Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Almojábana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Errores de ortografía
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Galguerías II.jpg|right|thumb|300px|Venta de almojábanas en calles de [[Bogotá]], al fondo [[arepas]] de [[choclo]].]]
La '''almojábana''' o '''almojábena''' es un plato típico del sur de la [[Gastronomía de la provincia de Alicante|Provincia de Alicante]],<ref name="Seijo">{{cita libro |apellido= Francisco |nombre= G. Seijo Alonso |título= La cocina alicantina: (La cuina y el menjar alacantí) |edición= primera |año= 2005 |editor= Diputación de Alicante |editorial= |ubicación= Valencia |isbn= 8496206483 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref> [[Gastronomía de la Región de Murcia|Murcia]] y Aragón. Su nombre deriva del [[Idioma árabe|árabe]] 'almuyábbana' que significa 'mezcla hecha con queso'.{{demostrar}}
proviene de Dylan. Toro parra es muy gordo y feo además vive en Bogotá Colombia que berguensa ".<ref>Eating Puerto Rico: A History of Food, Culture, and Identity, by Cruz Miguel Ortíz Cuadra, University of North Carolina Press, 2013, pg. 263.</ref>
Existe también un "buñuelo" con ese mismo nombre, a cuya mezcla se añade queso fresco. Es típico de las Islas Canarias, concretamente de la isla de La Gomera.


== Historia ==
== Historia ==
La almojábana fue descrita en [[España]] en 1525 por [[Rupert de Nola]] que escribió en su libro de cocina,<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57915397105571162900080/index.htm "Libre de doctrina per a ben servir, de tallar y del art de coch..."]</ref> (en catalán) la receta<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57915397105571162900080/p0000002.htm#129 "(Torta) de lesques de formatge frechs"]</ref> ''(Torta) de rebanadas de queso fresco''. Aparece además en un libro de recetas del siglo XIII.<ref>{{cita libro |apellido= Huici Miranda |nombre= Ambrosio | apellido2= Marín| nombre2= Manuela | título= La cocina hispano-magrebí durante la época almohade: según un manuscrito anónimo del siglo XIII |edición= |año= 2005 |editor= Manuela Marín |editorial= Ediciones Trea |ubicación= |isbn= 8497041755 |capítulo= |páginas= 326|cita= }}</ref> Por ello también se cita como receta típica en algunas poblaciones del levante español como [[Orihuela]], [[Redovan]], [[Callosa de Segura]], [[Cox]], [[Bigastro]] o [[Abanilla]].
La historia de la almojábana fue descrita en [[España]] en 1525 por [[Rupert de Nola]] que escribió en su libro de cocina,<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57915397105571162900080/index.htm "Libre de doctrina per a ben servir, de tallar y del art de coch..."]</ref> (en catalán) la receta<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57915397105571162900080/p0000002.htm#129 "(Torta) de lesques de formatge frechs"]</ref> ''(Torta) de rebanadas de queso fresco''. Aparece además en un libro de recetas del siglo trece.


== Características ==
== En América Latina ==
En algunos lugares de América del Sur, es una torta o panecillo hecho de harina de [[maíz]] y queso campesino al que se añade [[mantequilla]], [[huevo (alimento)|huevo]] y [[azúcar]]. Con estos ingredientes se hace una masa de la que se forman bolas que aplastadas para que tomen la forma de tortas, se hornean o se asan en la sartén.
En toda la [[Vega Baja del Segura]] es uno de los platos típicos más descriptivos. Estos dulces se cocinan en épocas muy señaladas: San José (19 de marzo), Todos los Santos (1 de noviembre), Navidad, por ejemplo, y hace algunos años eran el plato estrella en bodas, bautizos y comuniones. Las distintas modalidades son bañadas en una solución de miel y agua y espolvoreadas con azúcar o rellenas de flan o crema. Las primeras tienen forma redonda como de rosquilla y el tamaño es el de un plato llano. Las segundas, las rellenas de crema, son de forma alargada como un bocadillo y de unos 15 centímetros aproximadamente.

=== [[Colombia]] ===
Las almojábanas se preparan y consumen en toda la geografía nacional. Varias poblaciones son famosas por sus almojábanas, por ejemplo: {{añadir referencias}}
* Cuatro Vías, Transversal del Caribe, [[La Guajira (Colombia)|La Guajira]].
* Cuestecitas, [[La Guajira (Colombia)|La Guajira]].
* Campeche, [[Atlántico (Colombia)|Atlántico]].
* [[La Paz (Cesar)|La Paz]], [[Cesar]].
* [[Boyacá]] y el [[Altiplano cundiboyacense]] se consumen habitualmente y pueden encontrarse en la mayor parte de las panaderías.
* Soacha, [[Cundinamarca (Colombia)|Cundinamarca]]

=== [[Puerto Rico]] ===
La almojábana es una fritura hecha de harina de arroz, queso blanco (criollo), queso parmesano, leche y huevo. Esta mezcla se utiliza para hacer una masa que se fríe en forma de bola. Esta fritura se hace mayormente en la región oeste de la isla donde se pude encontrar a la venta en puestos, cafeterías y fiestas patronales. Su confección, sin embargo, es más común durante la época navideña, como aperitivo en fiestas, aunque tradicionalmente se ingerían como parte del desayuno, mojándolas en el café. También en los pueblos de la zona central-oeste, como es el pueblo de [[Lares]] se consume diariamente en el desayuno de muchos de sus habitantes; en este pueblo se celebra todos los años durante el mes de abril el Festival de la almojábana.<ref>[http://www.elnuevodia.com/defiestalaalmojabana-1760435.html De fiesta la almojábana.]</ref>

=== [[Panamá]] ===
Se hacen de maíz cocido y molido fresco o con harina de maíz, junto a los cuales se le añade queso blanco (en algunos sitios se utiliza queso amarillo) y se amasan. Se forma un cilindro en forma de "S" y se fríe en aceite bien caliente. Son populares en la provincia de [[Chiriquí]].

[[Festival Folklórico Internacional del Almojabano|Festival Internacional del Almojábano]], se realiza todos los años en la provincia de [[Chiriquí]] en los meses de Enero o Febrero, donde miles de personas participan a lo largo de los 5 días de actividades que tiene el Festival.

== Véase también ==
* [[Pandebono]]
* [[Pandeyuca]]
* [[Cuñapé]]
* [[Chipá]]


== Enlaces externos ==
* [https://cookpad.com/es/recetas/94011-almojabanas Receta de almojábanas españolas].
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}


[[Categoría:Postres y dulces de España]]
[[Categoría:Gastronomía de Bolivia]]
[[Categoría:Gastronomía de la Comunidad Valenciana]]
[[Categoría:Gastronomía de Venezuela| ]]
[[Categoría:Gastronomía de la provincia de Alicante]]
[[Categoría:Gastronomía de Puerto Rico]]
[[Categoría:Gastronomía de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Gastronomía de Panamá]]
[[Categoría:Gastronomía de Colombia]]
[[Categoría:Alimentos de desayuno]]

Revisión del 23:33 2 nov 2017

Venta de almojábanas en calles de Bogotá, al fondo arepas de choclo.

proviene de Dylan. Toro parra es muy gordo y feo además vive en Bogotá Colombia que berguensa ".[1]

Historia

La historia de la almojábana fue descrita en España en 1525 por Rupert de Nola que escribió en su libro de cocina,[2]​ (en catalán) la receta[3](Torta) de rebanadas de queso fresco. Aparece además en un libro de recetas del siglo trece.

En América Latina

En algunos lugares de América del Sur, es una torta o panecillo hecho de harina de maíz y queso campesino al que se añade mantequilla, huevo y azúcar. Con estos ingredientes se hace una masa de la que se forman bolas que aplastadas para que tomen la forma de tortas, se hornean o se asan en la sartén.

Colombia

Las almojábanas se preparan y consumen en toda la geografía nacional. Varias poblaciones son famosas por sus almojábanas, por ejemplo: [cita requerida]

Puerto Rico

La almojábana es una fritura hecha de harina de arroz, queso blanco (criollo), queso parmesano, leche y huevo. Esta mezcla se utiliza para hacer una masa que se fríe en forma de bola. Esta fritura se hace mayormente en la región oeste de la isla donde se pude encontrar a la venta en puestos, cafeterías y fiestas patronales. Su confección, sin embargo, es más común durante la época navideña, como aperitivo en fiestas, aunque tradicionalmente se ingerían como parte del desayuno, mojándolas en el café. También en los pueblos de la zona central-oeste, como es el pueblo de Lares se consume diariamente en el desayuno de muchos de sus habitantes; en este pueblo se celebra todos los años durante el mes de abril el Festival de la almojábana.[4]

Panamá

Se hacen de maíz cocido y molido fresco o con harina de maíz, junto a los cuales se le añade queso blanco (en algunos sitios se utiliza queso amarillo) y se amasan. Se forma un cilindro en forma de "S" y se fríe en aceite bien caliente. Son populares en la provincia de Chiriquí.

Festival Internacional del Almojábano, se realiza todos los años en la provincia de Chiriquí en los meses de Enero o Febrero, donde miles de personas participan a lo largo de los 5 días de actividades que tiene el Festival.

Véase también

Referencias

  1. Eating Puerto Rico: A History of Food, Culture, and Identity, by Cruz Miguel Ortíz Cuadra, University of North Carolina Press, 2013, pg. 263.
  2. "Libre de doctrina per a ben servir, de tallar y del art de coch..."
  3. "(Torta) de lesques de formatge frechs"
  4. De fiesta la almojábana.