Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de La Antigua»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 5 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6)
Nada
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 53: Línea 53:


=== Límites municipales ===
=== Límites municipales ===
Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:<ref>Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.</ref>
Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:<ref>Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.</ref>z

{{Ubicación geográfica
| Centro = La Antigua
| Norte = [[Úrsulo Galván]]
| Este = [[Golfo de México]]
| Sureste = [[Veracruz]]
| Sur = [[Veracruz]]
| Oeste = [[Paso de Ovejas]]
| Noroeste = [[Puente Nacional (Veracruz)|Puente Nacional]]
}}


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 23:13 21 nov 2017

Municipio de La Antigua
Municipio

Coordenadas 19°19′20″N 96°19′17″O / 19.322222222222, -96.321388888889
Cabecera municipal José Cardel
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Veracruz
Presidente Municipal Felipe de Jesús Fabián Medina[1]
 • Fundación  (Hernán Cortés)
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
 • Máxima 100 m s. n. m.
 • Mínima 10[2]​ m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 25 500 hab.[3]
Gentilicio Antiquenses[4]
PPA  
 • Total (2005) $ 276 327 496 • USD
 • PIB per cápita $ 10 875[5]
IDH (2010) 0.734[6]
 • Presupuesto anual $ 57 231 561 • MXN[7]​ (año 2016)
Huso horario UTC-6[8]
 • en verano UTC-5[9]
Código postal 91680[10]
Clave Lada 296[11]
Código INEGI 30016[12][13]
Código INEGI 30016[14]
Sitio web oficial

La Antigua es un municipio mexicano del estado de Veracruz, con cabecera en ciudad Cardel.

Toponimia

El nombre del municipio es el resultado del proceso histórico que ha tuvo la localidad de La Antigua. En 1519 la Villa Rica de la Veracruz fue fundada frente a la isla de San Juan de Ulúa, a los pocos días se trasladó a Quiauixtlán, para después en 1525 volver a ser trasladada, ahora a orillas del río Huitzilapan. En 1527 deja de ser villa para convertirse en ciudad. A partir de entonces, se le conoció como ciudad de Veracruz o simplemente, Veracruz. En 1600, el virrey de la Nueva España dispone fundar la ciudad de la Nueva Veracruz, por lo que a partir de abril de ese año, se empieza a conocer como la “antigua Veracruz” o “vieja Veracruz”, en contraste con la nueva ciudad, nombre que conservó hasta el siglo XIX, cuando se abrevia, a solo “La Antigua”.[15]

Geografía

Ubicación

El municipio de La Antigua se encuentra ubicado entre los paralelos 19° 13’ y 19° 26’ de latitud norte y los meridianos 96° 13’ y 96° 24’ de longitud oeste.[2]

Clima

En la región predomina un clima tropical con régimen térmico cálido-regular, con lluvias abundantes en el verano y a principios del otoño, y en el invierno de menor intensidad por la influencia de los vientos del norte,[16]​ con temperaturas máximas de 33.1ºC en el mes de mayo (1993 a 2003, de acuerdo a los datos del ERIC III, pero actualmente se llegan a registrar en la zona temperaturas de hasta 40°C) y con una temperatura mínima de 16.4 en el mes de enero (ERIC III), la época de lluvias se presenta a finales del mes de mayo y termina a principios del mes de noviembre en estos meses se tiene en promedio una precipitación de 167.8 mm, la humedad relativa en promedio anual es de 79%.[17]

Límites municipales

Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:[18]​z

Historia

En 1518 el capitán español Juan de Grijalva arriba al islote que llamó San Juan de Ulúa. El viernes santo, 22 de abril de 1519, Hernán Cortés y su armada llegaron a las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan. La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español Hernán Cortés, por Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero a finales de mayo de 1519, igual que su ayuntamiento, según la narración de Bernal Díaz del Castillo, lo que la convirtió en el Primer Ayuntamiento y la primera villa fundada por europeos en México. Sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero.

Días después de fundada la villa fue trasladada a Quiauixtlán en donde permaneció hasta 1925.

El rey Carlos I de España, otorgó mediante Real Cédula el escudo de armas a la Villa Rica de la Vera Cruz el 4 de julio de 1523. En 1525, la villa volvió a cambiar de ubicación y se trasladó a orillas del río Huitzilapan. En 1527 dejó de ser villa y se le otorgó el título de ciudad. A finales del siglo XVI hubo la intención de trasladarla a las playas que estaban enfrente de la isla de San Juan de Ulúa, que se habían estado poblando paulatinamente. El 28 de marzo de 1600, el virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey, emitió una provisión real creando la ciudad de la Nueva Veracruz. Ello provocó que las actividades de la aduana, la hacienda real y el comercio que se realizaban en la antigua ciudad de Veracruz se transfirieran a la nueva ciudad. La mayor parte de sus habitantes se mudo a la nueva ciudad, así como los conventos y los hospitales. La ciudad no desapareció pero el número de habitantes era mínimo, continuo funcionando la Alcaldía Mayor y la parroquia.

En los siguientes siglos, la población siguió siendo pequeña aunque con el título de ciudad. Los habitantes se dedicaban principalmente a la pesca y el cultivo.

En 1786, se reformó el gobierno virreinal y desaparecen las alcaldías mayores, en su lugar se establecieron las sub-delegaciones. En 1824 se creó el municipio quedando La Antigua como su cabecera.

Alrededor de 1892, se terminó el tramo del ferrocarril Veracruz-Xalapa, estableciéndose una estación en el sitio de San Francisco de las Peñas. cercano a La Antigua. La nueva estación creció sobre la base de las facilidades de comunicación y comercio con las principales ciudades, limitación que tenía la cabecera municipal. Por decreto del 1 de enero de 1913, la cabecera del municipio paso de La Antigua a la congregación de San Francisco de las Peñas, hoy ciudad Cardel, al año siguiente este decreto es derogado, pero finalmente el 1 de abril de 1925 dejó de ser la cabecera del municipio.[19]

Demografía

Dinámica poblacional

El municipio de La Antigua cuenta con 25 500 habitantes, de los cuales 12 286 son hombres y 13 214 son mujeres; con una relación de 97.77 hombres por cada 100 mujeres. Cuanta con 78 habitantes que hablan alguna lengua indígena.[3]

Religión

La principal religión es la Católica, ya que 15 295 habitantes la profesan.[3]

Arte y Cultura

Ermita del Rosario
Parroquia del Santo Cristo del Buen Viaje

Arquitectura

En esta población se encuentran importantes símbolos históricos de Veracruz, entre ellos:

  • Casa de Hernán Cortés: Popularmente tiene este nombre, pero esta construcción funciono como Casa de la Contratación, durante el siglo XVI. Fue construida con piedra de río, ladrillo catalán y cal, con partes de piedra de coral, y aplanados de cal y arena de río.[20]​ A su lado se encuentra un cañón traído por los españoles que fue rescatado por los pobladores hace aproximadamente 45 años. Para poder sacarlo fue necesario dinamitarlo, fracturándose la parte delantera del mismo y siendo llevado a los astilleros de Veracruz, donde fue soldado. Posteriormente, fue trasladado al lugar original hallándose exhibido en el exterior de la casa.
  • Ermita del Rosario: Esta iglesia fue construida en el siglo XVI, siendo "difícil identificar la fecha de su construccióny si se debe ésta a los franciscanos o al clero secular".[21]​ Su arquitectura es de tipo español, con su espadaña para tres campanas y su atrio en el que se ven las catorce estaciones del Vía Crucis, hechas en mosaico de talavera, dentro de ella se encuentra una pila bautismal labrada por indígenas hecha de piedra volcánica y de una sola pieza.
  • Edificio del Cabildo: Construido en el siglo XVI, ocupado por el primer ayuntamiento fundado en la Nueva España.
  • Cuarteles de Santa Ana: Fortificación Militar construida en el siglo XIX.

Festividades

La principal fiesta religiosa es el 3 de mayo, día de la Santa Cruz.

Gobierno y administración

El gobierno del municipio está a cargo de su Ayuntamiento, que es electo mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de tres años que no son renovables para el periodo inmediato posterior pero sí de forma no continua.[22]​ Está integrado por el Presidente Municipal, un Síndico único y cuatro regidores, uno electo por mayoría relativa y tres por representación proporcional.[15][23]​ Todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección.[24]

Subdivisión administrativa

Para su régimen interior, el municipio además de tener una cabecera y manzanas, se divide en rancherías y congregaciones, teniendo estas últimas como titulares a los subagentes y agentes municipales, que son electos mediante auscultación, consulta ciudadana o voto secreto en procesos organizados por el Ayuntamiento.[25]

En el municipio se cuenta con ocho congregaciones, las cuales son El Modelo, Nicolás Blanco, Playa Oriente, La Antigua, Salmoral, La Posta, José Ingenieros y Pureza.[15]

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales al Congreso de Veracruz y de diputados federales al Congreso de la Unión, el municipio se encuentra integrado en el Distrito electoral local XIX La Antigua con cabecera en la ciudad de José Cardel y el Distrito electoral federal XIII Huatusco con cabecera en la ciudad de Huatusco.[1]

Hermanamientos

Referencias

  1. a b Secretaria de finanzas y planeacion del estado de Veracruz. «Sistema de información municipal; cuadernillos municipales, 2016» (PDF). Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  2. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Compendio de información geográfica municipal de Veracruz de Ignacio de la Llave» (PDF). Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  3. a b c Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  4. H. Ayuntamiento de La Antigua (2014). «Plan de desarrollo municipal» (PDF). Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  5. Innstituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005). «Producto Interno Bruto Municipal 2005 - Consolidado Nacional» (XLS). Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  6. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010). «Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010, (nueva metodología)» (XLS). Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  7. H. Congreso del Estado del Gobierno del Estado Veracruz de Ignacio de la Llave (29 de diciembre de 2015). «Decreto número 623 de presupuesto de egresos del Gobierno del Estado de Veracruz para el ejercicio fiscal 2016» (PDF). Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (Xalapa-Enríquez) CXCII (518): 57. Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  8. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión (31 de enero de 2015). «Ley del sistema de horario en los Estados Unidos Mexicanos» (PDF). p. 1. Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  9. Centro Nacional de Metrología. «Horario de Verano Territorio nacional». Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  10. SEPOMEX, Correos de México. «Códigos Postales». Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  11. Teléfonos de México. «Listado de todas las Claves Lada de México» (PDF). Archivado desde el original el 21 de mayo de 2012. Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  12. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  13. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Anexo: Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios». Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  15. a b c Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  16. Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. «La Antigua Veracruz». Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2012. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  17. «Programa Cropwat para la planeación y manejo del recurso hídrico» (PDF). Archivado desde mexicana de ciencias agrícolas el original el 6 de junio de 2012. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  18. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.
  19. Ramírez Lavoignet, David, Ciudad Cardel, Xalapa: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 1975 p. 18-25
  20. Ruiz Gordillo, J. Omar, La Antigua Veracruz, Xalapa: IVEC, 2014, p. 198-203
  21. Ruiz Gordillo, J. Omar, La Antigua Veracruz, Xalapa: IVEC, 2014, p. 191
  22. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115, sección I» (PDF). p. 109. Archivado desde el original el 20 de abril de 2016. Consultado el 28 de julio de 2016. 
  23. H. Congreso del Estado de Veracruz. «Artículo 18 y 21» (PDF). Ley Orgánica del Municipio Libre. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  24. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  25. Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (2014). «Guía para el Agente y Subagente Municipal Veracruzano 2014-2018». Xalapa - Enríquez, Veracruz, México. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  26. Acuerdo de hermanamiento entre el municipio de La Antigua del estado de Veracruz de las Estados Unidos Mexicanos y la villa de Medellín provincia de Badajoz del reino de España. Consultado el 15 de junio de 2015.
  27. http://www.eluniversalveracruz.com.mx/14607.html
  28. http://www.diarioimagen.net/?p=78041
  29. http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=120116_124110_42
  30. https://espanol.yahoo.com/?err=404&err_url=http%3a%2f%2fes-us.noticias.yahoo.com%2fhermanan-ciudades-antigua-veracruz-medell%25C3%25ADn-espa%25C3%25B1a-194300357.html
  31. http://hemeroteca.nuestracomarca.com/nuestros-pueblos/3-cnp/7037-medellin-y-la-poblacion-mexicana-de-la-antigua-firman-un-hermanamiento.html
  32. http://www.cambiodigital.com.mx/mosno.php?nota=85813
  33. https://m.youtube.com/#/watch?v=2j9Aa8qEUrE
  34. https://m.youtube.com/#/watch?v=mOu9OscnhgY
  35. https://m.youtube.com/#/watch?v=jwqwxOqyfz0
  36. https://m.youtube.com/#/watch?v=sOxcrZs6UdE

Enlaces externos