Vicente Rocafuerte
Vicente Rocafuerte | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Presidente de la República del Ecuador | ||
10 de septiembre de 1834-31 de enero de 1839 | ||
Vicepresidente | Juan Bernardo León | |
Predecesor | Juan José Flores | |
Sucesor | Juan José Flores | |
| ||
![]() Diputado por Pichincha | ||
1833-1833 | ||
| ||
![]() Gobernador de Guayas | ||
1839-1843 | ||
Presidente | Juan José Flores | |
Predecesor | Vicente González y Rodríguez | |
Sucesor | José García Moreno | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de mayo de 1783 Guayaquil, Virreinato de Nueva Granada | |
Fallecimiento |
16 de mayo de 1847 (64 años) Lima, Perú | |
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Cementerio General de Guayaquil | |
Nacionalidad | Ecuatoriana y española | |
Religión | Anglicanismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Baltazara Calderón | |
Familiares | Jacinto de Bejarano (tío) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático y escritor | |
Conflictos | Revolución marcista | |
Miembro de | Francmasonería | |
Firma |
![]() | |
Vicente Rocafuerte Rodríguez de Bejarano (Guayaquil, 1 de mayo de 1783-Lima, 16 de mayo de 1847) fue un escritor, político, diplomático y el segundo presidente constitucional del Ecuador, y primer presidente de nacionalidad ecuatoriana.[1] Rocafuerte fue uno de los propulsores de la independencia de Hispanoamérica.
Participó en varias movilizaciones en contra el primer gobierno de Juan José Flores, pero terminaron aliándose, logrando su acceso a la presidencia del Ecuador en 1835.[2] Una vez terminado su período presidencial en 1839 fue elegido gobernador de Guayaquil en el segundo mandato de Juan José Flores, colaborando con el mismo hasta 1843, cuando Flores se reeligió para un tercer mandato. Decidió exiliarse voluntariamente a Lima para hacer la oposición al régimen. Posteriormente, fue elegido plenipotenciario del Ecuador en Lima por el nuevo gobierno instaurado tras la revolución del 6 de marzo de 1845, hasta su muerte, el 16 de mayo de 1847.[3]
Biografía[editar]
Origen y estudios[editar]
Nació en una de las familias más importantes de Guayaquil, y su padre fue Juan Antonio Rocafuerte y Antoli y su madre María Josefa Rodríguez de Bejarano. Sus padres anteriormente habían ocupado cargos públicos, algo que heredaría Rocafuerte. Además eran propietarios de la hacienda el Naranjito, una de las más importantes de la costa de Ecuador y que tenía como actividad económica el cultivo de cacao para exportación.[4]
Pudo estudiar tanto en España como en Francia. En el primer caso estudió en el Colegio de Nobles de Granada, mientras que en el segundo en el Colegio de Saint-Germain-en-Laye. Fue aquí que empezó el influjo de la ilustración y las ideas liberales en su educación que tanto marcarían sus escritos donde se valora mucho la educación, en especial de las mujeres, se confía en la razón y se busca la felicidad de los pueblos. Además de las ideas, también entabló amistad con personas como Simón Bolívar, Carlos Montufar, Cabal, Landaburu. Su intensa actividad política que empezó a temprana edad hizo que se case tarde, a los cincuenta y siete años, en 1842 con su prima Baltasara Calderón y Garaicoa, hija del coronel Francisco Calderón, padre de Abdón Calderón. No tendría hijos.[4]
Inicios de la Independencia y las Cortes de Cádiz[editar]
Fiel a las ideas libertarias de esa época, compartió amistad y contacto con Eugenio Espejo y con Juan de Dios Morales. También mantuvo el contacto con el círculo de notables que protagonizó la revuelta ocurrida en Quito el 10 de agosto de 1809. Tenía 24 años de edad y a su regreso a Guayaquil fue apresado ese pues su tío, el coronel Jacinto Bejarano, se carteaba con los patriotas quiteños de agosto. Además también mantendría contacto con otros americanos que compartían las ideas de independencia en Inglaterra, durante su viaje en 1812. Además, en el siguiente año realizó un viaje por Noruega, Suecia y Finlandia. También se dirigió a Rusia llegando a entablar conexión con la gente de la Corte, y mantuvo correspondencia con el futuro zar Nicolás. [4]
Un año después, en 1814 fue representó a Guayaquil en las Cortes de Cádiz junto a José Joaquín de Olmedo. Por el lado de la Real Audiencia de Quito estaría José Mejía Lequerica. Rocafuerte formó parte de los liberales moderados, también llamados jovellanistas o renovadores que en ese momento no se oponían a la monarquía sino que querían renovarla. A diferencia de los radicales que hacían una oposición mucho más fuerte buscando una revolución. Se unió a la Junta Central de Gobierno contra la invasión napoleónica de España; se integraron también Olmedo y Mejía Lequerica con intenciones de lograr la independencia de España.
Con el retorno de Fernando VII al trono, tuvo que huir a Francia, y después en 1817 logró regresar a Guayaquil donde continuaría con los negocios familiares.
Viaje a Estados Unidos y Embajador de México en Londres[editar]
Rocafuerte no luchó directamente en el conflicto armado por las independencias sino que su participación más bien se enfocaba en la conspiración y la organización del complot a través de las redes revolucionarias que había tejido en los distintos países. Por esta razón mantuvo contacto con las principales figuras de la independencia de Hispanoamérica. Además de la coordinación también buscaba financiamiento y muchas veces él mismo financiaba las revueltas. Por esta razón viajó a Estados Unidos, y buscó el apoyo de banqueros para la causa de la independencia de América. Por esta razón también gestionó un préstamo a la Gran Colombia sin embargo no logró su cometido debido a la inestabilidad política de esa época que causaba desconfianza financiera. Los detalles del préstamo se encuentran en el libro seis de sus obras completas titulado La Gran Colombia. También durante su estancia en Estados unidos conoció a Servando Teresa de Mier, lo que empezaría si vínculo a la independencia de México. Además de participar en las conspiraciones, también fue uno de los primeros historiadores que traza el esquema de la revolución de México desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Itúrbide, quien lo persiguió por lo que terminó huyendo a Estados Unidos. Desde ahí empezó sus escritos para oponerse al nuevo emperador Agustín I, lo que terminó en su "Bosquejo ligerísimo de la Revolución de México" que fue una referencia para historiadores posteriores y contribuyó a la caída de Itúrbide. Es importante también que fue en este país donde su pensamiento evolucionó y empezó el apoyo de un sistema republicano para implantarlo después de las independencias de América.[4]
Durante cinco años, ejerció como diplomático en Londres como parte de la legación mexicana durante los años 1824 y 1829 con un objetivo muy importante: lograr que Inglaterra reconozca la reciente independencia de México. Lo logró y después empezó a buscar el reconocimiento del resto de países europeos: fue nombrado ministro plenipotenciario de México en Dinamarca y el Reino de Hannover. Durante sus viajes difundía las ideas políticas del republicanismo y la separación de poderes, para lo cual fundó periódicos en México e Inglaterra. Su carrera diplomática fue importante y al terminar dedicaría sus esfuerzos a la instauración de sus ideas en lo que se convertiría su país desde ese momento: el departamento del sur de la Gran Colombia se estaba separando y con esto nacía Ecuador.[4]
Regreso a Ecuador y resumen de su carrera política[editar]
Desde su partida en 1819 a Estados unidos transcurrieron catorce años hasta su regreso a Ecuador. Cuando retornó en 1830, lideró la oposición a Flores. Llegó a la Presidencia de la República mediante un pacto con Flores.[5]
En 1835 durante su mandato hizo uso de la fuerza para establecer el orden, y declaró en una carta a Flores que era preciso hacerlo todo "a punta de lanza". Solicitó la revocación del pasaporte de Manuela Sáenz y de otros patriotas que no estaban de acuerdo con su política.[6] Tras su mandato entre 1835 hasta 1839, fue gobernador de Guayaquil, fue diputado en representación de varios sectores del país, conformó la convención nacional que redactó la constitución de 1843, y participó en varias conspiraciones contra Flores, en especial para la Revolución marcista en 1845. Después de la caída del floreanismo, fue nombrado como representante del Ecuador en varios países sudamericanos. Murió en Lima, teniendo el cargo de ministro plenipotenciario del Ecuador en Perú. Su pensamiento quedó consignado en 16 volúmenes de ensayos, cartas, discursos y polémicas.[7]
Presidencia de Ecuador[editar]
Nueva Constitución[editar]
Dentro de los eventos de mayor relevancia durante su presidencia está la creación de la segunda constitución ecuatoriana en 1835, en reemplazo de la carta magna de 1830. En esta constitución nace Ecuador oficialmente un país autónomo y soberano, reemplazó al Congreso de Diputados e implantó la bicameralidad. Para ello convocó a un congreso constituyente en la ciudad de Ambato. Dentro de los diputados constituyentes se excluyó a los miembros del clero, por lo que la cúpula religiosa excomulgó a Rocafuerte, hecho que él respondió desterrando al vicario y otros sacerdotes al Perú.
Comercio y hacienda[editar]
Ya desde la jefatura suprema del Guayas reorganizó la administración pública del departamento, rebajó los derechos portuarios y de anclaje, abolió el tributo de los indígenas en el Guayas y suprimió las doctrinas parroquiales. Se opuso al proteccionismo en materia de importaciones, pues creía que la competencia con productos del extranjero mejoraría la producción. Su ministro de hacienda, Francisco Tamariz, preparó tres decretos para reducir los derechos de importación y exportación, para regular y controlar el crédito interno y para amortizar la deuda pública interna, que llegaba al millón doscientos mil pesos.[7]
Los decretos fueron nombrados de inconstitucionales por el presidente del Senado, Juan José Flores, y los ministros Tamariz y el de Guerra, Antonio Morales, que apoyaba la reforma, siendo enjuiciados políticamente. Rocafuerte los removió, salvándose así de ser enjuiciado. Pese a la oposición, se dictó una Ley de Hacienda que mejoraba las recaudaciones, organizaba la contabilidad e inspeccionaba las cuentas; se inscribió y reguló la deuda interna, y se empezó a amortizarla (200 mil pesos en un año). El Congreso reconoció oficialmente la deuda grancolombiana y aceptó pagar la porción de ella señalada por Colombia y Venezuela durante la primera presidencia de Flores. Impulsó la navegación fluvial, alentó la producción agrícola y planeó sin éxito la colonización de la región amazónica con ayuda del ejército y de Esmeraldas con ayuda de inmigrantes ingleses. Inicio pagos de deuda externa y abolió los tributos de indígenas en varios sectores.[7]
Educación[editar]
Buscó aumentar la universalidad de la educación primaria, instalando en Quito la primera imprenta de textos escolares. Además fomentó la educación para las mujeres creando colegios mixtos, lo que después sería revertido durante la presidencia de García Moreno. Inauguró el colegio San Felipe en Riobamba y la Escuela Náutica de Guayaquil. Se fundaron la cátedra de Medicina en el hospital de Cuenca y el anfiteatro de Anatomía en Quito. Se catalogaron las obras de arte para formar un museo nacional, se creó la Sociedad Filantrópico-Literaria de Quito y la primera orquesta de música clásica, y se restauraron las pirámides que conmemoraban la presencia de los académicos de ciencias franceses en la Real Audiencia de Quito a mediados del siglo XVIII.[7][8]
Obra social[editar]
Como parte de su política social, abolió en todo el país las doctrinas parroquiales y privadas, fortaleció la Policía y la Guardia Nacional, creó el cuerpo de Bomberos y fundó el Colegio Militar en Quito, prohibió que eclesiásticos con cargos votasen para elegir a los constituyentes de la Convención de Ambato. Todo intento de rebelión fue sofocado violentamente, fusilando a 73 cabecillas de varias revueltas: las organizadas por los emigrados del Perú (1835), las de los rebeldes de Esmeraldas y las de los emigrados en Nueva Granada (1836).[7]
Ministros de Estado[editar]
Dentro del grupo de ministros se encuentran los siguientes divididos en tres ministerios:[9]
Ministerio | Ministro |
---|---|
Ministerio de Guerra y Marina | Bernardo Daste |
Antonio Morales | |
Juan H. Saulin | |
Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores | José Miguel González |
Pedro José de Arteta | |
Antonio Morales | |
Bernardo Daste | |
José Miguel González | |
Ministerio de Hacienda | Francisco Eugenio Tamariz |
Manuel López Escobar | |
Antonio Fernández Salvador |
Escritos[editar]
Rocafuerte durante toda su carrera política dedicó parte de su tiempo a escribir sobre las nuevas formas de gobierno para detallar las razones por las que sería conveniente el cambio a una república y explicar el por qué era necesario realizar varias reformas al sistema carcelario, impulsar la educación, fomentar la migración y mantener una actitud tolerante hacia otras religiones. Su obra, debido a sus viajes, estuvo dispersa en varios países durante mucho tiempo y fue recopilada finalmente en el siglo XX gracias a los esfuerzos del presidente Velasco Ibarra. Actualmente la versión digital de sus escritos se encuentra disponible en el repositorio en línea de la Casa de la Cultura Ecuatoriana[10] y donde se detallan sus ensayos políticos, las traducciones, los artículos periodísticos y comunicados políticos.
Resumen del ideario de Rocafuerte[editar]
Formas de gobierno[editar]
Sus escritos sobre las formas de gobierno se encuentra principalmente en los libros tres, cuatro, cinco, y ocho de sus obras publicadas. Allí se puede ver una evolución de un reformismo de la monarquía, ya que formó parte de los moderados en las Cortes de Cádiz, hacia un apoyo de la república como forma de gobierno, fruto de su estancia en Estados Unidos y termina con la importancia de la organización federal de la república para armonizar los intereses de las distintas regiones del país. En resumen, buscó implantar un sistema Republicano, Representativo, Popular y Federal en Ecuador.[11][12][13][14]
Tolerancia religiosa[editar]
La tolerancia religiosa tenía importancia para Rocafuerte a nivel cultural y migratorio. En el primer caso la educación que impulsó contó con la colaboración de Isaac Wheelwright, un cuáquero estadounidense que enseñaba la versión protestante de la Biblia. Esto en un país que era mayoritariamente católico causó una reacción del clero por lo que Joaquín Miguel de Araujo escribió en Quito en 1838 una "Disertación sobre la lectura de la Biblia en la legua vulgar".[15] Creía que el influjo del protestantismo ayudaría a abrir una sociedad mayoritariamente católica que basaba su fe no en la lectura de la Biblia, para lo que se necesita la alfabetización de la población, sino el la evangelización a través del catecismo católico que se hacía de manera oral, con los sermones, y de forma pictórica con los cuadros en las iglesias. Por lo cual el impulso educativo tenía una dimensión cultural. Por el lado migratorio, la tolerancia religiosa era de vital importancia para el matrimonio civil puesto que Rocafuerte impulsó el matrimonio entre protestantes y católicos, esto con el fin de poder incentivar la migración de personas de Europa, ya que consideraba que Ecuador estaba subpoblado y necesitaba más gente para impulsar el desarrollo. La migración se complicaba si la ley establecía a la religión católica como oficial puesto que todos los países protestantes, con los que él había establecido contacto durante su labor como embajador de México, no podrían ser tomados en cuenta. Sus principales ideas se encuentran dentro del libro siete titulado El ideario religioso del mundo.[16]
Reforma del sistema penal[editar]
En el libro nueve se encuentra Rocafuerte y las doctrinas penales. Aquí se desarrolla el ensayo en donde se detalla un "Nuevo sistema de cárceles". Ya desde sus escritos en la revista Ocios de Españoles Emigrados, que había sido publicado en Londres durante los años 1824 a 1827, se empezaría a formar el pensamiento de Rocafuerte sobre este tema. Su ensayo demuestra su conocimiento teoríco y práctico que había adquirido de la visita a cárceles de otras ciudades, especialmente en Filadelfia y Nueva York. Llegó a adquirir una cinta de correr para ofrecer a la Alcaldía de México en 1824 con el fin de mejorar los métodos morales de tratamiento de los delincuentes. A su juicio, los castigos a los delincuentes deben estar de antemano anunciados, tener visitas semestrales que informen del estado al poder legislativo. El ensayo se resume en seis partes: la salud en las cárceles, la clasificación, la inspección, el trabajo, la instrucción y la disciplina.[17]
En ese momento, en los países de América Latina los sistemas carcelarios todavía contaban con rezagos de la inquisición que funcionó durante la monarquía española. La reforma, por consiguiente, formaba parte de una reforma global del sistema de justicia. En palabras de Rocafuerte: [17]
Emprendo con tanta más satisfacción este utilísimo trabajo, cuanto he viajado por esas naciones, y que penetrado de que no hay libertad sin justicia, ni buena administración de justicia sin cárceles.
Crédito, comercio e industria[editar]
Sus escritos sobre la importancia del comercio para la economía están dispersos a lo largo de sus libros dos, once, doce, trece y catorce principalmente. Para Rocafuerte el comercio era la clave del desarrollo que estaban experimentando Inglaterra y Francia durante ese siglo, así como también los Estados Unidos. Más allá del apoyo teórico hacia el comercio por sus beneficios para la sociedad, Rocafuerte había participado en la práctica de la negociación de tratados de amistad, comercio y navegación como Encargado de Negocios, entre México y Gran Bretaña. También manejaba los negocios comerciales de su hacienda el Naranjito e hizo crecer sus negocios con sus viajes como por ejemplo en su estancia en la Habana cuando interviene en el negocio del tabaco y la navegación. En su libro once El Periodismo en México, encontramos una cita que resume el análisis de la situación económica de Londres estableciendo relaciones entre la bolsa de valores, el crédito, el comercio y la industria.[18]
El precio de los fondos de una nación en la bolsa de Londres, es el verdadero termómetro de su crédito, éste sube cuando hay confianza de que la nación prospere a la sombra de la paz, y de las instituciones protectoras de la propiedad, que desarrollando la industria multiplican los capitales. Baja el crédito cuando la nación sigue un rumbo opuesto, y se queda estacionario, cuando no adelante, lo que lo atrasa en comercio y principios de civilización.
Rocafuerte era crítico de las personas que ya sea porque no habían estudiado los últimos desarrollos en la teoría económica, o porque desarrollaban su actividad laboral en un ambiente no comercial, se oponían al comercio por ignorancia en la teoría y la práctica, como se puede ver en otra cita del mismo libro once "¿Qué beneficios ha podido hacer al comercio un rutinero oficinista como D. Rafael Mangino, que nunca ha estudiado la economía política, y se ha criado entre monopolistas españoles?"[18]
Además, en el libro dieciséis se puede ver cómo Rocafuerte se opone al socialista Robert Owen quien quería separar Texas de México con el fin de realizar "ensayos morales" ya que a su juicio el proyecto "aunque es muy hermoso, muy plausible, y muy filantrópico en el papel, es inverificable en Ia práctica.[19]
Libertad de expresión[editar]
Al igual que respecto al comercio, el apoyo de Rocafuerte a la libertad de expresión no se basaba solamente en la teoría, como había aprendido de las experiencias de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, sino también en la práctica, puesto que fundó varios periódicos a lo largo de su vida y fue un continuo escritor de artículos. Los principales se encuentran en los libros diez, once y doce, donde se puede ver su carrera periodística en Cuba, en México y en Inglaterra respectivamente. Es destacable su artículo titulado "Sobre la libertad de imprenta" escrito en el libro diez, donde defiende la libertad de imprenta contra los argumentos de que desestabilizaría el gobierno ya que en sus palabras "Un gobierno ilustrado debe permitir y favorecer la libertad de la prensa, si no quiere dar sospechas de ambicioso y tiránico; porque imponer silencio a los demás es no querer oír la reconvención de sus delitos, y el que se halla culpado huye del que sabe sus crímenes."[20][18][21]
Lista de libros publicados[editar]
En total se recopilaron sus escritos en dieciséis volúmenes. A continuación se presenta la lista, con sus títulos respectivos y un breve resumen de su contenido:
- Perfiles y perennidad: introducción a cargo de Velasco Ibarra, Pedro Carbo e Isaac J. Barrera.[22]
- La historia de México: escritos sobre Agustín de Iturbide.[23]
- La democracia en Estados Unidos de Norteamérica: traducción de Thomas Paine, la Declaración de la Independencia de EEUU y su Constitución.[11]
- Los sistemas políticos de América: nueve cartas sobre los Gobiernos Federales Republicanos.[12]
- Las ideas liberales de la América independiente: comparación de las constituciones Americana e Inglesa, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, Discursos de Bolívar y Jefferson.[13]
- La Gran Colombia: sobre un préstamo que Rocafuerte dio a la Gran Colombia.[24]
- El ideario religioso del mundo: ensayo sobre la tolerancia religiosa y su importancia para el desarrollo de los países americanos.[16]
- Las ideas políticas de México: ventajas del sistema Republicano, Representativo, Popular, Federal.[14]
- Doctrinas Penales: ensayo sobre el nuevo sistema de cárceles.[17]
- República de Cuba: escritos con varios temas como el indio constitucional, la revolución en España, la abolición de los diezmos.[21]
- El periodismo en México: publicación del periódico El fénix de la libertad, temas varios como liberales españoles, y la libertad de imprenta.[18]
- El periodismo en Inglaterra: religión, cárceles, españoles emigrados a Inglaterra, deberes de los individuos.[20]
- Su vida pública en Ecuador: su trabajo como procurador, su rol como diputado, su lucha por la tolerancia religiosa, el impulso de la educación, y la separación de poderes del estado.[25]
- Quince años de la historia de la República del Ecuador: A la nación, escritos en catorce números.[26]
- Documentos políticos: comunicados varios.[27]
- Su obra diplomática en Europa: escritos sobre Agustín de Itúrbide, sobre el uso de submarinos en México, correspondencia con Roberto Owen, y el tratado de comercio con Suecia y Noruega.[19]
Legado[editar]
Rocafuerte fue el primer presidente de Ecuador que nació en territorio ecuatoriano por lo que su recuerdo llena las calles de ese país. En la Plaza de San Francisco de la ciudad de Guayaquil se encuentra una estatua en su honor. A esta estatua está dedicado un poema en tres cantos por Tolducal.[28] Sus restos descansaron inicialmente en el Cementerio Presbítero Matías Maestro en Lima, en el que fue el primer monumento fúnebre construido en el cementerio, y posteriormente serían repatriados a Ecuador, descansando desde entonces en el Cementerio General de Guayaquil, con un mausoleo dedicado a su honor. Uno de los principales colegios públicos de la ciudad lleva su nombre: Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, junto con la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Además, en Quito y Guayaquil, las principales ciudades de ese país tienen una calle que lleva su nombre.[29]
Sobre su vida, Pedro Carbo, sobrino suyo, escribió una biografía. Isaac J. Barrera por su parte haría un ensayo biográfico.[30] González escribiría un ensayo sobre su vida y su importancia para las ideas liberales titulado "A la memoria de Rocafuerte, Moncayo y Montalvo".[31] Benjamín Carrión le dedicó la Carta Cuarta de sus Cartas al Ecuador, bajo el título "Sobre una posibilidad democrática en nuestro país: el gobierno de Vicente Rocafuerte", donde consideraba que su gobierno "nos comprueba que sí es posible para nosotros la hora republicana. Que la administración bien orientada y limpia, es bien recibida y puede armonizar con nuestra manera de ser".[32]
Desde 2006 existe la condecoración "Gran Cruz Vicente Rocafuerte al Mérito Diplomático", por logros de extraordinario desempeño en el campo diplomático de representación de Ecuador.
Además también existe la condecoración de parte de la Asamblea Nacional por "Mérito Social".
Cargos ocupados[editar]
Predecesor: José María Caamaño |
Gobernador de la Provincia del Guayas 1834 - 1834 |
Sucesor: Vicente Ramón Roca |
Predecesor: Juan José Flores |
Presidente de la República del Ecuador 10 de septiembre de 1834-31 de enero de 1839 |
Sucesor: Juan José Flores |
Predecesor: José Joaquín de Olmedo |
Gobernador de la Provincia del Guayas 1839-1843 |
Sucesor: Antonio Elizalde |
Predecesor: Pablo Merino (Pdte. de la Convención Nacional) |
Presidente del Congreso Nacional de la República del Ecuador 15 de septiembre de 1846-13 de noviembre de 1846 |
Sucesor: Ángel Tola |
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Salvador Lara, Jorge (2010). Breve historia contemporánea del Ecuador. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. p. 133.
- ↑ Salvador Lara, Jorge (2010). Breve historia contemporánea del Ecuador. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. p. 136.
- ↑ Salvador Lara, Jorge (2010). Breve historia contemporánea del Ecuador. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. p. 138.
- ↑ a b c d e «Vicente Rocafuerte Rodríguez de Bejarano | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Ayala, Enrique (2016). Ministerio de Educación del Ecuador, ed. Estudios Sociales 6. Quito-Ecuador: Corporación Editora Nacional. pp. 35-37.
- ↑ «Rocafuerte Vicente - Personajes Históricos». Enciclopedia Del Ecuador. 22 de abril de 2016. Consultado el 20 de enero de 2020.
- ↑ a b c d e Simón Espinoza (2000). Presidentes del Ecuador. Editorial Vistazo
- ↑ Ayala, Enrique (2016). Ministerio de Educación del Ecuador, ed. Estudios Sociales 6. Quito-Ecuador: Corporación Editora Nacional. pp. 35-37.
- ↑ Paz y Miño, Juan. Economia de Vicente Rocafuerte.
- ↑ «Biblioteca Digital CCE: Buscando en DSpace». repositorio.casadelacultura.gob.ec. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y La Democracia de Estados Unidos de Norte América, T3, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y los Sistemas Políticos de América, T4, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y las Ideas Liberales de América Independiente, T5, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y las Ideas Política de México, T8, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ «Disertación sobre la lectura de la biblia en lengua vulgar...publicado el Señor Isaac Wheelwright...». Tienda BEAEP. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y el Ideario Religioso del Mundo, T7, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y las Doctrinas Penales, T9, 1947 Colección Rocafuerte. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c d Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y el Periodismo en México, T11, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y su Obra Diplomática en Europa. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y el Periodismo en Inglaterra, T12, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y la República de Cuba, T10, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte Perfiles y Perennidad, T1, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y La Historia de México, T2, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y la Gran Colombia, T6, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte: Su Vida Pública en el Ecuador, T13, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte y Quince Años de Historia de la República del Ecuador, T14, 1947. Colección Rocafuerte. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Rocafuerte, Vicente (1947). Rocafuerte: Documentos Políticos, T15, 1947. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Tolducal (1913). La estatua de Rocafuerte poema en tres cantos. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Dávalos H., Ángel (2000). Editorial y museo Abya Yala, ed. QUITO - Significado y ubicación de sus calles (a comienzos del siglo XXI). Quito - Ecuador. p. 208, pp. 166. ISBN 997804552X. Consultado el 27 de marzo de 2022.
- ↑ Barrera, Isaac (1911). Rocafuerte. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ González, N. (1906). A la memoria de Rocafuerte, Moncayo y Montalvo. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
- ↑ Carrión, Benjamín (1936). Nuevas cartas al Ecuador. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
Enlaces externos[editar]
- Biografía publicada por la *Fundación Casa de Don Vicente Rocafuerte.
- Obras de Vicente Rocafuerte en One More Library
- Hombres
- Nacidos en 1783
- Fallecidos en 1847
- Presidentes de Ecuador
- Asambleístas y diputados de Ecuador
- Diputados de las Cortes de Cádiz
- Políticos de Guayaquil
- Francmasonería en Ecuador
- Masones de Ecuador
- Gobernadores del Guayas
- Protestantes de Ecuador
- Conversos al protestantismo
- Presidentes de Ecuador nacidos en Guayaquil
- Fallecidos por cáncer de estómago
- Fallecidos en Lima
- Sepultados en el Cementerio Presbítero Maestro