Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chocontá»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 177.252.249.63 (disc.) a la última edición de Saori Sama
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 40: Línea 40:


== Límites ==
== Límites ==
Chocontá limita por el Norte con [[Villapinzón]] y [[Cucunubá]], por el Sur con [[Sesquilé]] y [[Machetá]], por el Oriente con Machetá y [[Tibirita]], y por el Occidente con [[Suesca]].
Chocontá limita por el Norte con [[Villapinzón]] y [[Lenguazaque]], por el Sur con [[Sesquilé]] y [[Machetá]], por el Oriente con Machetá y [[Tibirita]], y por el Occidente con [[Suesca]].


== Toponimia ==
== Toponimia ==

Revisión del 15:07 27 oct 2017

Chocontá
Municipio

Parque principal de Chocontá.


Bandera

Escudo

Himno: Himno de Chocontá
noicon
Chocontá ubicada en Colombia
Chocontá
Chocontá
Localización de Chocontá en Colombia
Chocontá ubicada en Cundinamarca
Chocontá
Chocontá
Localización de Chocontá en Cundinamarca
Coordenadas 5°08′48″N 73°40′57″O / 5.1466666666667, -73.6825
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Almeidas
Alcalde Jorge Enrique Pinzón Pinzón (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de septiembre de 1563[1]
 • Erección 1573[1]
Superficie  
 • Total 301 km²[1]
Altitud  
 • Media 2689 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 25 257 hab.[2]
 • Densidad 83,91 hab./km²
 • Urbana 12 867 hab.
Gentilicio Chocontano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Chocontá, cuyo nombre colonial es Leal y Noble Villa de Santiago de Chocontá, es un municipio del departamento de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la provincia de Almeidas, de la que es capital.

El municipio se encuentra a 75 km al noreste de Bogotá, ciudad con la que se conecta por la Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55). La altitud media es de 2689 m s. n. m. El clima es templado, con una temperatura media anual de 13 °C, presentando abundantes lluvias durante el año.[3]

Límites

Chocontá limita por el Norte con Villapinzón y Lenguazaque, por el Sur con Sesquilé y Machetá, por el Oriente con Machetá y Tibirita, y por el Occidente con Suesca.

Toponimia

El topónimo «Chocontá» deriva del muysccubun (idioma muisca), y puede traducirse como «labranza del aliado bueno»,[4]​ o también, «labranza de la buena alianza».[5]

Historia

Época precolombina

La Batalla de Chocontá imaginada por los europeos en un grabado de la edición de Amberes (1688) de la Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada, de Lucas Fernández de Piedrahita.

En la época precolombina, el territorio de Chocontá estuvo habitado por los muiscas, para quienes era uno de los once uta (poblados, o aldeas) que integraban el zybyn (clan) de Guatavita, en el territorio del Zipazgo (Confederación Muisca). Su importancia fue estratégica debido a que era un territorio fronterizo entre el Zipazgo, los territorios muiscas independientes del noroeste, y el Zacazgo.[6]​ Debido a esta condición de punto fronterizo, el Zipa tenía en Chocontá una guarnición militar permanente y un centro de abastecimiento.[7]

Existía un camino que conducía directamente desde Funza (capital del Zipazgo y del zybyn de Bacatá) hasta Chocontá, y de allí hasta Hunza (actual Tunja), capital del Zacazgo. Ese camino fue mantenido después por los españoles, quienes lo convirtieron en "Camino Real".[8]

En 1490 tuvo lugar la Batalla de Chocontá, en la que el Zipa Saguamanchica, al mando de 50.000 güechas (guerreros muiscas), decidió atacar al Zaque Michuá, luego de dieciséis años de una tensa paz entre el Zipazgo y el Zacazgo. Al enterarse de la ofensiva de Saguamanchica, el Zaque se dirigió rápidamente a Chocontá, a donde llegó antes que el Zipa, lo cual fue aprovechado por Michuá para abastecerse y descansar. Entre tanto, Saguamanchica llegó a Sopó, cuyo Tybaragüe (gobernante local) era un gran aliado suyo; allí reunió un ejército de 50.000 güechas e inmediatamente partió hacia Chocontá. La batalla duró sólo tres horas, pero fue particularmente sangrienta. Al final ganaron las tropas del Zipa, pero Saguamanchica y Michuá murieron en medio del combate, aunque el Zipa alcanzó a ver el triunfo de su ejército.[9]

Conquista y colonia

Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a Chocontá el 9 de junio de 1537.

A Chocontá llegaron los españoles, al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, el 9 de junio de 1537, día de Pentecostés, fiesta que celebró con una misa el padre Fray Domingo de las Casas, quien le dio al territorio el nombre de "Pueblo del Espíritu Santo". Los cronistas españoles registraron que, al llegar Jiménez de Quesada a Chocontá, había un gran número de viviendas y una población abundante. El poblado estaba situado frente al actual, al otro lado del río Funza (antiguo nombre del río Bogotá), en el lugar que hoy se conoce como Pueblo Viejo.

Uno de los días en que Jiménez de Quesada y sus hombres estuvieron en Chocontá, un soldado llamado Cristóbal Ruiz enloqueció repentinamente, mostrando todos los signos de haber perdido el juicio; se comportaba de forma muy extraña, gritaba furioso y decía incoherencias. Esa misma noche, otros cuatro españoles experimentaron la misma transformación, y a la mañana siguiente eran ya más de cuarenta. Esto causó gran alarma entre Jiménez de Quesada y los demás que no habían sido afectados. Sin embargo, la noche del segundo día todos comenzaron a reponerse. Entonces se descubrió que la causa de la locura transitoria había sido que las mujeres muiscas de Chocontá que habían sido violadas por los españoles y obligadas a servirles en las labores domésticas, se pusieron de acuerdo para echar en la comida de sus captores una planta alucinógena a la que los muiscas llamaban tyhyquy[10]​ (Brugmansia sanguinea, conocida vulgarmente como "borrachera"). Muchas mujeres lograron escapar gracias a esta treta.[11]​ Después de esto, Jiménez de Quesada y sus hombres partieron hacia Turmequé.

El 6 de septiembre de 1563, por mandato del oidor Tomás López, fue fundado el pueblo con el nombre de Santiago de Chocontá, y la Corona española le concedió el título de Leal y Noble Villa. En 1573 el pueblo fue trasladado desde el sitio de Pueblo Viejo hasta el lugar que ocupa en la actualidad.

Debido a que las autoridades españolas prohibieron la poligamia (que entre los muiscas era común), en 1593 el cacique de Chocontá, llamado Pedro Siramuchegua, fue juzgado por tener a varias mujeres en su hogar. El cacique se defendió diciendo que no eran sus esposas, sino que simplemente le ayudaban en las labores domésticas.[12]

Época republicana

El 9 de agosto de 1819, Simón Bolívar llegó a Chocontá y se hospedó en la que en la actualidad es la Casa de la Cultura, luego del triunfo obtenido en la Batalla de Boyacá dos días antes. En 1854 Chocontá fue sede presidencial de la República de la Nueva Granada, y el 21 de abril de ese mismo año fue proclamado Tomás Herrera como presidente de la República en la Casa de la Cultura.[13]

Topografía

Vista de la Represa del Sisga.

El territorio de Chocontá es montañoso en su mayor parte, aunque cuenta también con extensas zonas planas, principalmente en el cauce del río Bogotá. Entre los accidentes geográficos más destacados, están los siguientes:

Cordilleras, cerros y montañas

  • Cordillera de Suratá.
  • Serranía de Las Vueltas.
  • Cerros de Chibalá.
  • Alto del Arrastradero.

Ríos y quebradas

  • Río Bogotá (antiguamente llamado "río Funza").
  • Río Tejar.
  • Río Sisga (que desemboca en la Represa del Sisga, con 96.400 millones de metros cúbicos de agua).
  • Quebrada de June, o Manacá.
  • Quebrada El Ratón.
  • Quebrada Carnicerías.
  • Quebrada Saucío.

Organización territorial

Casa campesina a orillas de la Represa del Sisga.
Zona rural de Chocontá.

El área urbana del municipio corresponde, aproximadamente, al 0.48% del área total del territorio, mientras que el área rural, integrada por 22 veredas, ocupa, aproximadamente, el 99.52%.[14]​ Las veredas que integran el área rural son las siguientes:

  • Agua Caliente
  • Aposentos
  • Boquerón
  • Capellanía
  • Chinatá
  • Chingacío
  • Cruces
  • Guanguíta
  • Hato Fiero
  • Manacá
  • Mochila
  • Pueblo Viejo
  • Retiro de Blancos
  • Retiro de Indios
  • Santa Bárbara
  • Saucío
  • Soatama
  • Tablón
  • Tejar
  • Tilatá
  • Turmal
  • Veracruz

Festividades

Iglesia de Nuestra Señora de Chocontá.

Marzo:

  • Festival de danza por parejas. Se celebra en la tercera semana de marzo.

Marzo-abril:

Septiembre:

  • Festival de Raigambres y Tradiciones Campesinas. Se celebra durante la primera semana de septiembre.
  • Día del campesino. Primer domingo del mes de septiembre. Se realiza una eucaristía, actos culturales, almuerzos y regalos para los campesinos.
  • Cumpleaños de Chocontá. Se celebra cada 6 de septiembre, según Acuerdo Municipal 003 de 1992.

Octubre:

  • Día de la Virgen de Nuestra Señora de la Salud de Chocontá, patrona del municipio. Se celebra el tercer domingo del mes de octubre.

Noviembre:

  • Ferias y Fiestas municipales. Se celebran durante la segunda semana de noviembre.

Economía

Se estima que el 70% de la economía de Chocontá está dedicada a la actividad agropecuaria, siendo los principales productos los siguientes:[15]

  • Papa: Principalmente en las variedades Parda-Pastusa, Diacol-Monserrate, Diacol-Guadalupe e Ica-Puracé. Las veredas en las que más se cultiva papa son: Hato Fiero, Guanguita, Cruces, Tilatá, Soatama, Tejar y el sector de Suralá.
  • Arveja: Cultivada principalmente en las siguientes veredas: Tilatá, Tablón, Hato Fiero, Pueblo Viejo y Capellanía.
  • Haba: Cultivada principalmente en las veredas Mochila, Agua Caliente, Hato Fiero, Tablón y Capellanía.
  • Fresa: Cultivada principalmente en las veredas Retiro de Blancos, Tablón, Agua Caliente, Veracruz y Retiro de Indios.
  • Flores: Producto introducido en época más reciente que ha causado algunos problemas ambientales y sociales como contaminación por insecticidas, llegada de población foránea y creación de agrupamientos urbanos irregulares.

Otros productos no muy difundidos son el maíz y las hortalizas. Por otra parte, cada vez se da más importancia a la industria del turismo, tanto ambiental como cultural y de recreación.

Lugares turísticos

Represa, o Embalse del Sisga.
Antigua estación del ferrocarril.
  • Aguas Termales Los Volcanes (Vía Machetá)
  • Aguas Termales Nápoles (Vereda Boquerón)
  • Casitas Campestres y Aguas Termales Los Sauces
  • Capilla del Santo Cristo (humilladero)
  • Embalse del Sisga (Alto El Choque)
  • Estación del Ferrocarril
  • Estación Terrestre
  • Palacio Municipal
  • Casa de la Cultura
  • Cerro El Choque
  • Monolitos de Guanguita
  • Antenas parabólicas de Telecom; por esta razón es llamada "La ciudad satéite de Colombia"
  • Telares FONVEL

Instituciones

Instituciones gubernamentales

Instituciones públicas
Institución Dirección
Alcaldía Municipal Carrera 5 No. 2-19 (Parque principal)
Personería Municipal Calle 5 No. 5-26 (Piso 2)
Procuraduría 250 Judicial-Penal Carrera 5 No. 5-73 (Piso 3; Molino del Parque)
Registraduría Delegada Carrera 5 No. 5-73 (Piso 3; Molino del Parque)
Fiscalía General de la Nación - Seccional Cundinamarca Calle 3 No. 4-04
Juzgado Municipal Carrera 5 No. 5-73 (Piso 3; Molino del Parque)
Notaría Única del Círculo Carrera 5 No. 5-73 (Piso 3)
Comando XII Distrito de Policía Calle 6 No. 6-98

Instituciones culturales y deportivas

Instituciones culturales y deportivas
Institución Dirección
Biblioteca Municipal Carrera 4 No. 11-77
Casa de la Cultura Calle 5 No. 3-18
Instituto de Recreación y Deporte Calle 5 No. 6-39

Instituciones educativas

Instituciones educativas
Institución Dirección
Colegio Agroindustrial Carrera 4 con Calle 10
Colegio Departamental Rufino Cuervo Carrera 4 con Calle 13
Colegio Montesori Calle 7 No. 3-57
Colegio Nuestra Señora del Rosario Calle 7 No. 4-35
Unidad Educativa Municipal Carrera 4 con Calle 10 (Piso 2)
Universidad de Cundinamarca Carrera 3 No. 5-71
Universidad de Pamplona Carrera 4 con Calle 12

Instituciones de salud

Instituciones de salud
Instituciones Dirección
Hospital E.S.E. San Martín de Porres Carrera 4 No. 8-12

Empresas de transporte

Empresas de transporte
Empresa Dirección
Transportes Arizona S.A. (Expreso Arizona) Carrera 8 No. 9-13

Empresas de correos y mensajería

Empresas de correos y mensajería
Empresa Dirección
Servientrega S.A. Calle 6 No. 5-10

Himno

Coro
Salve Dios a esta tierra de gloria
forjadora del bien en la historia
en sus cielos el mundo se junta
Chocontá cuna noble y fecunda.
I
Si entregó Nemequene su sangre
defendiendo el honor de su pueblo
en mi alma su herencia se crece
y el amor por ti siempre florece
te fundó en mil quinientos treinta y siete
Don Gonzalo Jiménez de Quesada.
II
En las riberas del río Bogotá
que junto al Sisga imponen su real majestad
nuestra patrona la Virgen de la Salud
nos ha colmado en abundancia bendiciones
los chocontanos nos preciamos de querer
la patria chica la que un día nos vio nacer. (bis)
III
Orgullosos tus hijos te ensalzan
y te ofrendan su fe y alegría
precursores fueron los Almeidas
en honrar tu grandeza e hidalguía
noble villa Santiago de Chocontá.
IV
Centinela es tu cerro del Choque
y en tus tapices de verdes madrigales
germina el pan que se madura en los trigales
en nuestra tierra se prodiga la esperanza
y su paisaje en canto a la libertad
los hogares son la cuna y el vaivén
de nuestro amor por el progreso y el bien.

Véase también

Referencias

  1. a b c «Información general de Chocontá». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. [1] CLIMATE-DATA.ORG, Clima: Chocontá.
  4. González, Karen. Chocontá, la Troya de los chibchas. Periódico El Tiempo (1 de septiembre de 2001).
  5. Henao, Susana. Los hijos del agua. (Editorial Planeta. Bogotá. Primera edición: 1995; Segunda edución: 2011), p. 319. ISBN 978-958-8593-19-7
  6. Gamboa M. Jorge Augusto, et al. Los muiscas en los siglos XVI y XVII. Miradas desde la Arqueología, la Antropología y la Historia. (Universidad de los Andes; 2008). P. 141.
  7. Rodríguez de Montes, María Luisa. Los güechas o guechas en Cundinamarca. (Instituto Caro y Cuervo; Bogotá), pp. 7-8
  8. Useche Lozada, Mariano (editor). Caminos Reales de Colombia. (Fondo Fen, 1995), Parte II, Capítulo 8: «Todos los caminos conducen a Santafé».
  9. Herrera Angel, Martha. "Los señores muiscas" (Revista Credencial Historia, No. 44, Bogotá, 1993)
  10. [2] Proyecto Muysc cubun - Diccionario Muisca-Español - tyhyquy
  11. Fernández de Piedrahita, Lucas. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada (Amberes, 1688), Parte I, Libro V, Capítulo II, p. 153
  12. Herrera Angel, Martha, «Los grandes señores del tiempo de la conquista» (Revista Credencial Historia, No. 44; 8 de enero de 1993).
  13. [3] Sitio oficial de la Alcaldía de Chocontá - Nuestro Municipio, Historia. Consultado el 7 de enero de 2017.
  14. [4] Sitio oficial de la Alcaldía de Chocontá - Nuestro Municipio, Geografía. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
  15. [5] Sitio oficial de la Alcaldía de Chocontá - Nuestro Municipio, Economía. Consultado el 22 de diciembre de 2016.

Enlaces externos