Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Buin Zoo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de KaleeshKnight9 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 15: Línea 15:
}}
}}


El '''Parque Zoológico Buin Zoo''' es un [[zoológico]], ubicado en la comuna de [[Buin (Chile)|Buin]], [[Región Metropolitana de Santiago|Región Metropolitana]] de [[Chile]]. Es el [[zoológico]] más grande y moderno{{citarequerida}} de [[Chile]] y forma parte de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA).
El '''Parque Zoológico Buin Zoo''' es un [[zoológico]], ubicado en la comuna de [[Buin (Chile)|Buin]], [[Región Metropolitana de Santiago|Región Metropolitana]] de [[Chile]]. Es el [[zoológico]] más grande y moderno{{citarequerida}} de [[Chile]] y forma parte de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA), también encontramos diversas especies como la Valentina y Catalina que son animales en riesgo de extincion.


Con más de 2000 ejemplares de 400 especies diferentes, Buin Zoo ha logrado gran reputación a nivel continental{{citarequerida}} por su iniciativa de conservación, alto cuidado de especies en peligro y programas de mejoramiento para la óptima salud de los animales.
Con más de 2000 ejemplares de 400 especies diferentes, Buin Zoo ha logrado gran reputación a nivel continental{{citarequerida}} por su iniciativa de conservación, alto cuidado de especies en peligro y programas de mejoramiento para la óptima salud de los animales.

Revisión del 20:44 11 dic 2017

Buin Zoo
Fecha de inauguración 4 de octubre de 1994
Localización Panamericana sur, km 32, Buin, Chile.
Área 11 hectáreas.
Coordenadas 33°42′54″S 70°43′37″O / -33.715075, -70.72683333
Número de animales más de 2000
Número de especies más de 400
Acreditación/
Afiliación
Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, ALPZA
Sitio web

El Parque Zoológico Buin Zoo es un zoológico, ubicado en la comuna de Buin, Región Metropolitana de Chile. Es el zoológico más grande y moderno[cita requerida] de Chile y forma parte de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA), también encontramos diversas especies como la Valentina y Catalina que son animales en riesgo de extincion.

Con más de 2000 ejemplares de 400 especies diferentes, Buin Zoo ha logrado gran reputación a nivel continental[cita requerida] por su iniciativa de conservación, alto cuidado de especies en peligro y programas de mejoramiento para la óptima salud de los animales.

El parque cuenta con 12 hectáreas construidas. Todas las especies que se encuentran en Buin Zoo están organizadas dentro del parque de acuerdo a la zona geográfica a la que pertenecen: Zonas Americana, Chilena, Asia-Oceanía, Europea y Africana. Además de estas zonas, cuenta con edificios cerrados dedicados a ciertos animales con características especiales: aves, artrópodos, reptiles, anfibios, animales de granja y animales nocturnos.

Historia

En 1985, el médico veterinario Ignacio Idalsoaga, poseía un criadero de cerdos en una -en ese entonces- zona rural de Buin. Los habitantes del sector solían llevarle animales silvestres heridos que encontraban para que los tratara y, posteriormente, liberara. Muchos de estos animales, si bien eran sanados de sus heridas, no tuvieron posibilidad de regresar a la naturaleza producto de que no quedaban en condiciones de sobrevivir (su estado físico les impedía cazar y alimentarse, o eventualmente escapar de posibles depredadores. Esto era condenarlos a una muerte segura). Ante esta situación, el Dr. Ignacio Idalsoaga, junto a su familia, comenzó a construir jaulas para mantener a estos animales en cautiverio, generándose una pequeña muestra de ejemplares que la gente del sector comenzó a visitar. Así fue como las instalaciones fueron llenándose de mascotas abandonadas y animales heridos llevados por particulares. Sin buscarlo ni quererlo, se creaba así el primer centro de acogida de animales silvestres del país.

En 1989, a 4 años de comenzar a recibir animales dañados, la cantidad había aumentado exponencialmente y se hacía necesario buscar un método de financiamiento tanto para el tratamiento de estos, como también para su comida. En marzo de este año nace el “Parque de Asís”, el primer cementerio para mascotas de Chile. Tan innovadora fue la idea, que a los 12 meses de funcionamiento no tenía espacio para recibir a más mascotas. Esto lo hizo muy conocido a nivel nacional, precisamente por ser único.

El cementerio de mascotas Parque de Asís, creado en 1989.

En julio de 1990, el parque obtuvo el reconocimiento del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), permitiéndole su existencia legal como zoológico. Esto le permite recibir más animales exóticos, y poco a poco el concepto de zoológico comenzaba a instalarse en “El Parque de Asís”.

En 1995 se realiza el primer encuentro de criaderos organizado por el SAG. Ese encuentro marcaría el destino del Dr. Ignacio Idalsoaga y su familia, ya que ahí se entera por cifras de la entidad estatal que el “Parque de Asís” era el zoológico privado más grande del país (nuevamente, sin haberlo buscado).

1998 fue un año clave en la historia del parque, ya que se realiza en Africam Safari (Puebla, México) el encuentro latinoamericano de zoológicos al que decide asistir el Dr. Idalsoaga. Entre 14 parques en competencia, el "Parque de Asís" se alzó con el reconocimiento al Zoológico con mayor proyección de Latinoamérica, lo que genera el despegue definitivo.

Fue así que un año más tarde, en 1999, se crea Buin Zoo como tal, siendo El Parque de Asís, de ahora en adelante, sólo el nombre del cementerio de mascotas.

Desde ese año en adelante, Buin Zoo comenzó un crecimiento de forma muy vertiginosa que hoy lo tiene transformado en el zoológico más grande y moderno de Chile. En 2001 se inaugura en su interior el Acuario más grande del país; en 2004 el Hospital Clínico Veterinario S.O.S.; y en 2007 se transformó en el primer zoológico de Sudamérica y el segundo en el mundo en obtener la Certificación internacional de calidad ISO 9001:2000, entre muchos otros logros y distinciones.

Tras un censo de especies en 2013, se obtuvo un total de más de 400 especies en el zoológico. Han llegado seis especies de serpientes venenosas y más recientemente dos ejemplares de rinoceronte blanco y un macho de orangután, siendo estas dos últimas especies las únicas que hay en Chile.

Animales, zoonas y atracciones

El zoológico posee más de 2000 animales de sobre 400 especies, distribuidos según su zona de origen en: "Zoona" Americana, "Zoona" Chilena, "Zoona" Africana, "Zoona" Asia-Oceanía y "Zoona" Europea. También en edificios o zonas especiales para algunas especies.

Zoona Americana (incluyendo Jungla y Plaza Maya)

Jaguar (Panthera onca) en la "Jungla Maya"
Zorros polares (Alopex lagopus)

JM = Jungla Maya

Aviario Australiano

Zoona Chilena

Domingo, el lobo marino sudamericano (Otaria flavescens).
Ejemplar de zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus).

Animales de Chile.

Zoona Asia/Oceanía

Fahari, la tigresa blanca
Polo, la cacatúa de moño amarillo

La zoona Asia/Oceanía incluye animales tanto de Oceanía como de Asia. Tiene gran variedad de aves.

Zoona Europea

Ejemplares de ciervo rojo

Zoona Africana

Hipópotamos pigmeos (Choeropsis liberiensis) de Buin Zoo en julio de 2012

Nocturama

Ejemplar de lechuza común (Tyto alba) en el "Nocturama".

Es un edificio en el que habitan los animales nocturnos del zoológico.

Herpetario

Ejemplar de pitón reticulada albina, que habita en el "Herpetario".

Edificio cuyo interior simula una caverna, en él habitan los reptiles y anfibios del zoológico.

Aviario tropical

Curiosidades

Cría de hipopotamo pigmeo

Un total de 5,8 kilos marcó la cría de hipopótamo pigmeo que forma parte del Buin Zoo.

Tras un período de gestación de 7 meses, "Coca" parió al pequeño macho, cuyo nombre es "Inocencio" y se encuentra separado de su padre, "Hipólito".

La idea de esto es fortalecer el vínculo hijo-madre, ya que esta última tienden a rechazarlos, debido al stress que sufren por el encierro y las condiciones de su cautiverio.

Según Buin Zoo, el bebé "se mantuvo en los rangos normales de tiempo antes de comenzar a mamar, por lo que no se necesitó de intervención de nuestro equipo veterinario ni al momento del parto ni una vez nacido".

De hecho, de las 22 crías de esta especie que nacieron en el mundo durante 2011, sólo 13 de ellas lograron sobrevivir, justo en momentos en que están en peligro de extinción. Sólo cuatro zoológicos de Latinoamérica cuentan con ejemplares de este hipopótamo pigmeo.

El equipo del zoológico tuvo la fortuna de grabar directamente el parto de otro hipopótamo a mediados de 2013. El Buin Zoo asegura que están más preparados para el cuidado del nuevo animal, que tiene tres semanas de edad.

Véase también

Enlaces externos

Visite BuinZoo en: Metrobus 81 desde La Florida Puente Alto, Pirque, cada 1 hora a Buin, con letrero EL RECURSO BUINZOO. MB81 de Cantares de Chile