Alouatta caraya
Carayá negro | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Primates | |
Suborden: | Haplorrhini | |
Infraorden: | Simiiformes | |
Parvorden: | Platyrrhini | |
Familia: | Atelidae | |
Género: | Alouatta | |
Especie: |
A. caraya Humboldt, 1812 | |
Distribución | ||
![]() | ||
El carayá negro o mono aullador negro (Alouatta caraya) es una especie de primate platirrino de la familia Atelidae.[2] Es la especie más austral de todos los primates de América y habita en el centro de América del Sur.
Distribución y hábitat[editar]
Este carayá es nativo del centro de América del Sur. Su distribución comprende desde el centro y sur de Brasil, el departamento de Santa Cruz y en el departamento del Beni en Bolivia, gran parte del Paraguay, en el norte de Uruguay y actualmente también se encuentra en partes de Perú y Sur de Colombia, y en el norte y noreste de Argentina. También se localizan en en sur y sureste de México, Guatemala y otras partes de Centroamérica. No se le considera en peligro de extinción.
Habita en especial en bosques primarios y en bosques de galería; también lo hace en bosques secos cerca de cursos de agua o pantanos.
Descripción, dimorfismo sexual y comportamiento[editar]
La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 42 a 65 cm. La cola mide de 53 a 65 cm. El peso de las hembras es de 3.8 y 5.4 kg. Los machos pesan de 5.0 a 8.2 kg. En las hembras el pelaje es color amarillo , en los machos es negro. El aullido se debe a que tienen una garganta muy desarrollada y a un hueso que tienen entre la boca y la garganta. Aúllan para marcar territorio. Algunos machos aúllan al amanecer y también al atardecer, en ocasiones un macho aulla en su territorio y el macho de otro grupo responde al igual con aullidos, haciéndole saber que ese territorio está ya ocupado. Viven en manadas de 6-15 individuos, hasta 3 machos y varias hembras. Al alcanzar la madurez sexual pueden dejar su grupo para unirse a otros. Se alimentan de frutos, tallos y hojas que les aportan suficiente energía. En ocasiones dejan las ramas para caminar por el suelo.
Grupos[editar]
Se le ve en parejas y grupos que cuentan hasta con 19 de ellos. Se le reporta un área de acción de una hectárea.
Reproducción[editar]
El período de gestación es en promedio de 187 días. Normalmente paren una sola cría que pesa alrededor de 125 g y el cuidado por parte de la madre se prolonga por un año.[3]
Alimentación[editar]
Los carayás son folívoros y frugívoros, se alimentan principalmente de hojas y complementan su dieta con flores, frutas, semillas, tallos, vástagos y ramas. Se alimentan solo de frutas en ciertas épocas del año; en cambio todo el año se alimentan en igual proporción de hojas tiernas y frutas maduras. Las hojas son la principal fuente de proteínas y las frutas de energía y proteínas. Los aulladores prefieren balancear su comida entre alimentos ricos en proteínas y carbohidratos. La proteína y la fibra parecen ser el factor más importante en el momento de escoger las hojas de los árboles.
Amenazas[editar]
Este mono se encuentra en la categoría vulnerable según la Lista Roja de la UICN, debido a que sus poblaciones han disminuido constantemente. Sus amenazas son la deforestación, los incendios, la caza descontrolada por deporte y la comercialización ilegal de las crías para el mascotismo.[3]
Galería[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Bicca-Marques, J., Alves, S.L., Boubli, J., Cornejo, F.M., Cortes-Ortíz, L., Jerusalinsky, L., Ludwig, G., Martins, V., de Melo, F.R., Messias, M., Miranda, J., Rumiz, D.I., Rímoli, J., Talebi, M., Wallace, R., da Cunha, R. & do Valle, R.R. (2020). «Alouatta caraya». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ Groves, Colin (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M., eds. Mammal Species of the World (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 148. ISBN 0-8018-8221-4.
- ↑ a b Myers, P., R. Espinosa, C. S. Parr, T. Jones, G. S. Hammond, and T. A. Dewey (2008). «Alouatta caraya - black howler monkey» (en inglés). ADW - University of Michigan Museum of Zoology. Consultado el 15 de noviembre de 2012.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Alouatta caraya.