Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Museo Cerralbo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 130: Línea 130:
[[Archivo:Greco, El and workshop - Saint Francis in Ecstasy - Google Art Project.jpg|thumb|220px|left|''San Francisco en éxtasis'', de [[El Greco]] y taller (h. 1600-1605).]]
[[Archivo:Greco, El and workshop - Saint Francis in Ecstasy - Google Art Project.jpg|thumb|220px|left|''San Francisco en éxtasis'', de [[El Greco]] y taller (h. 1600-1605).]]


Por encima de todas las escuelas, destaca la colección de pintura española, ya que del conjunto pictórico que se conserva en el museo, casi la mitad se corresponde con obras debidas a artistas españoles. La predilección del marqués por la [[Pintura barroca de España|pintura española del Siglo de Oro]] le llevó a adquirir obras tan insignes como ''La Inmaculada'' de [[Francisco de Zurbarán]], ''La Piedad'' de [[Alonso Cano]], copia de un original de Van Dyck, o ''Jacob con el rebaño de Labán'' del taller de [[José de Ribera]] —cuyo original se conserva en el [[Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]]—, así como, ya del Renacimiento, un ''San Francisco en éxtasis'' de [[El Greco]]. Dentro de esta línea, también destacan el monumental ''Santo Domingo en Soriano'' de [[Antonio de Pereda]], ''La conversión de Saulo'' atribuido a [[Juan Antonio Frías y Escalante]] o el ''Concierto de aves y flores'' de [[Juan de Arellano]], así como sendas obras de [[Bartolomé González]], [[Eugenio Cajés]], [[Francisco Rizi]], [[Francisco Pacheco]], [[José Antolínez]], [[Juan Carreño de Miranda]], [[Juan van der Hamen]], [[Francisco de Herrera el Mozo]] o [[Mateo Cerezo]], entre muchos otros. También dos bodegones anteriormente creídos de [[Juan Fernández el Labrador]] y que actualmente se atribuyen a [[Miguel de Pret]] y [[Juan de Espinosa]] respectivamente.
Por encima de todas las escuelas, destaca la colección de pintura española, ya que del conjunto pictórico que se conserva en el museo, casi la mitad se corresponde con obras debidas a artistas españoles. La predilección del marqués por la [[Pintura barroca de España|pintura española del Siglo de Oro]] le llevó a adquirir obras tan insignes como ''La Inmaculada'' de [[Francisco de Zurbarán]], ''La Piedad'' de [[Alonso Cano]], copia de un original de Van Dyck, o ''Jacob con el rebaño de Labán'' del taller de [[José de Ribera]] —cuyo original se conserva en el [[Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]]—, así como, ya del Renacimiento, un ''San Francisco en éxtasis'' de [[El Greco]]. Dentro de esta línea, también destacan el monumental ''Santo Domingo en Soriano'' de [[Antonio de Pereda]], ''La conversión de Saulo'' atribuido a [[Juan Antonio Frías y Escalante]] o el ''Concierto de aves y flores'' de [[Juan de Arellano]], así como sendas obras de [[Bartolomé González]], [[Eugenio Cajés]], [[Francisco Rizi]], [[Francisco Pacheco]], [[José Antolínez]], [[Juan Carreño de Miranda]], [[Juan van der Hamen]], [[Francisco de Herrera el Mozo]] o [[Mateo Cerezo]], entre muchos otros. Cabe mencionar también dos bodegones, anteriormente creídos de [[Juan Fernández el Labrador]], y que actualmente se atribuyen a [[Miguel de Pret]] y [[Juan de Espinosa]], respectivamente.


Son reseñables, dentro del siglo XVIII español, dos retratos de [[Miguel Jacinto Meléndez]] que representan al rey [[Felipe V de España]] y su primera esposa, [[María Luisa Gabriela de Saboya]], en traje de caza. De su hermano [[Luis Meléndez]] se conserva un interesante bodegón. De esta época destacan también una ''Marina con figuras'' de [[Luis Paret y Alcázar]], dos obras de [[Andrés de la Calleja]] y otras dos de [[Antonio González Velázquez]].
Son reseñables, dentro del siglo XVIII español, dos retratos de [[Miguel Jacinto Meléndez]] que representan al rey [[Felipe V de España]] y su primera esposa, [[María Luisa Gabriela de Saboya]], en traje de caza. De su hermano [[Luis Meléndez]] se conserva un interesante bodegón. De esta época destacan también una ''Marina con figuras'' de [[Luis Paret y Alcázar]], dos obras de [[Andrés de la Calleja]] y otras dos de [[Antonio González Velázquez]].

Revisión del 03:37 28 ene 2018

Museo Cerralbo
Monumento Histórico Artístico (1962)

Vista del palacio de Cerralbo
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Madrid Madrid
Municipio Madrid
Localidad Madrid
Dirección Calle Ventura Rodríguez, 17
Coordenadas 40°25′25″N 3°42′52″O / 40.423684, -3.714577
Tipo y colecciones
Tipo Estatal de formación privada
Clase Museo monográfico
Colecciones Obras de arte, objetos arqueológicos y antigüedades
N.º de obras 50 000 objetos
Superficie 1202 m² (exposición permanente)
Historia y gestión
Inauguración 1944
Administrador Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Director Lurdes Vaquero Argüelles
Información del edificio
Edificio Palacio Cerralbo
Estilo Neoclasicismo
Construcción 1885
Reforma 1944, 1964 y 2010
Arquitecto Alejandro Sureda, Luis Cabello Asó y Luis Cabello Lapiedra (1883-1893)
Guillermo Diz Flórez (1944)
Fernando Chueca Goitia (1964)
Información para visitantes
Visitantes 130 364 (2016)[1]
Otros datos N.º tel.: 91 5473646
Mapa de localización
Museo Cerralbo ubicada en Madrid
Museo Cerralbo
Museo Cerralbo
museocerralbo.mcu.es

El Museo Cerralbo es un Museo Nacional español con sede en Madrid. Alberga una antigua colección privada de obras de arte, objetos arqueológicos y demás antigüedades reunida por Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922), XVII marqués de Cerralbo, quien ejerció de político pero sobre todo es recordado como historiador y promotor de excavaciones arqueológicas.

El marqués falleció en 1922, y en su testamento legó la gran mayoría de sus piezas de arqueología al Museo Arqueológico Nacional y el resto de su colección y el palacio que la alberga, construido entre 1883 y 1893 por Alejandro Sureda, Luis Cabello Asó y Luis Cabello Lapiedra, sucesivamente;[2]​ al Estado, que aceptó el legado testamentario por real orden de 10 de abril y 24 de septiembre de 1924. Diez años después se constituyó la Fundación Museo Cerralbo (O. M. de 22 de marzo de 1934).

El edificio fue inaugurado como museo en 1944. Las obras de adecuación a sus nuevas funciones y ampliación estuvieron a cargo del arquitecto Guillermo Diz Flórez. En 1962 fue declarado Monumento Histórico Artístico. Dos años más tarde experimentó una nueva intervención a cargo de Fernando Chueca Goitia. Sometido el palacio a obras de modernización desde el verano de 2006, permaneció clausurado durante cuatro años y fue reabierto el 14 de diciembre de 2010.[3]

En 2016 recibió 130 364 visitas.[1]

El museo es de titularidad estatal y de gestión directa del Ministerio de Cultura (actualmente Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Orgánicamente depende de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, concretamente de la Subdirección General de Museos Estatales.

Colecciones

El Cerralbo es un museo singular, «de ambiente», pues mantiene casi intacta su estética de época, con una acumulación de muebles, antigüedades y pinturas. De hecho el mismo edificio, de influencia italiana, se proyectó más como galería visitable y escenario de fiestas que como residencia propiamente dicha. El marqués pasaba gran parte del tiempo fuera de Madrid, viajando por Europa, de modo que pensó este palacio no como su hogar habitual sino como sede de sus colecciones, donde pudiese organizar fiestas y recibir visitas cuando acudía a Madrid. Se cuenta que residiendo en Biarritz remitía a Madrid los planos e indicaciones para construir el palacio, lo cual dificultaba la labor del arquitecto Sureda y dio como resultado algunos errores o incongruencias en la distribución de las salas.

Al tratarse de una mansión más enfocada a la exhibición y ostentación que al uso cotidiano, se proyectaron amplios salones para las colecciones más relevantes y se destinaron espacios reducidos para la vida diaria. Actualmente se conserva casi íntegra la decoración de la planta principal, que incluye un suntuoso salón de baile, mientras que las estancias más privadas sufrieron sucesivos cambios por el uso. Han sido finalmente recuperadas con mobiliario original y otras antigüedades adquiridas en fecha reciente.

El palacio Cerralbo guarda similitudes con el museo Lázaro Galdiano sito también en Madrid, aunque sus contenidos se formaron en épocas y circunstancias diferentes; la colección Cerralbo es anterior y de hecho se consideraba la más valiosa de su época. Esta institución se singulariza por conservarse como casa-museo y reflejo de una época, mientras que el museo Lázaro Galdiano ha sufrido reformas más profundas.

Pintura

El marqués de Cerralbo tenía gustos eclécticos y dirigió parte de sus esfuerzos a la Arqueología, lo que ayuda a explicar el perfil, más bien, desigual de su pinacoteca. Con todo, su afición por la pintura desde niño,[nota 1]​ así como su interés por el coleccionismo y la conservación de su patrimonio, le llevaron a crear una pinacoteca similar a las que había visto durante sus viajes en Italia, que tanto le impresionaron. Así, el museo cuenta con una relevante sucesión de maestros y varias obras han recobrado autorías de prestigio tras las últimas investigaciones. La mayoría de ellas fueron adquiridas en casas de subastas y anticuarios —fundamentalmente, de Francia e Italia—, recuperando así parte del patrimonio español que había salido fuera del país para su venta.

Pintura española

San Francisco en éxtasis, de El Greco y taller (h. 1600-1605).

Por encima de todas las escuelas, destaca la colección de pintura española, ya que del conjunto pictórico que se conserva en el museo, casi la mitad se corresponde con obras debidas a artistas españoles. La predilección del marqués por la pintura española del Siglo de Oro le llevó a adquirir obras tan insignes como La Inmaculada de Francisco de Zurbarán, La Piedad de Alonso Cano, copia de un original de Van Dyck, o Jacob con el rebaño de Labán del taller de José de Ribera —cuyo original se conserva en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial—, así como, ya del Renacimiento, un San Francisco en éxtasis de El Greco. Dentro de esta línea, también destacan el monumental Santo Domingo en Soriano de Antonio de Pereda, La conversión de Saulo atribuido a Juan Antonio Frías y Escalante o el Concierto de aves y flores de Juan de Arellano, así como sendas obras de Bartolomé González, Eugenio Cajés, Francisco Rizi, Francisco Pacheco, José Antolínez, Juan Carreño de Miranda, Juan van der Hamen, Francisco de Herrera el Mozo o Mateo Cerezo, entre muchos otros. Cabe mencionar también dos bodegones, anteriormente creídos de Juan Fernández el Labrador, y que actualmente se atribuyen a Miguel de Pret y Juan de Espinosa, respectivamente.

Son reseñables, dentro del siglo XVIII español, dos retratos de Miguel Jacinto Meléndez que representan al rey Felipe V de España y su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya, en traje de caza. De su hermano Luis Meléndez se conserva un interesante bodegón. De esta época destacan también una Marina con figuras de Luis Paret y Alcázar, dos obras de Andrés de la Calleja y otras dos de Antonio González Velázquez.

El siglo XIX se encuentra representado por pintores de la talla de Agustín Esteve, Eugenio Lucas Velázquez, Federico de Madrazo, (Retrato de Matilde de Aguilera y Gamboa, señora de Fontagud, hermana del marqués, que fue donado al museo en 2008), Mariano Salvador Maella, Ricardo Balaca, Valentín Carderera, Vicente López (con una monumental efigie del rey Fernando VII de España) o Zacarías González Velázquez.

Mención aparte merecen las decoraciones murales de varias estancias, como el techo del fastuoso salón de baile, pintado por Máximo Juderías Caballero. Este salón se concibió buscando un espectacular efecto visual; los espejos y dorados amplifican su suntuosidad y dispone para los músicos de una tribuna en forma de balcón. Aquí hay que destacar las lámparas de Murano, los espejos de fabricación veneciana y un llamativo reloj monumental misterioso (de maquinaria oculta) atribuido en su parte escultórica a la fundición de Ferdinand Barbedienne, de París.

Pintura extranjera

La Virgen con el Niño, de Anton van Dyck (h. 1621-1622), adquirida por la familia Cerralbo en la testamentaría del marqués de Salamanca (1884).

Dentro de las colecciones extranjeras, la pintura italiana cuenta con especial protagonismo, con relevantes ejemplos que van de los siglos XVI al XVIII; de hecho, fue objeto de un catálogo exhaustivo publicado en 2009 por Gonzalo Redín Michaus, conservador de Patrimonio Nacional. Así, entre las nuevas atribuciones, destacan un retrato de Alejandro de Medicis, desvelado como original de Bronzino (en colaboración con su taller) o La Resurección de Cristo, pieza inédita, hasta la fecha, de Corrado Giaquinto.

Una de las piezas más valiosas de la colección es, precisamente, el Retrato de Agostino Doria de Jacopo Tintoretto, adquirida por el marqués, probablemente, allá por 1884 en la testamentaría de José de Salamanca y Mayol, marqués de Salamanca. La obra ha ganado atención en los últimos años, lo que ha hecho que haya sido expuesta en numerosas instituciones españolas (como en la exposición antológica que el Museo del Prado le dedicó al pintor en 2007, el Museo Thyssen-Bornemisza, ambos en Madrid, o el Bellas Artes de Bilbao).[4]

Asimismo, sobresalen grandes ejemplos que incluyen varios bodegones de Giovanni Battista Ruoppolo y Giuseppe Recco, así como paisajes de Antonio Francesco Peruzzini, y sendas obras de Carlo Cignani, Carlo Dolci, el ya citado Corrado Giaquinto, Francesco de Mura, Francesco Maffei, Girolamo Muziano, Giulio Cesare Procaccini (un majestuoso Autorretrato), Giuseppe Bonito, Luca Giordano, Ludovico Carracci, Palma el Joven, Pietro Paolini o Sebastiano Ricci.

Las demás escuelas europeas cuentan con una presencia prácticamente testimonial. No obstante, destacan obras como La Virgen con el Niño, obra de la etapa genovesa de Anton van Dyck y que fue desvelada, tras un proceso de restauración, como original del pintor en diciembre de 2017, ya que antiguamente se consideraba de Mateo Cerezo.[5]​ Igualmente, del taller de Van Dyck también procede un retrato de María de Médicis y, además, se conservan una serie de paisajes atribuidos a Paul Bril, así como una obra de Frans Snyders, Puercoespines y víboras, entre otros. De la escuela francesa se conservan sendos retratos atribuidos a Jean-Baptiste Oudry y a Hyacinthe Rigaud, mientras que de la alemana, otros dos de Anton Raphael Mengs; uno de ellos, el Retrato de Fernando de Silva y Álvarez de Toledo, XII Duque de Alba, sería un modelo para la obra original, que se conserva actualmente en el Palacio de Liria en Madrid, residencia habitual de los duques de Alba.

Dibujos y grabados

El Museo Cerralbo cuenta con un valioso conjunto de dibujos, que incluye ejemplos de Tadeo Zuccaro, Palma el Joven, Pietro da Cortona, Adriaen van Ostade, Francisco Rizi y Goya. Por su fragilidad, se conservan almacenados y en su lugar se exhiben copias facsímiles con los marcos originales.

Igualmente se mantiene guardada la colección de grabados, que incluye ejemplos de Aegidius Sadeler II y Piranesi.

Otras colecciones

Si bien el marqués de Cerralbo donó muchas piezas al Museo Arqueológico Nacional, este museo alberga esculturas desde la época romana, cerámicas griegas y porcelanas de Meissen, armas y armaduras europeas y orientales, numismática desde la época grecorromana, etc. Son destacables varias lámparas de techo; en especial una de gran tamaño en forma de góndola, con flores multicolores en cristal de Murano.

Como se ha dicho, el Museo Cerralbo estuvo clausurado por obras de reforma durante varios años. Según el diario ABC (abril 2008), la reapertura del museo estaba prevista para octubre de 2008, pero luego se dijo que sería abierto en la primavera de 2010 con una exposición de artistas italianos. Finalmente abrió sus puertas en diciembre del mismo año.

En marzo de 2013 tuvo lugar un importante hallazgo en los almacenes del museo, pues vio la luz un monumental friso de tafetán de 24 metros de largo, obra del artista Zacarías González Velázquez, que fue utilizado para cubrir el pedestal del monumento funerario de la reina Isabel de Braganza en 1819. Aunque su estado general es aceptable, se encuentra sometido a un meticuloso proceso de restauración para ser exhibido en el futuro como parte integrante de la colección del museo.[6]

Selección de obras maestras

El palacete en el cine y otros medios

La primera obra audiovisual donde sale el interior del museo fue el documental de NO-DO titulado "Museo Cerralbo", emitido el 1 de enero de 1944.

En 1975 se grabó el video musical de la canción "Dama, Dama", para el programa Cecilia en el Festival OTI 1975 representando a RTVE.

Asimismo, ha sido el escenario escogido para rodar determinadas escenas de películas, entre las que se encuentran: Tómbola (1962), La marca del hombre lobo (1968), Nada menos que todo un hombre (1971), Tormento (1974), El Zorro (1975) y Espérame en el cielo (1988). En lo referente a series de televisión, algunos espacios han salido en La Máscara Negra (1981) en los capítulos cuatro (El Turco) y diez (Baile de Máscaras), así como en el capítulo 1 de Proceso a Mariana Pineda (1984) que protagonizó Marisol.

Notas

  1. De hecho, el museo conserva dos obras de su etapa juvenil: Bodegón de verduras (VH 0050) y Bodegón con verduras y frutas (VH 0051).

Referencias

  1. a b «Cifras de visitantes de los Museos Estatales». Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 28 de septiembre de 2016. 
  2. «Historia del edificio». Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Museo Cerralbo. Consultado el 21 de octubre de 2014. 
  3. «A su gusto, señor marqués». El País. Consultado el 11 de diciembre de 2010. 
  4. Larrauri, Eva (2 de abril de 2008). «Un retrato de Tintoretto acerca la pintura veneciana al Bellas Artes». El País. Consultado el 27 de enero de 2018. 
  5. García Calero, Jesús (17 de diciembre de 2017). «El Museo Cerralbo expone desde hoy el Van Dyck recién descubierto». ABC. Consultado el 27 de enero de 2018. 
  6. De la Fuente, Manuel (1 de abril de 2013). «Hallado el friso del cenotafio de la reina Isabel de Braganza». ABC. Consultado el 20 de mayo de 2013. 

Enlaces externos