Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jorge Manrique»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 104756985 de 213.179.126.24 (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Línea 28: Línea 28:
}}
}}


'''Jorge Manrique''' ([[Paredes de Nava]], [[Provincia de Palencia|Palencia]], o [[Segura de la Sierra]], [[provincia de Jaén (España)|Jaén]],<ref name="elpaishist">{{cita web|url=https://elpais.com/diario/2003/04/05/andalucia/1049494957_850215.html | título=Historiadores de la Edad Media defienden que Jorge Manrique nació en Jaén | fecha= 5 de abril de 2003 | fechaacceso=1 de noviembre de 2017|autor=Raquel Hernández|editor= ElPaís.es |editorial=}}</ref><ref name="elmundofort">{{cita web|url=http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/16/andalucia/1245153962.html | título=La fortaleza que inspiró a Jorge Manrique y a Quevedo | fecha= 25 de junio de 2009 | fechaacceso=1 de noviembre de 2017|autor=Manuel Mateo Pérez|editor= ElMundo.es |editorial=|cita=Aunque varias voces insisten en fijar el nacimiento del poeta en la palentina Paredes de Nava, en los últimos años son cada día más los que aseguran que Jorge Manrique nació en Segura.}}</ref><ref name="seguranav"/> [[circa|c.]] [[1440]] - [[Santa María del Campo Rus]], [[Provincia de Cuenca|Cuenca]], [[24 de abril]] de [[1479]])<ref>{{cita libro|url=http://books.google.es/books?id=Gss8rMaVf24C&lpg=PA6&client=firefox-a&pg=PA17#v=onepage&q=&f=false|autor=Carmen Díaz Castañón|título= «Introducción» a Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre|editor=Madrid, Castalia, 1983 (Castalia Didáctica, 2).|id =ISBN 978-84-7039-417-1}}</ref><ref name=marino/> fue un [[poeta]] [[Castilla|castellano]] del [[Prerrenacimiento]], sobrino del también poeta [[Gómez Manrique (poeta)|Gómez Manrique]]. Es autor de las ''[[Coplas a la muerte de su padre]]'', uno de los clásicos de la [[literatura española]] de todos los tiempos.
'''Jorge Manrique''' ([[Paredes de Nava]], [[Provincia de Palencia|Palencia]], o [[Segura de la Sierra]], [[provincia de Jaén (España)|Jaén]],<ref name="elpaishist">{{cita web|url=https://elpais.com/diario/2003/04/05/andalucia/1049494957_850215.html | título=Historiadores de la Edad Media defienden que Jorge Manrique nació en Jaén | fecha= 5 de abril de 2003 | fechaacceso=1 de noviembre de 2017|autor=Raquel Hernández|editor= ElPaís.es |editorial=}}</ref><ref name="elmundofort">{{cita web|url=http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/16/andalucia/1245153962.html | título=La fortaleza que inspiró a Jorge Manrique y a Quevedo | fecha= 25 de junio de 2009 | fechaacceso=1 de noviembre de 2017|autor=Manuel Mateo Pérez|editor= ElMundo.es |editorial=|cita=Aunque varias voces insisten en fijar el nacimiento del poeta en la palentina Paredes de Nava en VALLADOLID, en los últimos años son cada día más los que aseguran que Jorge Manrique nació en Segura.}}</ref><ref name="seguranav"/> [[circa|c.]] [[1440]] - [[Santa María del Campo Rus]], [[Provincia de Cuenca|Cuenca]], [[24 de abril]] de [[1479]])<ref>{{cita libro|url=http://books.google.es/books?id=Gss8rMaVf24C&lpg=PA6&client=firefox-a&pg=PA17#v=onepage&q=&f=false|autor=Carmen Díaz Castañón|título= «Introducción» a Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre|editor=Madrid, Castalia, 1983 (Castalia Didáctica, 2).|id =ISBN 978-84-7039-417-1}}</ref><ref name=marino/> fue un [[poeta]] [[Castilla|castellano]] del [[Prerrenacimiento]], sobrino del también poeta [[Gómez Manrique (poeta)|Gómez Manrique]]. Es autor de las ''[[Coplas a la muerte de su padre]]'', uno de los clásicos de la [[literatura española]] de todos los tiempos.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 11:29 9 ene 2018

Jorge Manrique

Retrato de Jorge Manrique por Juan de Borgoña[1]
Información personal
Nacimiento c. 1440 Ver y modificar los datos en Wikidata
Segura de la Sierra (España) o Paredes de Nava (Castilla, España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de marzo de 1479jul. o 24 de abril de 1479jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Santa María del Campo Rus (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Castellano
Lengua materna Castellano
Familia
Familia Casa de Manrique de Lara Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Rodrigo Manrique Ver y modificar los datos en Wikidata
Mencía de Figueroa Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Guiomar de Castañeda
Hijos Luis y Luisa
Información profesional
Ocupación Poeta y soldado
Años activo Prerrenacimiento
Lengua literaria Castellano
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Coplas por la muerte de su padre
Rango militar Sargento Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Maestre de la Orden de Santiago Ver y modificar los datos en Wikidata

Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia, o Segura de la Sierra, Jaén,[3][4][5]c. 1440 - Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479)[6][2]​ fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.

Biografía

Se cree que Jorge Manrique nació en Paredes de Nava, actual provincia de Palencia, aunque es probable que naciese en Segura de la Sierra, en la actual provincia de Jaén, que por entonces era cabeza de la encomienda que administraba el maestre Rodrigo Manrique, su padre y donde se establecía la principal estancia de los Manrique, si bien no se ha conservado ningún documento específico que certifique su nacimiento en alguna de las dos localidades.[3]​ En la localidad jienense esto se explica porque durante la invasión francesa los archivos históricos así como la propia villa fueron incendiados y reducidos a cenizas.[5]​ Se suele afirmar que nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432, cuando quedó concertado el matrimonio de sus padres, ni después de 1444, cuando Rodrigo Manrique, muerta doña Mencía de Figueroa, madre de Jorge Manrique y natural de Beas, pidió dispensa para casarse de nuevo.

La misma indeterminación existe en torno a su infancia, que quizá transcurrió en Segura de la Sierra, y su juventud, hasta 1465, año en que un documento le cita por vez primera. Lo que es seguro es que asumió por completo la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: como sus demás parientes, fue partidario de combatir a los musulmanes y participó en el levantamiento de los nobles contra Enrique IV de Castilla, intervino en la victoria de Ajofrín y también jugó un papel en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos, a favor de Isabel I y contra Juana la Beltraneja.

Monumento a Jorge Manrique en Paredes de Nava.

Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago (aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Su madre murió cuando Jorge era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su tío, Gómez Manrique, era también poeta eminente y autor dramático, y no faltaron en su familia otros hombres de armas y letras. La familia de los Manrique de Lara era una de las más antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla, como el Ducado de Nájera, el Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campoo, así como varios cargos eclesiásticos. Jorge Manrique se casó en 1470 con la joven hermana de su madrastra, doña Guiomar de Castañeda.

A los 24 años participó en los combates del asedio al castillo de Montizón (Villamanrique, Ciudad Real), donde ganó fama y prestigio como guerrero. Su lema era «Ni miento ni me arrepiento». Permaneció un tiempo preso en Baeza donde murió su hermano Rodrigo, tras su entrada militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, los Benavides, frente a los delegados regios (el conde de Cabra y el mariscal de Baena). Se enroló después con las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Como teniente de la reina en Ciudad Real, junto a su padre Rodrigo, hizo levantar el asedio que a Uclés habían puesto Juan Pacheco y el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña. En esa guerra, en una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el Marqués de Villena, fue herido de muerte en 1479, probablemente hacia la primavera. Como con el nacimiento, hay distintas versiones sobre el suceso: algunos cronistas coetáneos como Hernando del Pulgar y Alonso de Palencia dan testimonio de que murió en la misma pelea, frente a los muros del castillo, o justo a continuación.[7]​ Otros, como Jerónimo Zurita, sostuvieron con posterioridad (1562) que su muerte tuvo lugar días después de la batalla, en Santa María del Campo Rus (Cuenca), donde estaba su campamento. Rades de Andrada señaló cómo se le encontraron entre sus ropas dos coplas que comienzan «¡Oh mundo!, pues que me matas...». Fue enterrado en el monasterio de Uclés, cabeza de la orden de Santiago. La guerra terminó pocos meses después, en septiembre.

Señor de Belmontejo de la Sierra (actual Villamanrique), comendador del castillo de Montizón, Trece de Santiago, duque de Montalvo por concesión aragonesa y capitán de hombres de armas de Castilla, fue más un guerrero que escritor, pese a lo cual fue también un insigne poeta, considerado por algunos como el primero del Prerrenacimiento. El idioma castellano sale de la Corte y de los monasterios para encontrarse con el autor individual que, frente a un hecho trascendental de su vida, resume en una obra todo el sentir de su corta existencia y salva para la posteridad no sólo a su padre como guerrero, sino a sí mismo como poeta.

Obra

Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías.

Primera página de las Coplas.

Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del autor. Esboza Manrique la existencia de tres vidas: la humana y mortal, la de la fama, que es más larga, y la eterna, que no tiene fin. El propio poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama que le otorgan no sólo sus virtudes como caballero y guerrero cristiano, sino mediante la palabra poética; tal como concluye el poema:

Dejónos harto consuelo
su memoria.
Coplas por la muerte de su padre, vv. 479-480.

La memoria que deja su hijo en estas coplas y que sirve para salvar tanto al padre guerrero como al hijo poeta para la posteridad. La métrica adoptada, la copla de pie quebrado, presta al poema, al decir de Azorín en Al margen de los clásicos, una gran sentenciosidad y un ritmo quebradizo y fúnebre como el repique funeral de una campana. La inspiración bíblica viene desde el Eclesiastés y los Comentarios morales al Libro de Job de San Gregorio. Resuena asimismo el fatalismo de los tópicos medievales del ubi sunt?, vanitas vanitatum, homo viator. Se dispone actualmente de una edición crítica de las Coplas debida a Vicenç Beltrán (Barcelona: PPU, 1991); los testimonios más antiguos de las Coplas a la muerte de su padre proceden de los cancioneros de Baena, de Egerton y de Oñate-Castañeda, así como de las primeras ediciones (las de Pablo Hurus y Antón de Centenera). Fueron glosadas por innumerables autores (Alonso de Cervantes, Rodrigo de Valdepeñas, Diego Barahona, Jorge de Montemayor, Francisco de Guzmán, Gonzalo de Figueroa, Luis de Aranda, Luis Pérez y Gregorio Silvestre) e incluso merecieron el honor de una traducción al latín, y su influjo se hace sentir en grandes poetas como Andrés Fernández de Andrada, Francisco de Quevedo o Antonio Machado.

Los recursos métricos de su poesía prefieren las formas pequeñas y preciosistas frente a las vastas composiciones denominadas decires. Se limitan al uso reiterado de la canción trovadoresca, la copla real, la copla castellana, la copla de pie quebrado (de la que fue inventor su tío, el también gran poeta Gómez Manrique), la esparza (una sola estrofa que condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la copla de arte menor. La rima en ocasiones no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje llano frente a poetas como Juan de Mena y el Marqués de Santillana y, en general, de la lírica cancioneril de su tiempo; ese es un rasgo que individualiza bastante al autor en una época en que la presunción cortesana hacía a los líricos cancioneriles exhibir su ingenio mediante un prematuro conceptismo o bien demostrando sus conocimientos con el latinizamiento de la escuela alegórico-dantesca. El estilo de Jorge Manrique anuncia la claridad y el equilibrio renacentistas, y la expresión es llana y serena, acompañada de símiles, como es propio del sermo humilis o estilo humilde, el natural y común de la literatura didáctica. Hay incluso vulgarismos, que dan un aire de sencillez y sobriedad, y que los hace encajar perfectamente en las técnicas retóricas y juegos de palabras típicos de los poetas cuatrocentistas. Por otra parte, la importancia que se da a la vida que proporciona la fama y la gloria mundana, frente al ubi sunt? medieval, es también un rasgo de antropocentrismo que anuncia el Renacimiento.

Las dos composiciones dedicadas a su mujer deben ser de la época de su matrimonio, hacia 1470; las Coplas, del verano de 1477; las Coplas póstumas serán, según la rúbrica que las acompaña, de poco antes de su muerte y la Pregunta a Guevara, de hacia 1465.

El triángulo manriqueño

Desde hace más de veinte años los pueblos conquenses de Castillo de Garcimuñoz, donde fue herido de muerte; Santa María del Campo Rus, donde falleció; y Uclés, donde lo enterraron, conmemoran el último sábado de abril las jornadas manriqueñas, que rotan de una población a la siguiente, en las que lo más destacado de los actos siempre es un discurso sobre la figura de Jorge Manrique.

Referencias

  1. Oronoz.com (ed.). «Ficha del cuadro en Oronoz». Consultado el 7 de junio de 2011.. 
  2. a b Marino, Nancy F. (en inglés). Jorge Manrique's Coplas Por la Muerte de Su Padre: A History of the Poem and Its Reception, pág. 3. Boydell & Brewer Ltd, 2011. En Google Books. Consultado el 4 de julio de 2015.
  3. a b Raquel Hernández (5 de abril de 2003). ElPaís.es, ed. «Historiadores de la Edad Media defienden que Jorge Manrique nació en Jaén». Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  4. Manuel Mateo Pérez (25 de junio de 2009). ElMundo.es, ed. «La fortaleza que inspiró a Jorge Manrique y a Quevedo». Consultado el 1 de noviembre de 2017. «Aunque varias voces insisten en fijar el nacimiento del poeta en la palentina Paredes de Nava en VALLADOLID, en los últimos años son cada día más los que aseguran que Jorge Manrique nació en Segura.» 
  5. a b Genaro Navarro López (1965). «Segura de la Sierra, lugar de nacimiento de Jorge Manrique». En Instituto de Estudios Giennenses, ed. Boletín del IEG n°44. pp. 15-16. ISSN 0561-3590. Consultado el 3 de noviembre de 2017. «Cierto que tampoco en esta villa existen documentos fidedignos, mas téngase en cuenta que el archivo y la villa misma fueron reducidos a un montón de cenizas durante la invasión francesa». 
  6. Carmen Díaz Castañón. Madrid, Castalia, 1983 (Castalia Didáctica, 2)., ed. «Introducción» a Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre. ISBN 978-84-7039-417-1. 
  7. Alonso de Palencia afirma que Jorge Manrique «sub inguine saucius eodem ipso die expiravit» («desangrándose por una herida en la ingle, expiró aquel mismo día»). Gesta hispaniensia, década IV, libro 34, cap. 6.

Bibliografía

  • Jorge Manrique. Poesía. Edición, estudio y notas de Vicenç Beltrán. Madrid: Real Academia Española – Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2013.[1]
  • VV. AA., Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión. Carlos Alvar y José Manuel Lucía (dirs.). Madrid: Castalia, 2002.

Enlaces externos