Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hallaca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MusicologoVzla (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
|Tipo =
|Tipo =
|Origen =
|Origen =
|Ingredientes = Harina de maíz, caldo de gallina o de pollo, onoto o achiote, guiso de carne de res, cerdo y gallina, pollo o pescado, aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón, cebolla, caraotas negras, envueltas en hojas de plátano o de bijao
|Ingredientes = Harina de maízhecho por jose manuel lorenzo mamaguevos malparios, onoto o achiote, guiso de carne de res, cerdo y gallina, pollo o pescado, aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón, cebolla, caraotas negras, envueltas en hojas de plátano o de bijao
|Distribución =
|Distribución =
|Nutrientes =
|Nutrientes =

Revisión del 14:48 9 ene 2018

Hallaca
Hallaca
Consumo
Datos generales
Ingredientes Harina de maízhecho por jose manuel lorenzo mamaguevos malparios, onoto o achiote, guiso de carne de res, cerdo y gallina, pollo o pescado, aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón, cebolla, caraotas negras, envueltas en hojas de plátano o de bijao

La hallaca o hayaca[1][2]​ es un tamal[3]​ típico de Venezuela.[4][5][6]​ Consiste en una masa de harina de maíz sazonada con caldo de gallina o de pollo y pigmentada con onoto o achiote, rellena con guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado),[7]​ al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón y cebolla (también se puede hacer de caraotas negras), envueltas de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua.[8]​ Es un plato que, a pesar de que es típico de la temporada navideña, se puede servir en cualquier momento del año.[9]

También es popular en ciudades colombianas como Cúcuta y Barranquilla, donde puede encontrarse todo el año, así como también por todos los Llanos Orientales (Arauca, Casanare y Meta), en la isla de Curazao y sus vecinas Aruba y Bonaire, en las Islas Canarias,[10]Puerto Rico, Costa Rica, España y en Ecuador debido a las influencias migratorias. En estos lugares ha sido adoptada como uno de sus platos tradicionales, especialmente en épocas especiales como la Navidad.[11]

En Venezuela es uno de los platos nacionales, guardando cierta semejanza en forma y preparación con los tamales de otros países de la región.[12][13]

En la actualidad la hallaca se prepara con harina de maíz procesada de manera industrial, anteriormente se preparaba de masa casera, pilando el maíz, es decir, sin concha o cáscara, procesado en casa y molido en un pequeño molino de mesa.[7]

Origen

La hallaca constituye un ejemplo interesante de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal:[14]

“…es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”.

La hallaca continúa siendo fundamentalmente la misma desde mediados del siglo XVIII, al menos en su versión caraqueña.[8]

Etimología

En el libro Lexicón o Vocabulario de la lengua general española del Perú, escrito por Fray Domingo de Santo Tomás y publicado en Valladolid en 1560, se expone la palabra hallaca como de origen quechua y definido como un pollo tierno «de ave generalmente, antes que tenga pluma».[16]​ En vista de la trayectoria de esa palabra, no parece verosímil que sea la precursora de la actual palabra, evidenciado además por los apuntes de Marcos Augusto Morínigo en su Diccionario de americanismos (1985), que relaciona la hallaca con el ayacá de las lenguas tupí-guaraní, que significa bulto, lío y últimamente cesta en el idioma guaraní suroccidental.[16]

Una historia cuenta que el nombre de la hallaca proviene de la combinación de dos palabras: Allá (refiriéndose a los componentes del guiso que provienen de otros países) y Acá (refiriéndose a la masa y las hojas de plátano) donde como resultado Allá y acá, combinando y mejorando la palabra este plato recibiría el nombre de Hallaca.[17]

Gastronomía navideña

Ingredientes para la preparación de hallacas, una comida clásicamente vinculada con la época de Navidad.

La hallaca es un plato típico de la época navideña,[18]​ pues a principios de diciembre la mayoría de las familias venezolanas se reúnen para, entre todos, preparar los ingredientes, cocinarlos y armar las hallacas. Durante las reuniones y celebraciones que se van produciendo en el último mes del año y primeros días del siguiente y sobre todo como plato principal en las cenas de nochebuena y año nuevo acompañadas de pan de jamón, pernil de cochino, ensalada de gallina, ponche, vino, torta negra, dulce de lechosa, entre otros platos y bebidas.

El intercambio de hallacas entre distintas familias forma parte de esta interesante tradición venezolana, transformándose en un gesto de amistad, cordialidad y gentileza entre dos familias, tanto para aquella que comparte sus hallacas, como para la que gustosamente acepta probar una hallaca de personas relacionadas por la amistad o el parentesco. En las fechas decembrinas se han convertido en un producto de mercado, pero aun sin aceptación masiva, la población las prefiere caseras o de gente conocida.[18]

Estas costumbres decembrinas relacionadas con la hallaca, han sido adoptadas por la inmensa población de extranjeros y descendientes de ellos de primera y segunda generación, y cada uno ha sabido agregarle a su receta familiar algún ingrediente de sus propias tradiciones culinarias, lo que ha permitido la unión de las costumbres cuando les solicitan a sus vecinos venezolanos su colaboración para la elaboración de este plato típico.

Cuando los ingredientes del relleno están mezclados con la masa se les da el nombre de bollos de hallaca (llamados también bollos navideños o simplemente bollos). Pueden o no llevar un toque de picante.[19]

Receta

Referencias

  1. «Hayaca - Diccionario y Traductor lexicoon - Sinónimos de hayaca, definición y traducciones de hayaca…». lexicoon.org. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  2. «laguia.com.ve - Guía Gastronómica». vhost-003117.vhost.cantv.net. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  3. «Ángel Rosenblat, Hallaca». 5 de marzo de 2007. Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  4. De lo que se ha escrito sobre la hallaca
  5. «La Hallaca». Venezuelatuya.com. Consultado el 17 de diciembre de 2013. 
  6. Hallacas distintas y sabrosas para todos los gustos
  7. a b Cartay Angulo, Rafael (2005). Diccionario de cocina venezolana. Editorial Alfa. p. 129. ISBN 9803541552. 
  8. a b Cartay Angulo, Rafael (2003). La hallaca en Venezuela. Fundación Bigott. ISBN 9806428420. 
  9. Rosenblat, Ángel (1960). Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela (2da edición). Ediciones Edime. pp. 130-131. ISBN 9806428420. 
  10. «CANARIAS, ALMIREZ DE SABORES LEJANOS | Saboreando Canarias». Consultado el 11 de febrero de 2017. «Otro rasgo histórico, el de la emigración en siglos pasados, hizo que los platillos de Venezuela y Cuba, en mayor medida, resultasen bien asimilados y entre los condumios patrios había lugar también para las arepas, hallacas, cachapas, caraotas, congrí, ajiaco…». 
  11. @culturizando. «La historia de la hallaca - culturizando.com | Alimenta tu Mente». culturizando.com. Consultado el 11 de febrero de 2017. 
  12. «La hallaca según Scannone». www.el-nacional.com. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  13. «History of the Hallacas». www.thehallacafactory.com (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2016. 
  14. Pérez Lo Presti, Aliro (septiembre de 2006). Identidad y educación: dilema de la contemporaneidad 10 (34). Educere. p. 421-425. ISSN 1316-4910. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 17 de diciembre de 2013. 
  15. Eskenazi, Margarita; Uslar Pietri, Arturo (1988). Uslar Pietri: Muchos Hombres en un Solo Nombre. Editorial Caralex. pp. 149, 275. ISBN 980300154X. Consultado el 17 de diciembre de 2013. 
  16. a b Rosenblat, Ángel (1987). Estudios sobre el habla de Venezuela: buenas y malas palabras. Monte Avila Editores. p. 101. ISBN 9800100385. 
  17. «Hallaca, tremendo paquete». El Universal - Venezuela. 11 de noviembre de 2007. Consultado el 10 de enero de 2011. 
  18. a b Boadas, Aura Marina (2007). Exilio y desarraigo en la narrativa de Renato Rodríguez. pp. 137-149. ISSN 0798-9784. Consultado el 17 de diciembre de 2013. 
  19. Rafael Díaz Casanova (14 de noviembre de 2003). «La Hallaca». Analitica.com. Consultado el 17 de diciembre de 2013. 

Bibliografía

  • Atlas de tradiciones venezolanas. 1998. “Gastronomía: Pabellón criollo”. Editorial el Nacional y Fundación Biggott. Caracas – Venezuela.
  • Scannone, Armando. 1986. “Mi cocina a la manera de Caracas”. Amando Scannone T. Caracas – Venezuela. ISBN 980-07-1074-4

Enlaces externos