Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Río Miño»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 47.62.205.204 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de cuerpo de agua
{{Ficha de cuerpo de agua
| nombre = Miño
| nombre = Miño
| nombre_original = ''Miño'', ''Minho''
| nombre_original = ''Miño'', ''MiNova de Cerveira]].
| foto = Boats in Minho river (río Miño) in Vila Nova de Cerveira, Portugal-1.jpg
| tamaño_foto = 285px
| pie_foto = El Miño a su paso por [[Vila Nova de Cerveira]].
| país = {{ESP}}<br/>{{POR}}
| país = {{ESP}}<br/>{{POR}}
| división_administrativa = {{ESP|GA}}<br/>[[Región Norte (Portugal)|Región Norte]] (POR)
| división_administrativa = {{ESP|GA}}<br/>[[Región Norte (Portugal)|Región Norte]] (POR)

Revisión del 09:23 17 dic 2017

Miño
''Miño, MiNova de Cerveira]].
Ubicación geográfica
Cuenca Miño
Nacimiento Pedregal de Irimia
(Meira, Sierra de Meira)
Desembocadura Océano Atlántico
(La Guardia-Caminha)
Coordenadas 43°12′41″N 7°16′52″O / 43.211388888889, -7.2811111111111
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Bandera de Portugal Portugal
División Galicia Galicia
Región Norte (POR)
Subdivisión Lugo Lugo
Orense Orense
Pontevedra Pontevedra
Viana do Castelo (POR)
Cuerpo de agua
Longitud 350 km
Superficie 45,54 km²
Superficie de cuenca 12.486 km²
Caudal medio 340 m³/s
Altitud Nacimiento: 695 msnm
Desembocadura: 0 msnm
Mapa de localización
Cuenca hidrográfica del Miño

El río Miño (en portugués: rio Minho) es un río situado en el noroeste de la península ibérica, que discurre íntegramente por la comunidad autónoma de Galicia, aunque en su tramo final forma la frontera entre España y Portugal antes de desembocar en el océano Atlántico. Es el río más largo de Galicia, y el más caudaloso una vez que recibe al río Sil, su principal afluente. Tiene una longitud de 350 km y drena una amplia cuenca de 12 486 km².

Etimología

Según E. Bascuas, "Miño", atestiguado en la antigüedad como Minius o Mineus, es una forma de origen paleoeuropeo, derivada de la raíz indoeuropea *mei- 'caminar, ir'.[1]

Geografía

Nace en el Pedregal de Irimia[2]​ de la sierra de Meira, a unos 695 m de altitud, en el municipio de Meira, al noreste de la provincia de Lugo y recibe las aguas de diferentes fuentes entre las que se encuentra la laguna de Fonmiñá Pastoriza en la comarca de Tierra Llana, sita en la misma provincia, a 600 msnm, siendo ésta el primer afluente de importancia. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (comarca de Tierra Llana o Terra Chá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Durante todo su recorrido está encajado de forma que su cauce es profundo y ancho y carece de valle aluvial.

Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre La Guardia (Pontevedra) y Caminha. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tuy.

Entre Lugo y Orense, el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares, Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses más (Castrelo y Frieira).

El Miño pasa por las localidades de Lugo, Puertomarín, Orense, Ribadavia, Francelos, Salvatierra de Miño, Tuy, Tomiño y La Guardia, entre otras.

Sus principales afluentes son los ríos Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal, Arnoia.

Medio ambiente

En la cuenca alta del Miño hay varios tipos de ecosistemas acuáticos, típicos de la región bioclimática del Atlántico. Afluentes como el Parga, el Ladra y el Támoga que forman un complejo húmedo característico, formado por una extensa red de canales, lagunas y terrenos inundados a los que están asociadas zonas de pastos y agrícolas, bosques de ribera, turberas y carballeiras (robledales). Esta gran diversidad de hábitat acoge numerosas especies de aves durante el invierno.[3]

El tramo del bajo Miño da lugar a una ría estrecha y con depósitos de sedimentos, por lo que es una importante reserva de marismas y estuarios. Los problemas de conservación a que se ve sometida esta zona son: la alta presión urbana, cinegética y pesquera, y la contaminación generada por los residuos urbanos.

En todo el curso del río se encuentran peces como la trucha (Salmo trutta) y la anguila ( Anguilla anguilla); y mamíferos como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra lutra).

En el tramo alto se encuentra una vegetación formada por bosques aluviales de alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur e Quercus pyrenaica) y argañas húmedas atlánticas (Erica ciliaris y Erica tetralix). En relación con la fauna, están presentes numerosas anátidas (Anas platyrhynchos, Anas clypeata ), así como un pequeño núcleo de sisones (Tetrax tetrax). Como poblaciones de especies de peces se encuentran ciprínidos como el cacho (Leuciscus idus), la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga (Pseudochondrostoma polylepis). Dentro de los gasterosteidos se encuentra el espinoso (Gasterosteus aculeatus).

El tramo bajo del Miño acoge durante el invierno un gran número de aves acuáticas, tales como el porrón moñudo (Aythya fuligula), el chorlito común (Pluvialis apricaria) y la avefría ( Vanellus vanellus). También existe una gran variedad de peces, entre los que destaca el salmón (que muestra en este río la distribución límite más al sur de toda Europa) y la lamprea marina (Petromyzon Marinus), pescada tradicionalmente en estas aguas. Otras especies de peces que se encuentran en este tramo son: el sábalo (Alosa Alosa), la saboga (Alosa fallax) y la solla (Pleuronectes platessa).

Aprovechamiento

El río Miño es el más caudaloso de Galicia. Su principal afluente, el Sil, aporta un caudal aún mayor que el del propio río en los límites entre las provincias de Lugo y Orense (Los Peares, 30 km al noreste de Orense). Existen en el río numerosas presas: tres entre Lugo y Orense y dos entre Portugal y España.

Es navegable en sentido transversal y longitudinal en pequeños tramos y en la desembocadura.

Leyendas, tradiciones y supersticiones

Cuenta la tradición oral que personajes mitológicos gallegos habitaban en la cuenca del río Miño, tales como feiticeiras (hechiceras) que vivían en el mismo río, los Xarcos que moraban en pozos situados por toda la cuenca y hombres-pez que eran anfibios con posibilidad de vivir tanto en la tierra como en el agua.[4]

Hay una leyenda que dice que cuando navegabas el Miño por los alrededores de Arbo tenías que llevar una piedra en la boca para impedir que se pudiera hablar durante el trayecto, porque si no las feiticeiras (Hechiceras, magas) se meterían contigo.[4]

En Santa Marta de Ribarteme se realiza una curiosa romería. Consiste en que los que han sido curados por la santa salen en procesión colocados en los ataúdes, con los que habrían sido enterrados si no hubiera intercedido la santa.[5]

Cuando los romanos llegaron a la Península pensaban que el Miño era un río embrujado. Creían que tras él, escondido entre la niebla, estaba el final de la Tierra (finis terrae), un enorme acantilado que les mandaría al vacío.[6]

Panorámica de la desembocadura

Sistema fluvial del Miño

Sistema fluvial del Miño(afluentes y ríos destacados)
  Longitud Área cuenca Caudal
Ramal Nombre afluente Nacimiento Desembocadura Río desembocadura (km) (km²) (m³/s) Provincia(s)/Distrito(s) por que fluye Tramo País
I - Rio Coura Paredes de Coura Corgo Miño 50 265 Portugal
D - Río Tea Salvatierra de Miño Miño 50 411 España
D - Río Deva Arbo Miño 21 92,3 3,7 España
I - Río Deva Miño 20 132 2,5 España
I - Río Arnoia Vilar de Barrio Arnoia Miño 84,5 España
D - Río Cerves Suido Arnoia Miño España
D - Río Avia Suido Ribadavia Miño 37 España
I - Río Puga Trellerma Puga Miño España
D - Río Barbantiño Punxin Santa Cruz de Arrabaldo Miño 11,2 España
I - Río Sil Peña Orniz Ribeira Sacra Miño 233,9 7987 100 España
D - Río Búbal San Cristóbal de Cea Ribeira Sacra Miño España
I - Río Sardiñeira Saviñao Miño España
D - Río Moreda Miño España
D - Río Ferreira Palas de Rey Guntín Miño 38 383 España
I - Río Neira Baleira Miño 56 830 España
D - Río Narla Friol Ombreiro (Lugo) Miño 24 España
D - Río Ladra Miño España
D - Río Támoga Miño España

Véase también

Notas y referencias

  1. Cf. pág. 534 de "La Hidronimia de Galicia: tres estratos ..". http://www.mondonedoferrol.org/estudios-mindonienses/MINDONIENSES%2024%20[protegido].pdf
  2. Mapa del GIS de la Junta de Galicia con la localización del nacimiento del río Miño (disponible en pdf en SITGA.
  3. Confederación Hidrográfica do Miño-Sil.
  4. a b Revista Natura, nº 25 abril de 1985.
  5. Revista Natura, nº 25 abril de 1985.
  6. Historia de Aquí, Forges.

Enlaces externos