Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francmasonería en Ecuador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6beta)
Línea 66: Línea 66:


'''Gran Logia Distrital del Norte.-'''
'''Gran Logia Distrital del Norte.-'''
Gran Logia Regular de origen, adscrita a la Gran Logia del Ecuador hasta el año 2016 y posteriormente continua bajo un régimen de independencia, conservando los territorios masónicos de las provincias que constan en su Carta Patente actualmente vigente Con sede en la ciudad de Quito. Trabaja en el Rito de York.
Gran Logia Regular de origen, adscrita a la Gran Logia del Ecuador hasta el año 2016 y posteriormente continua bajo un régimen de independencia y REGULARIDAD DE ORIGEN, conservando los territorios masónicos de las provincias que constan en su Carta Patente actualmente vigente Con sede en la ciudad de Quito. Trabaja en el Rito de York.


'''Gran Logia Equinoccial del Ecuador (GLEDE).-'''
'''Gran Logia Equinoccial del Ecuador (GLEDE).-'''

Revisión del 22:07 26 oct 2017

La escuadra y el compás es el más conocido emblema masónico.

La francmasonería o masonería es una organización no religiosa e iniciática. En el Ecuador no ha mantenido una presencia continua a lo largo de su historia, a diferencia de otros países de la región como Argentina, Bolivia, Chile o Venezuela.

Se reconoce históricamente al Dr. Eugenio Espejo como el iniciador de la franscmasonería en Ecuador y durante el proceso de liberación de América del Sur, tuvo una incidencia importante en la historia política del País a través del proceso revolucionario de ese entonces. Dentro de los hechos libertarios en los que participaron los masones ecuatorianos de esa época está el de la Matanza de los próceres del 2 de agosto de 1810 que costó la vida a varios de ellos. Durante el inicio del período republicano, el territorio Ecuatoriano fue declarado "Territorio Libre", y la francmasonería ecuatoriana operó dependiendo de la Francmasonería del Perú.

El presidente García Moreno prohibió la práctica de la masonería en el país, en 1869 promulgó por decreto que todo aquel denunciado como masón fuera llevado a consejo de guerra.[1]

Durante el período de la Revolución Liberal, se produce un nuevo proceso de renacer de la Masonería, principalmente guiado por el general Eloy Alfaro, la cual terminó su linchamiento en la Hoguera Bárbara, como resultado de una contrarrevolución liderada por la corriente conservadora del país.

El trabajo de la francmasonería en el Ecuador es intermitente, determinado en gran parte por las situaciones políticas, económicas y religiosas dentro de las que ha estado circunscrito el país. No fue sino hasta cuando Velasco Ibarra gobernara la nación durante tres períodos seguidos, que la masonería trabajó con relativa continuidad en todo el país, especialmente en las ciudades de Quito y Guayaquil.[2]​ a partir de los años treinta.

Historia

Período Colonial

La francmasonería, al menos en su concepto especulativo, se presentó en el Ecuador hacia el final del período colonial y como un antecedente inmediato de los procesos emancipadores.

Aunque no se descarta que antes del siglo XVIII hayan existido otro tipo logias de tipo u orden Masónico, existe acuerdo entre los historiadores que uno de los principales artífices del proceso emancipador fue Eugenio Espejo (iniciado en la Logia "El Arcano sublime de la Filantropía"[3]​ de Bogotá) participó de manera activa en la creación de este tipo de agrupaciones y talleres en el territorio de Quito.[4]

Según el historiador Jorge Núñez, las raíces masónicas del Ecuador se remontan a la época colonial En Quito, en el año de 1792: "Eugenio Espejo fundó la primera logia: La Escuela de la Concordia,[5]​ que tuvo una activa participación en el movimiento de Independencia de 1809".[6]

Tras la muerte de Espejo, sería Juan Pío Montúfar quien quedaría a cargo, para, posteriormente, convertirse en la primera logia masónica fundada en el territorio del Ecuador, como una logia Lautarina, de nombre "Ley Natural" que funcionó bajo los auspicios de la Potencia Masónica de Nueva Granada. Participando en ella varios ilustres quiteños como Manuel Quiroga, José de Ascázubi, José Jerez, Manuel Rodríguez, José Vélez, entre otros.

Al vincularse operativamente con el proceso de emancipación política, el crecimiento de las Logias fue impetuoso, y la orden se desarrolló de manera inigualable, los miembros pudieron desarrollar las formas extremas de fraternidad que se producen durante una guerra, como lo fue la guerra de liberación comandada por Simón Bolívar (quien luego abjurara de la masonería) él y otros masones en sus luchas libertarias irían fundando las ya denominadas "logias lautarinas".

En el año de 1820 en Guayaquil se forma la Logia Estrella de Guayaquil, cuyos miembros, entre los que se encontraban José Joaquín de Olmedo, José de Villamil, Miguel de Letamendi, Luis Urdaneta, León de Febres Cordero, etc., en la gesta denominada "la Fragua de Vulcano", consiguieron el 9 de octubre la libertad de Guayaquil de manera incruenta, conforme al plan trazado en logia. Gracias al trabajo de dichos masones, por primera vez en lo que hoy es suelo ecuatoriano se logró una verdadera y efectiva libertad, organizándose la División Protectora de Quito que, luego de casi dos años de dura lucha, logró hacer ondear triunfante la bandera albiceleste en el Pichincha.

Época Republicana

Durante la Época Republicana, es importante anotar que en 1824 para enfrentar al gobierno de Juan José Flores se organiza en Quito el grupo denominado Sociedad de El Quiteño Libre, la misma que estaba integrada por masones como el General Manuel Matheu, coronel Francisco Hall, José María Sáenz, Pedro Moncayo y Esparza.[7]

En 1857 la Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones del Perú, expidió una autorización para el trabajo de la masonería en Guayaquil. Por 1859 estaba establecida en Guayaquil la Logia Filantrópica.

Según el Diccionario Enciclopédico de la Masonería "el dominio absoluto de la teocracia en toda la política y en la vida pública del país ha sido la causa de que hasta 1866 no hubiese podido existir cuerpo masónico alguno en la república", explica también que los masones fueron "encarnizada y brutalmente perseguidos por el clero católico", no obstante, a pesar de estas limitaciones, indica que algún tiempo después "por autorización del Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, de la Jurisdicción de los Estados Unidos del Sur, se había podido establecer algunos talleres que trabajaban con mayor sigilo"[8]

Al iniciarse 1878 la transformación liberal solicita carta del Gran Oriente del Perú y funda un taller que se llamó "Redención" y que al retornar el dominio conservador desapareció, sus trabajos prosperaron durante dos años, hasta que las luchas políticas del país y la absorbente influencia del clero, obligaron a los masones a suspender sus trabajos.

Quedó entonces vacante el territorio ecuatoriano y que fue ocupado en abril de 1897 por la Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones del Perú, quienes establecieron en Guayaquil la logia “Luz del Guayas”.

Época Moderna

Hasta el año 1921, las logias masónicas regulares dependían de la Gran Logia del Perú que era reconocida por el ente regulador del Gran Oriente de Inglaterra, fue esta Gran Logia la que otorgó la carta constitutiva a la Gran Logia del Ecuador (GLE) - Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones del Ecuador, con sede en Guayaquil, en ese mismo año. Cabe destacar que antes de 1921 existían ya en Ecuador otras Logias regulares ecuatorianas.

En el año 1979 se constituye la Gran Logia Equinoccial del Ecuador (GLEDE) con sede en Quito a partir de miembros pertenecientes a varias logias de la Gran Logia del Ecuador, siguiendo su propio camino y estableciendo contacto con Obediencias Masónicas afines al Gran Oriente de Francia y otros Grandes Orientes.

En el año 1990 y con el auspicio de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador, se forma en la ciudad de Cuenca la Muy Respetable Gran Logia del Austro Ecuatoriano. De la Gran Logia del Austro Ecuatoriano nacen otras logias masculinas existentes en Cuenca.

En la ciudad de Quito, el 9 de julio de 2008, la Gran Logia Equinoccial del Ecuador (GLEDE) y la Gran Logia del Ecuador (GLE) firman un convenio de Paz y Amistad. Dicho convenio sufrió vicios de nulidad y no fue aceptado por la asamblea general de la GLE, situación que no ha sido definida hasta los actuales momentos por los problemas internos que existieron en la GLE.[9]

Previa aprobación de sus respectivas Juntas Directivas, el 18 de junio de 2015, en la ciudad de Quito se firma el Protocolo de Coexistencia Armónica e Independiente entre la Gran Logia de Antiguos Libres y Aceptados masones del Ecuador GLE y la Gran logia Equinoccial del Ecuador GLEDE, representadas por sus Grandes Maestros Humberto Plaza Argüello y Jaime Gutiérrez Pozo respectivamente.

Durante los siguientes años, se crean varias Logias y/o Grandes Logias que surgen de la necesidad de expandir el trabajo de la Masonería en el país y que a su vez van estableciendo relaciones nacionales e internacionales con otros talleres masónicos.

Grandes Logias, Grandes Orientes y Altos Cuerpos de Grados Colaterales del Ecuador

Las Grandes Logias y Grandes Orientes que existen en el Ecuador administran grados simbólicos (1º al 3º), mientras los Supremos Consejos, Grandes Capítulos u otros altos cuerpos, administran los grados colaterales (4º en adelante) de distintos Ritos. Algunas Grandes Logias y Grandes Orientes están relacionados o incluyen en su organización uno o más altos cuerpos de grados colaterales o viceversa. Todos estos organismos masónicos de grados simbólicos y colaterales se consideran y proclaman "regulares" desde la concepción de regularidad propia de la tendencia a la que pertenecen.

Gran Logia del Rito Escocés Antiguo y Aceptado del Ecuador (GLREAADE).- Fundada con los auspicios de la Gran Logia de Francia mediante Carta Patente suscrita el 23 de junio de 2016, la Gran Logia del Rito Escocés Antiguo y Aceptado del Ecuador con sede en la ciudad de Quito, ha sido también legalmente reconocida por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos como consta en el Acuerdo Ministerial No. 1257 publicado en el Segundo Suplemento al Registro Oficial No. 802 de 21 de julio de 2016. Con jurisdicción Nacional, esta Gran Logia se encuentra en franco crecimiento bajo el cobijo de la Gran Logia de Francia, custodio del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. www.granlogiareaadelecuador.org

Supremo Consejo de Soberanos Grandes Inspectores Generales Grado 33 para la República del Ecuador.- Fundado en 1910, denominado Supremo Consejo de Soberanos Grandes Inspectores Generales, Caballeros Comendadores de la Casa del Templo de Salomón del Grado XXXIII del Antiguo y Aceptado Rito Escocés de la Francmasonería para la jurisdicción de la República del Ecuador, y sus dependencias masónicas, tiene sede en la ciudad de Guayaquil. Este Supremo Consejo sigue la línea de regularidad del grupo internacional de Supremos Consejos liderado por el Supremo Consejo de la Jurisdicción Sur de los Estados Unidos de América. Sus miembros históricamente han trabajado en el simbolismo en logias de la Gran Logia del Ecuador, aunque en ocasiones se han roto las relaciones entre la Gran Logia y el Supremo Consejo.

Gran Logia del Ecuador (GLE).- Fundada en 1921, denominada Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones del Ecuador, con sede en la ciudad de Guayaquil, es la más antigua Gran Logia ecuatoriana con vigencia actual. Forma parte de la Confederación Masónica Interamericana CMI. Sigue la línea de la regularidad inglesa liderada por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Trabaja bajo el Rito de York.

Gran Logia Distrital del Norte.- Gran Logia Regular de origen, adscrita a la Gran Logia del Ecuador hasta el año 2016 y posteriormente continua bajo un régimen de independencia y REGULARIDAD DE ORIGEN, conservando los territorios masónicos de las provincias que constan en su Carta Patente actualmente vigente Con sede en la ciudad de Quito. Trabaja en el Rito de York.

Gran Logia Equinoccial del Ecuador (GLEDE).- Fundada en 1979, por cesión de territorio de la Gran Logia del Ecuador, recibió la incorporación de las logias de la Serenísima Gran Logia Nacional del Ecuador, la que abatió grandes columnas. Tiene su sede en la ciudad de Quito. Sus logias practican el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, el Rito de York y el Rito Francés; trabajan de manera Regular y son miembros plenos de la Confederación Masónica Interamericana CMI.

Supremo Consejo de Grandes Inspectores Generales del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República del Ecuador.- Fundado en 1980. Sigue la línea de regularidad internacional de los Supremos Consejos liderado por la Gran Logia de Francia y forma parte de su organización regional. Sus miembros trabajan en el simbolismo en logias de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador, con la que tiene un convenio de relaciones fraternales.

Gran Oriente Latinoamericano (GOLA).- Fundado en Francia en 1984 por masones exiliados chilenos, recibió Carta Patente del Gran Oriente de Francia con el nombre de Gran Oriente de Chile en el Exilio. En 1990 adoptó el nombre de Gran Oriente Latinoamericano, GOLA. Está organizado en Regiones distribuidas en los continentes europeo y americano. En Quito tiene su sede la Región Ecuatorial. En Quito se formó su segunda logia en el continente americano. Sus logias son mixtas y trabajan en Rito Francés y Rito Escocés. Forma parte de CLIPSAS y sigue la línea de regularidad adogmática y liberal.

Gran Oriente Ecuatoriano Nueva Era (GROENE).- Se fundó en 1988 con dependencia de la Gran Logia de Arquitectos de Acuario de Brasil y se conformó en Potencia Independiente en 2007, mediante cesión de territorio. Tiene su sede en la ciudad de Quito. Patrocina talleres mixtos.

Gran Logia del Austro Ecuatoriano (GLAE).- Fundada en 1990, mediante Carta Patente de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador, tiene su sede en la Ciudad de Cuenca. La conforman talleres masculinos y mixtos de Rito Escocés Antiguo y Aceptado y Rito Francés.

Soberano Santuario del Ecuador, Rito Antiguo y Primitivo de Memphis.- Fundado en el 2001, denominado Rito Masónico de Memphis.

Academia Francmasónica Ecuatoriana (AFE).- Fundada en 2004 tiene su sede en Quito. Abarca grados colaterales (altos grados), gobernados por el Supremo Consejo del Rito, y grados de capacitación (simbolismo), gobernados por el Gobierno Federal de las Logias de Capacitación. Se estableció en Ecuador en el año 1998 a través de la Logia Madre Francisco de Miranda, Sección Ecuador, y está confederada a la Academia Francmasónica Grancolombiana (Rito Primitivo). Sigue la línea masónica liberal-progresista.

Gran Oriente del Ecuador (GODE). Fundado en 2007, con sede en Quito, de rito Francés. Reconocido por el Gran Oriente de Francia. Sigue la lina de regularidad adogmatica y liberal.

Gran Oriente Unido de la República del Ecuador (GOUDRE).- Fundado en 2007, con sede en Quito constituido por talleres mixtos y femenino, de Rito Francés. Fue reconocido por el Gran Oriente de Francia. Sigue la línea de regularidad adogmática y liberal

Muy Real Gran Logia Unida del Ecuador (GLUE).- Fundada en 2013, con Carta Patente de la Gran Logia Simbólica de la Argentina. Sus logias trabajan en los Ritos de York, Escocés, Francés, Templario y Memphis. Cuenta con un Instituto Masónico Internacional para estudios Simbólicos y Supremos Consejos de los Ritos Escocés, Mempjis, Masonería Templaria, York, Emulación (Real Arco) y Francés. Tiene logias femeninas, mixtas y fraternidades para jóvenes.

Orden Masónica Mixta Internacional "Le Droit Humain" - "El Derecho Humano" (OMMI).- Está presente en Ecuador desde 2010, a través de su Logia Pionera: "Luz de Quito Nro. 1913" de la ciudad de Quito.

Libérrima Gran Logia Geodésica Equatorial (LGLGE).- Se fundó como potencia independiente en 2010 en la ciudad de Riobamba. Trabaja en Rito de York en Riobamba, Quito, Cuenca y Salcedo.

Gran Logia Suramericana.- Fundada en 2010 con sede en la ciudad de Quito. Trabaja en el Rito de York y tiene logias mixtas.

Gran Logia Occidental del Ecuador (GLODE).- Tiene su sede en la ciudad de Guayaquil.

Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador (SCRME) y Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales (GLMAE).- Fundados en 2011, con sede en la ciudad de Quito. Trabajan en Rito Francés. Cuentan con el reconocimiento del Supremo Conselho do Rito Moderno de Brasil, Grand Chapter General of the Modern Rite for North America and the Caribbean, Gran Oriente de Colombia, Gran Capítulo General Mixto del Rito Moderno para Bélgica, Unión Masónica Universal del Rito Moderno (UMURM). Miembro de la Unión Masónica Universal del Rito Moderno (UMURM) y del Supremo Consejo del Rito Moderno de Brasil Administra hasta el Vº Orden, Grado 9 y último del Rito Francés. Tiene talleres en Ecuador, España y México.

Masones

Masones Ecuatorianos

  • Eugenio Espejo (1747-1795), médico, periodista y ensayista. Perteneció a la logia "La Concordia". Según varios escritos masónicos, Espejo, José Mejía Lequerica, Juan Pío Montúfar y los mentalizadores de la independencia seguían los principios masónicos de libertad y valores entre los seres humanos.
  • José Joaquín de Olmedo (1780-1847), abogado, literato y político, ilustre y noble personaje guayaquileño, prócer de la independencia de Guayaquil.
  • Eloy Alfaro Delgado (1842-1912), militar (general) y presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones: 1895-1901 y 1906-1911. Durante sus mandatos se sentaron las bases del Estado laico y del proceso actual de desarrollo del Ecuador. Su principal legado a esta escuela iniciática del conocimiento fue la implantación de la educación laica del país.
  • José María Velasco Ibarra (1893-1979), político, abogado y presidente del Ecuador, uno de los más recordados e insignes políticos ecuatorianos, llegó por cinco ocasiones a la Presidencia de la República, aunque en una sola de aquellas oportunidades pudo culminar su mandato, designado por varios historiadores como el padre del "populismo", supo interpretar las necesidades más básicas de un amplio conjunto de pobres del Ecuador y llevar adelante proyectos y procesos interesantes de desarrollo.
  • Francisco de Paula Lavayen (Guayaquil, Imperio español, 1785-Quito, Ecuador, 24 de mayo de 1858) fue un militar y prócer guayaquileño que participó en la independencia de Guayaquil y en otras batallas emancipadoras.

Otros Masones Célebres

Masones latinoamericanos destacados en la historia del Ecuador

Referencias

  1. «Garcia Moreno: presidente de la Republica del Ecuador, vengador y mártir del derecho cristiano». archive.org. Consultado el 4 de septiembre de 2015. 
  2. Diccionario Enciclopédico de la Masonería de Abrines y Arús (Abrines - Arús, 1976:372)
  3. Antonio Cacua Prada, "Antonio Nariño y Eugenio Espejo, dos adelantados de la libertad", Guayaquil, 2000
  4. Espejo la Masonería y los movimientos precursores de la Independencia
  5. Diario Hoy: La Escuela de la Concordia
  6. Reportaje: La masonería rodeada por sus misterios
  7. Fénix News: Historia del origen de la masonería en Ecuador
  8. Diccionario Enciclopédico de la Masonería de Abrines y Arús (Abrines - Arús, 1976)
  9. Protocolo de Coexistencia Armónica e Independiente GLEDE-GLE

Véase también