Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mariano Bellver»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:
Es poseedor de una colección de obras de arte integrada por más de 300 pinturas, la mayoría obras costumbristas andaluzas del siglo XIX, que incluyen lienzos de pintores como [[Manuel García y Rodríguez]], [[Valeriano Domínguez Bécquer]], [[Ricardo López Cabrera]], [[José García Ramos]], [[Antonio Cabral Bejarano]], [[José Pinelo Llull]], [[José Gutiérrez de la Vega]] y [[Gonzalo Bilbao]]. A ello hay que sumar tallas, marfiles, cerámicas, relojes, muebles, belenes napolitanos y otros objetos de arte decorativo. Entre las últimas obras que se han integrado en la colección se encuentran cuadros de [[Pharamond Blanchard]], [[José Pinelo Llull]], [[José Lafita y Blanco|Lafita]] y [[George Owen Wynne Apperley]], que se corresponden con su afición a las obras de pintores tanto españoles como extranjeros que han tratado temas andaluces. El conjunto se conoce como ''Colección Bellver''.
Es poseedor de una colección de obras de arte integrada por más de 300 pinturas, la mayoría obras costumbristas andaluzas del siglo XIX, que incluyen lienzos de pintores como [[Manuel García y Rodríguez]], [[Valeriano Domínguez Bécquer]], [[Ricardo López Cabrera]], [[José García Ramos]], [[Antonio Cabral Bejarano]], [[José Pinelo Llull]], [[José Gutiérrez de la Vega]] y [[Gonzalo Bilbao]]. A ello hay que sumar tallas, marfiles, cerámicas, relojes, muebles, belenes napolitanos y otros objetos de arte decorativo. Entre las últimas obras que se han integrado en la colección se encuentran cuadros de [[Pharamond Blanchard]], [[José Pinelo Llull]], [[José Lafita y Blanco|Lafita]] y [[George Owen Wynne Apperley]], que se corresponden con su afición a las obras de pintores tanto españoles como extranjeros que han tratado temas andaluces. El conjunto se conoce como ''Colección Bellver''.


La colección fue donada a la [[Junta de Andalucía]] para ser expuesta con carácter permanente. Mariano Bellver ha donado obras a otras instituciones de la ciudad, como un retablo cerámico con la representación de la Virgen del Amparo que recibió la [[Hermandad de Nuestra Señora del Amparo]] que tiene su sede en la [[Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla)]]. En noviembre de 2016, el Ayuntamiento de Sevilla anunció la compra de la Casa Fabiola ubicada en el [[Santa Cruz (Sevilla)|barrio de Santa Cruz]] de esta ciudad, con la finalidad de convertirla en museo donde se expondrá la colección, está prevista la apertura al público en el año 2018.<ref>[http://www.lavanguardia.com/politica/20161108/411687202519/ayto-sevilla-comprara-casa-fabiola-para-acoger-museo-coleccion-bellver.html ''Ayuntamiento Sevilla comprará Casa Fabiola para acoger museo colección Bellver''.] La Vanguardia, publicado el 8 de noviembre de 2016.</ref>
La colección fue donada a la [[Junta de Andalucía]] para ser expuesta con carácter permanente. Mariano Bellver ha donado obras a otras instituciones de la ciudad, como un retablo cerámico con la representación de la Virgen del Amparo que recibió la [[Hermandad de Nuestra Señora del Amparo]] que tiene su sede en la [[Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla)]]. En noviembre de 2016, el Ayuntamiento de Sevilla anunció la compra de la Casa Fabiola ubicada en el [[Santa Cruz (Sevilla)|barrio de Santa Cruz]] de esta ciudad, con la finalidad de convertirla en museo donde se expondrá la colección, está prevista la apertura al público en junio del año 2018.<ref>[http://www.lavanguardia.com/politica/20161108/411687202519/ayto-sevilla-comprara-casa-fabiola-para-acoger-museo-coleccion-bellver.html ''Ayuntamiento Sevilla comprará Casa Fabiola para acoger museo colección Bellver''.] La Vanguardia, publicado el 8 de noviembre de 2016.</ref>


== Reconocimientos ==
== Reconocimientos ==

Revisión del 23:05 5 dic 2017

Mariano Bellver Utrera (Bilbao, 1926) es un coleccionista de arte y mecenas español. Está afincado en Sevilla y es nieto del escultor Ricardo Bellver (1845-1924), quien fue el autor en 1885 del Relieve de la Asunción de la Catedral de Sevilla y del apostolado que flanquea dicha puerta.[1]

Biografía

Nació en Bilbao en 1926, con 12 años se trasladó a Sevilla donde realizó estudios de profesor mercantil y actuario de seguros. Es propietario del colegio concertado de educación infantil, primaria y secundaria San Juan Bosco de Sevilla.

En 1960 se casó con Dolores Mejías y a partir de entonces comenzó a adquirir obras de arte. Inicialmente se interesó por la pintura del siglo de oro, aunque pronto redescubrió las obras pictóricas olvidadas del romanticismo y el realismo del siglo XIX, centrando su interés en lienzos pertenecientes a la escuela sevillana de los siglos XIX y XX.[2]

Es poseedor de una colección de obras de arte integrada por más de 300 pinturas, la mayoría obras costumbristas andaluzas del siglo XIX, que incluyen lienzos de pintores como Manuel García y Rodríguez, Valeriano Domínguez Bécquer, Ricardo López Cabrera, José García Ramos, Antonio Cabral Bejarano, José Pinelo Llull, José Gutiérrez de la Vega y Gonzalo Bilbao. A ello hay que sumar tallas, marfiles, cerámicas, relojes, muebles, belenes napolitanos y otros objetos de arte decorativo. Entre las últimas obras que se han integrado en la colección se encuentran cuadros de Pharamond Blanchard, José Pinelo Llull, Lafita y George Owen Wynne Apperley, que se corresponden con su afición a las obras de pintores tanto españoles como extranjeros que han tratado temas andaluces. El conjunto se conoce como Colección Bellver.

La colección fue donada a la Junta de Andalucía para ser expuesta con carácter permanente. Mariano Bellver ha donado obras a otras instituciones de la ciudad, como un retablo cerámico con la representación de la Virgen del Amparo que recibió la Hermandad de Nuestra Señora del Amparo que tiene su sede en la Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla). En noviembre de 2016, el Ayuntamiento de Sevilla anunció la compra de la Casa Fabiola ubicada en el barrio de Santa Cruz de esta ciudad, con la finalidad de convertirla en museo donde se expondrá la colección, está prevista la apertura al público en junio del año 2018.[3]

Reconocimientos

Colección Bellver

Es un conjunto homogéneo que abarca más de un siglo de pintura andaluza. Incluye obras de pintores españoles y de otros países que realizaron su actividad artística en Andalucía a lo largo del siglo XIX y primera parte del XX. Puede dividirse en 7 secciones para su mejor comprensión.[6][7]

Pintores y viajeros

El viejo bandolero de Robert Kemm

Este apartado refleja la fascinación de diferentes pintores extranjeros que visitaron Andalucía y plasmaron en el lienzo sus escenas populares a partir 1830. Se trata de artistas de varias nacionalidades: ingleses, escoceses, franceses, estadounidenses y suecos. Se presentan obras de Henri Pierre Pharamond Blanchard, John Haynes-Williams, Frans Wilhelm Odelmark, Jules Worms, John Phillip, Robert Kemm, George Henry Hall y Richard Ansdell.

Costumbrismo romántico

Con obras de los siguientes artistas: Manuel García y Rodríguez, Manuel Rodríguez de Guzmán, Andrés Cortés Aguilar, José de la Vega Marrugal , Manuel Cabral Bejarano, Rafael Benjumea, José María Romero López, José Domínguez Bécquer, Antonio Mensaque Alvarado, Rafael Rocafull y Monfort, Francisco Cabral y Aguado Bejarano y José Roldán Martínez.

Pintores andaluces en Italia

Calando el melón de Manuel Cabral y Aguado Bejarano (1864)

Incluye pinturas de los siguientes artistas: José María Chávez Ortiz, José Denis Belgrano, Manuel Cabral Bejarano, Enrique Cabral y Llano, Mariano Alonso Pérez, Andrés Parladé, Manuel Wssel de Guimbarda, José Pinelo Llull, Fernando Tirado Carmona, José Jiménez Aranda, Germán Álvarez Algeciras, Vicente Esquivel, Rafael Senet Pérez, Antonio Reyna Manescau, José Villegas Cordero, Salvador Sánchez Barbudo, Francisco Peralta del Campo y Juan Pablo Salinas Teruel.

La Huella de los maestros

Sebastián Gessa y Arias, José María Murillo y Bracho, Henry Humphrey Moore, José Arpa Perea, Antonio María Esquivel, José María Rodríguez de Losada, José Roldan Martínez, José de la Vega Marrugal. Alfonso Grosso Sánchez, José Gutiérrez de la Vega y Ángel María Cortellini.

La pervivencia del costumbrismo

José Rico Cejudo, Manuel González Santos, Salvador Viniegra, Joaquín Turina y Areal, Nicolás Jiménez Alpériz, Juan Pablo Salinas Teruel, José Gallegos y Arnosa, Juan Bautista de Guzmán Orante, José García Ramos, José María Chávez Ortiz, Eugenio Álvarez Dumont, Germán Álvarez Algeciras, Manuel García Hispaleto, Manuel Cabral y Aguado Bejarano y Bernardo Ferrándiz Bádenes.

Paisajes y vistas

Andrés Cortés y Aguilar, Antonio Cortés y Aguilar, Manuel Barron y Carrillo, José Pinelo Llull, José Montenegro Capell, Manuel García y Rodríguez, José Cañaveral, Javier Winthuysen, Francisco Hohenleiter Castro, Emilio Sánchez Perrier, François-Antoine Bossuet, José García Ramos, Enrique Roldán, Manuel Wssel de Guimbarda, José Lafita Blanco, José María Jardines y Ricardo López Cabrera.

Hacia una nueva sensibilidad

Eduardo León Garrido, Luis Jiménez Aranda, José García Ramos, Ricardo López Cabrera, Gonzalo Bilbao Martínez, Baldomero Romero Ressendi, Juan Rodríguez Jaldón, Nicolás Jiménez Alpériz.

Referencias

  1. Diario de Sevilla: Este año, 120 aniversario de la entrega del relieve de la Asunción de la Catedral de Sevilla . Publicado el 7-12-2005. Consultado el 21-3-2010
  2. Andrés Cortés Aguilar: Pintura del XIX. Colección Bellver. Publicación de la obras social y cultural de Caja Sur, 1997, Córdoba.
  3. Ayuntamiento Sevilla comprará Casa Fabiola para acoger museo colección Bellver. La Vanguardia, publicado el 8 de noviembre de 2016.
  4. ABC de Sevilla: La colección Bellver, el último gran legado para la ciudad de Sevilla. Publicado el 11/3/2010
  5. Boletín Oficial del Estado.
  6. Diario de Sevilla: Siete miradas a la Colección Bellver. Publicado el 13 de marzo de 2011. Consultado el 25 de marzo de 2011
  7. Junta de Andalucía: Imágenes y mitos en la pintura andaluza. Colección Bellver, 2011, ISBN 978-84-9959-039-4