. Habitaron en América del Sur y parte de América del Norte.

Taxonomía

El suborden Folívora incluye las siguientes familias.[2]​ Se incluyen también las especies actuales.[3][4]

Bradypus pygmaeus
Bradypus torquatus
Bradypus tridactylus
Bradypus variegatus

Referencias

  • Gaudin, T.J. 2004. Phylogenetic relationships among sloths (Mammalia, Xenarthra, Tardigrada): the craniodental evidence. Zoological Journal of the Linnean Society 140: 255-305.

Enlaces externos