Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Televisión digital terrestre en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Chikiv64 (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 99: Línea 99:
|-
|-
|5
|5
|[[RCN Televisión|RCN SD]]
|[[RCN Televisión|RCN SD OJO ESTE CANAL NO EXISTE FUE REEMPLAZADO POR TACHO PISTACHO]]
|Video
|Video
|General
|General

Revisión del 13:26 3 nov 2017

Logo de la TDT en Colombia

La televisión digital terrestre en Colombia, promocionada como Televisión Digital para Todos (TDT), es una política impulsada por el Estado colombiano que consiste en la implementación de un estándar digital para la transmisión de la televisión abierta por medio de la norma DVB-T2 para reemplazar a la televisión análoga —la cual emite por microondas en VHF y UHF— empezando en 2017, con apagones analógicos en las regiones del país, hasta el 31 de diciembre de 2019. Hasta agosto de 2015, tres estándares de televisión terrestre se encontraban disponibles: la televisión analógica por VHF y UHF, la televisión digital por norma DVB-T (disponible solo en Bogotá y Medellín en ese entonces), y la televisión digital por norma DVB-T2 con alcance nacional. A partir de septiembre de 2015, la norma digital DVB-T2 reemplaza a su antigua variante DVB-T en Medellín y Bogotá, y se encuentra disponible junto con la televisión por microondas en Colombia.

Historia

El 28 de agosto del año 2008 la antigua Comisión Nacional de Televisión (desde 2012 Autoridad Nacional de Televisión), anunció el sistema de televisión digital terrestre adoptado para Colombia, siendo este el estándar europeo DVB-T.[1]​ Se definió que el apagón de la televisión análoga tendría lugar el año 2019. En diciembre de 2011 la Comisión Nacional de Televisión de Colombia anunció el cambio del estándar adoptado a la actualización DVB-T2, tras una consulta pública.[2]​ También se postergó el apagón análogo para el 31 de diciembre de 2019.[3]

En Bogotá y Medellín se transmitió tanto con el estándar DVB-T como con DVB-T2. El apagón del estándar DVB-T en estas dos ciudades fue programado para agosto de 2015, según la resoluciones 4337 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones.[4]​ En las demás ciudades de Colombia sólo se transmite con el estándar DVB-T2.[5]

A pesar de haber comenzado el proceso en 2008 por la antigua Comisión Nacional de Televisión, el proceso de socialización nunca se activó. Hasta en el año 2013 la nueva Autoridad Nacional de Televisión ANTV, diseñó y puso en marcha el Plan de Socialización en su estrategia: Conocimiento del nuevo servicios de televisión TDT entre los colombianos, con resultados exitosos como posicionamiento de marca (2013-2014), en un difícil mercado de televisión. Hoy, según el E.G.M. Estudio General de Medios 2014, el 40% de la población colombiana conoce el servicio TDT, unos 20 millones de colombianos.

El porcentaje de cobertura y expansión de las redes pública y privada, al comienzo de 2015, es del 63% de la población nacional.

Características básicas de la TDT

  • Mejor imagen en alta y ultra alta definición y sonido envolvente 5.1.
  • Guía interactiva de programación.
  • Multiplex de canales abiertos.
  • Emisoras de radio con RDS.

Por ejemplo, suponiendo que una capacidad de cerca de 40 Mbit/s es posible en un multiplexado DVB-T2 dado, sería posible proporcionar entre 4 y 6 servicios de alta definición, o entre 15 y 20 los servicios de definición estándar; en cualquiera de los casos, el resultado será un menor coste en la transmisión de cada servicio.

Requisitos para sintonizar la TDT

Para poder sintonizar la TDT en Colombia es necesario contar con un decodificador DVB-T2 externo, o tener un televisor con decodificador DVB-T2 incorporado y tener una antena aérea UHF para recibir la señal. Era posible sintonizar la TDT usando un decodificador DVB-T1 externo, o con un televisor con decodificador DVB-T1 incorporado; sin embargo la señal DVB-T1 solo estuvo disponible en Bogotá y Medellín, hasta agosto de 2015 y no se extendió a ninguna otra zona del país.

Decodificadores con el estándar DVB-T2 incorporado

Un decodificador TDT es un aparato complementario que se utiliza en conjunto con un televisor tradicional o de pantalla plana, para sintonizar la señal TDT, incluso hay televisores LCD, LED y Plasma que no traen el estándar DVB-T2 integrado. Debido a que la gran mayoría de la población colombiana no cuenta aún con un televisor con estándar DVB-T2 incorporado, es necesario utilizar decodificadores externos para poder sintonizar la señal TDT y que tenga el estándar DVB-T2. Se supondría que estos tendrían un precio no mayor a $30.000 pesos colombianos, pero el precio actual de estos oscila entre $69.000 y $259.000 pesos. También se supondría que el gobierno colombiano subsidiaría y/o repartiría los decodificadores externos de TV Digital Terrestre para la gente de escasos recursos, pero el entonces ministro de las TIC Diego Molano dijo: "Si el congreso nos pone obligaciones de regalar decodificadores, díganos de donde sacar la plata". Desde entonces el gobierno decidió no repartir ni subsidiar los decodificadores externos. [6]

Televisores con el estándar DVB-T2 incorporado

Los televisores con decodificador TDT incorporado son televisores que cuentan con un sintonizador DVB-T2. Estos televisores no necesitan ningún aparato adicional para sintonizar la señal, solo es necesario utilizar una antena de aire UHF para recibir la señal. A inicios del año 2014, la Superintendencia de Industria y Comercio obligó a los establecimientos que venden televisores en Colombia a informar a los compradores si los televisores a la venta incluían un decodificador DVB-T2, puesto que se estaban comercializando televisores con el estándar DVB-T1, el cual dejó de funcionar el 1 de agosto de 2015. Esta obligación también cobijó a las marcas de televisores.[7]​ Según reporte de la DIAN y la ANDI, el 70,4% de los televisores vendidos en 2014 tenían el sintonizador DVB T2 (TDT) incorporado, unos 2 millones de televisores en el país.

Municipios piloto

Los municipios de Ulloa (Valle del Cauca) y San Cayetano (Norte de Santander) fueron escogidos por la ANTV para ser los primeros municipios del país en poner a prueba la Televisión Digital Terrestre, arrojando un positivo resultado de experimentación en el comportamiento y aceptación de los colombianos por el servicio TDT, en un país con una penetración del 65% de cable y satélite.[8]

Fases de expansión

Cuando se aprobó el estándar DVB-T2 en 2011, al año siguiente se comenzó a expandir este estándar mediante 5 fases en diferentes ciudades del país tanto por el CCNP (que agrupa a los 2 canales privados y el futuro tercer canal) como de RTVC (Gobierno). Para la Fase I, cubrieron las ciudades de Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta y Santa Marta en marzo de 2012, esta fase también cobijó a los municipios cercanos a las ciudades antes mencionadas. En mayo de ese mismo año Bogotá y Medellín fueron cubiertas con este estándar, pero tenía que coexistir con el estándar DVB-T1, que fue eliminado en Medellín y Bogotá en agosto del 2015, así como a sus municipios cercanos. Para la Fase II, se construyeron 10 estaciones TDT, que dieron cobertura a 65 municipios del territorio colombiano. Esta nueva fase inició a partir de mayo de 2015, y entre las ciudades incluidas en la Fase II están: Pasto, Villavicencio, Ibagué (con estación propia), Montería, Riohacha, Tunja, Valledupar y Sincelejo, así como a sus municipios cercanos. En esta misma Fase II, inició la operación en marcha de otras 10 nuevas estaciones que cubren otros 55 municipios y varios sectores conocidos en el país, entre ellos el municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca, y el sector de El Rodadero en Santa Marta, y también marcó el inicio de la transmisión de la Televisión Digital Terrestre en San Andrés Islas, esta nueva parte de la Fase II comenzó a partir del 31 de diciembre de 2015. En 2016 se dio inicio a la Fase III de la Televisión Digital Terrestre Colombiana, para lo cual serán construidas 16 estaciones de transmisión, esta fase tiene como fecha de inicio entre septiembre y octubre de ese mismo año.[9][10]​ A partir del 1º de enero del 2017 iniciará una parte nueva de la Fase III en 16 municipios de los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena. Recientemente inició la Fase IV en la que cubre municipios como Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar y Corozal en el departamento de Sucre, así como también la ciudad de Quibdó en el departamento del Chocó, esto gracias a la realización de un convenio entre la ANTV y la Unión Europea. Se prevé que la expansión de esta plataforma concluya en el año 2018, para dar paso al apagón analógico en 2019.

Lista de canales disponibles

Multiplex Subcanal digital Nombre Operador Tipo de canal Programación Resolución Relación de aspecto EPG Cobertura
14 1 Caracol HD[^ 1] Caracol Video General 1080i60 HDTV 16:9 SI Nacional.
2 Caracol HD2 Video General, Deportivo 1080i60 HDTV 16:9 SI
3 Caracol HD3 (Señal en prueba) Video 1080i60 HDTV 16:9 SI
4 La Kalle[^ 2] Video Música mixta y popular 1080i60 HDTV 16:9 SI
5 Caracol Móvil/Caracol TV SD Video General 480i60 SDTV 16:9 SI
6 Blu Radio Audio Noticias, hablada, pop anglo NO
15 1 RCN HD RCN Video General 1080i60 HDTV 16:9 SI Nacional.
2 RCN HD2 [^ 3] Video General, Deportivo 1080i60 HDTV 16:9 SI
3 NTN24 Video Noticias 480i60 SDTV 4:3 NO
4 Tacho Pistacho Video Infantil, Juvenil 480i60 SDTV 16:9 SI
5 RCN SD OJO ESTE CANAL NO EXISTE FUE REEMPLAZADO POR TACHO PISTACHO Video General 480i60 SDTV 16:9 SI
6 RCN Radio Audio Radio hablada NO
7 La FM Audio Noticias, radio hablada, música pop anglo NO
8 Radio Uno Audio Música vallenata y popular NO
16 1 Señal Colombia RTVC
Plural Comunicaciones
Video General, Cultural, infantil y deportiva 1080i60 HDTV 16:9 SI Nacional.
2 CITV Canal Institucional Video Informativa y Política 1080i60 HDTV 16:9 SI
3 Canal 1 Video General 1080i60 HDTV 16:9 SI
4 Radio Nacional de Colombia Audio Noticias, radio hablada, cultura, música NO
5 Radiónica Audio Rock y música alternativa NO
6 Señal Clásica Audio Música Clásica NO
17 1 Telecaribe [^ 4] Gobernaciones MinTIC y Alcaldía Mayor de Bogotá Video General 1080i60 HDTV 16:9 NO Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.
2 Telecaribe Deportes [^ 4] Video Deportiva 1080i60 HDTV 16:9 NO
1 Teleantioquia [^ 4] Video General 1080i60 HDTV 16:9 SI Antioquia.
1 Telepacífico [^ 4] Video General 1080i60 HDTV 16:9 NO Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
1 Telecafé [^ 4] Video General 1080i60 HDTV 16:9 NO Caldas, Quindío y Risaralda.
1 Canal TRO [^ 4] Video General 1080i60 HDTV 16:9 NO Santander y Norte de Santander.
1 Teleislas Video General 1080i60 HDTV 16:9 NO Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
1 Canal Trece [^ 4] Video General y Juvenil 1080i60 HDTV 16:9 SI Cundinamarca,[^ 5]​ Boyacá, Huila, Meta, Tolima y regiones Orinoquía y Amazonía.
2 Canal Trece 2 (Señal en prueba) Video 480i60 SDTV 16:9 NO
28 1 Canal Capital Video General 1080i60 HDTV 16:9 NO Solo en Bogotá y municipios aledaños.
27
1 Citytv CEET Video General 480i60 SDTV 4:3 NO
2 El Tiempo Televisión Video Noticias 480i60 SDTV 4:3 NO
  1. Único canal con Dolby Digital 5.1.
  2. Única emisora con transmisión de video permanente.
  3. Unico canal con transmisión en diferido 1 hora después de la señal principal.
  4. a b c d e f g La transmisión de canales regionales en alta definición (cada canal en su distinta zona) la inició Telecaribe en noviembre de 2014.[11][12]​ Los canales Teleantioquia,[13]​ Canal TRO,[14]​ y Telecafé[15]​iniciaron en julio, mientras que el Trece [16]​ inició su transmisión a mediados de agosto de 2015.[17]​ A partir del 29 de diciembre de 2015, Canal Capital inició formalmente sus emisiones en formato HD.[18]​ El 1 de marzo de 2016, Teleislas inició definitivamente sus transmisiones en alta definición para la isla de San Andrés. Telepacífico comenzó oficialmente sus transmisiones en HD desde el pasado 16 de Marzo.[19]​El 8 de julio de 2016, Canal Trece lanzó su propio subcanal digital por TDT que se dedicó únicamente a emitir videos musicales del programa Play TV debido a que en la red pública aparece registrado como Canal Trece SD, lo que lo convierte en el primer canal regional en implementar este ingreso, pero actualmente se encuentra en fase de prueba. Telecaribe HD ingresó a partir del 6 de marzo de 2017 con motivo del Clásico Mundial de Béisbol.
  5. Incluye Bogotá.

Véase también

Referencias

  1. http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articulo-colombia-adopta-el-estandar-europeo-tv-digital-terrestre
  2. http://www.bnamericas.com/news/telecomunicaciones/cntv-actualiza-estandar-de-tv-digital-a-dvb-t2
  3. http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v21117e
  4. http://www.crcom.gov.co/index.php?idcategoria=65503&download=Y
  5. http://web.archive.org/web/http://tdt.sistemasenalcolombia.gov.co/cobertura-senal
  6. http://www.mediosencolombia.com/2014-el-ano-de-la-tdt-en-colombia/
  7. http://www.sic.gov.co/sic-formula-pliego-de-cargos-por-no-informar-sobre-la-compatibilidad-de-los-televisores-con-la-television-digital-terrestre-tdt-1
  8. http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/ulloa-sera-piloto-television-digital-terrestre-colombia
  9. http://www.rtvc.gov.co/noticia/arranco-la-tercera-fase-de-la-television-digital-terrestre-tdt
  10. http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/tercera-fase-de-television-digital-terrestre-en-colombia/16638557
  11. http://noticiascoopercom.co/index.php/inicio/37-locales/9865-telecaribe-ya-es-tdt
  12. http://www.telecaribe.co/img/institucional/9708e_informe_gestion_2014.pdf
  13. http://www.teleantioquia.co/prensa/boletines-de-prensa/teleantioquia-avanza-hacia-la-television-digital-terrestre-con-el-hd/#.VZRo5IA3j9I
  14. http://www.canaltro.com/orientenoticias/index.php/comunidad/item/4004-a-partir-del-primero-de-julio-canal-tro-emite-en-hd
  15. http://telecafe.gov.co/telecafe-ya-tiene-la-senal-en-hd/
  16. http://www.canaltr3ce.co/historia/
  17. http://www.larepublica.co/partir-de-este-mi%C3%A9rcoles-canales-p%C3%BAblicos-y-regionales-se-transmitir%C3%A1n-en-alta-definici%C3%B3n_271771
  18. http://www.canalcapital.gov.co/Franja-Digital/Destacados/Luego-de-cinco-a%C3%B1os-de%20trabajo-Canal-Capital-se-enorgullece-de-presentar-a-los-ciudadanos-televisi%C3%B3n-en-HD
  19. http://www.antv.gov.co/sites/default/files/comunicado_de_prensa_antv_julio_1.pdf

Enlaces externos