Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Los Teques»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alex Coiro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 169: Línea 169:
|-
|-
| Enero ||
| Enero ||
* Nacimiento de Jofran "Arnold Swenneger" Valera
*Muerte de don Guadalupe Hernández
*Muerte de don Guadalupe Hernández
|-
|-

Revisión del 23:49 6 oct 2017

Los Teques
Ciudad

Montaje de fotografías de Los Teques
Los Teques ubicada en Venezuela
Los Teques
Los Teques
Localización de Los Teques en Venezuela
Los Teques ubicada en Estado Miranda
Los Teques
Los Teques
Localización de Los Teques en Miranda
Coordenadas 10°20′28″N 67°02′26″O / 10.341111111111, -67.040555555556
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Miranda Miranda
 • Municipio Guaicaipuro
Alcalde Francisco Garcés (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de octubre de 1777 (246 años)
Altitud  
 • Media 1200 m s. n. m.
Clima Mediterráneo con influencia oceánica
Población (2011)  
 • Total 251 200 hab.
Gentilicio Tequense/a, Tequeño/a[1][2]
Huso horario UTC -4
Código postal 1201
Prefijo telefónico 212
Sitio web oficial

Los Teques es una ciudad venezolana capital del Estado Miranda y del Municipio Guaicaipuro. Se encuentra ubicada en la Región Capital en el centro-norte de Venezuela. Los Teques cuenta con una población estimada para el 2011, según el Instituto Nacional de Estadística de 251.466 habitantes, ocupando el puesto n° 17 de las ciudades más pobladas de Venezuela.

Toponimia

Era territorio de los indios Caribes Aractoeques. Su jefe fue Guaicaipuro, indígena que acaudilló la resistencia a la penetración española en la región centro-norte de Venezuela. La voz 'Teque' parece ser onomatopéyica (teque-teque), Puede tener su origen en una forma de comunicación de los aborígenes de la zona, incluso provenir del sonido que emitían al caminar los collares y colgantes que usaban los indígenas como adorno personal, también se dice que era el nombre que le daban los españoles al abreviar Aractoeques (Teques).

Historia

Fundación

Cincuenta y dos años después de la muerte de Guaicaipuro, se funda la ciudad de San Diego de los Altos en 1620, siendo la primera ciudad luego de fundada Caracas. Los fundadores eran en su mayoría de origen español peninsular de los que vinieron con Diego de Losada, quizás de allí se derive su nombre en memoria del capitán fundador de Caracas. Para el año 1600 Los Teques formaba parte de una encomienda y los territorios conquistados de la zona que actualmente comprende Los Teques se le asignaron a Andrés González, quien era compañero de Francisco Fajardo y Francisco Tostado de la Peña. Luego pasan al Capitán Juan de Ascanio y a Correa de Benavides, la tradición de la propiedad continua con Diego de Miquilena quien vende en 1684 a Doña Melchora Ana Tovar Ibáñez, viuda del Capitán Juan de Ascanio. Setenta años más tarde estas mismas tierras eran patrimonio de Juan de Ascanio y Correa de Benavides y para finales de ese siglo las llamadas tierras de los altos que conformaban buena parte de lo que es hoy el Municipio Guaicaipuro eran propiedad de Diego de Miquilena. A partir del año 1772, los habitantes españoles de San Pedro de Los Altos se trasladan progresivamente a un caserío que contaba con tan solo 99 habitantes, fundándose luego como la ciudad de Los Teques un 21 de octubre de 1777, por el Obispo Mariano Martí estando de visita pastoral, el nombre de la ciudad es en memoria de los Indios Teques. Las tribus vecinas asentadas en el territorio eran: Cumanagotos, Arahuacos, Tacariguas, Quiriquires, Caruaos, Tomuzas, Meregotes, Caracas. Todas estas etnias vivían de la caza, agricultura, y de un intercambio comercial, denominado trueque. Además construían casas denominadas chozas, rancho o trojas realizadas con materiales encontrados en las zonas.

Período colonial

Los Teques en 1940.

El auge de Los Teques comienza en el siglo XVIII, el gran siglo del cultivo del cacao, de la caña de azúcar, del tabaco y del café en Venezuela. La centuria cuando se funda la Real y Pontificia Universidad de Caracas (1721), hoy Universidad Central de Venezuela, la Intendencia de la Real Hacienda (1776), la Gobernación y Capitanía General de Venezuela (1777) entre otros. Ese despegue de Los Teques coincide también con la presencia de un notable prelado, el obispo catalán Mariano Martí (1721-1792), quien ejerció el mandato de la Diócesis de Venezuela en los años 1770-1792 y puso en marcha vastas y minuciosas visitas pastorales en todo el territorio, con excepción de una gran parte de los Andes.

Geografía

Hidrografía

El principal río de Los Teques se llama San Pedro, limpio y frío en sus cabeceras (Parque Macarao). Este desemboca en el río Guaire de Caracas.

Relieve

La ciudad de Los Teques está situada en una porción de territorio quebrado, a 1168 metros sobre el nivel del mar. En su relieve montañoso, destacan grandes colinas y cerros en la parte sur-oeste de las estribaciones centrales del ramal del Litoral.

Vegetación

Este aspecto sufre igualmente las variaciones propias del relieve, el clima, los suelos y la actividad humana, en este sentido encontramos vegetación de montaña caracterizada principalmente por bosques nublados, bosques deciduos, bosques de galería y otros. Árboles como la Enea, Guamo, Majagua, Yagrumo, Jobo, Laurel, Cipreses y Pinos. Arbustos como el Tártago, Níspero Japonés, Bromelias, Herbáceas, Gramíneas y Gamelotes. Destacan en la vegetación de la región la floricultura como actividad de gran importancia comercial. Un árbol de gran importancia en la zona es el Eucalipto, que en la actualidad se encuentra en dos especies: el árbol tradicional y el Eucalipto de jardín.

Clima

En Los Teques hay dos estaciones marcadas: Estación Seca (diciembre – marzo). Durante esta estación las temperaturas son más suaves, entre 10 °C y 23 °C. La otra estación es la lluviosa (abril – noviembre). El comienzo de esta estación se ve marcado por las altas temperaturas de hasta 29 °C con noches húmedas y tiempo inestable; el resto del año la temperatura varía entre 18 °C y 24 °C. En las zonas más alejadas del centro de la ciudad, y más despobladas, el clima es más benigno.

Economía

Industria, comercio y producción agropecuaria

En el sector agropecuario se cosecha:

  • Café
  • Flores
  • Verduras
  • Tubérculos
  • Frutas

En el sector minero:

  • Mármol: la carretera caracas los Teques, San Pedro y Agua Fría.
  • Calizas: los Teques y San Pedro.
  • Níquel: la loma de hierro, un importante yacimiento mineral de Níquel que comparte Miranda y Aragua, vía Altagracia de la Montaña.
  • Amianto: se encuentra en San Pedro y Agua fría.
  • Grafito: en Laguneta de la Montaña y entre San Diego y Carrizal.
  • Oro: fue explotado en los inicios de la colonia y existía en tacatá, los Teques y en Paracotos.

Transporte

Transporte por carretera

Sus principales vías de comunicación son la Carretera Panamericana, con una extensión de 25 kilómetros que comunica la capital Mirandina con la ciudad de Caracas, la antigua vía de Las Adjuntas, llamada comúnmente como la "Carretera Vieja", vía de doble canal, construida a principios del siglo XX por reclusos del régimen del General Juan Vicente Gómez, hoy en día se sigue utilizando para comunicar el Sur Oeste de Caracas (Macarao, Ruiz Pineda, Adjuntas, Caricuao, Antimano), alberga en sus alrededores gran cantidad de barriadas pobres con construcciones precarias en las laderas de las montañas o cerros (Chabolas). La Carretera Panamericana continúa su trayecto hacia el Oeste y comunica las poblaciones de Paracotos y Tejerías, esta última da acceso a la Autopista Regional del Centro y colinda con el Estado Aragua. La vía de El Jarillo, población agrícola y turística, es otra vía de acceso a Los Teques, esta vía comunica a la Colonia Tovar (Estado Aragua) y a El Junquito (Estado Vargas), esta vía ha sufrido transformaciones estructurales hoy en día son lozas de concreto y tramos asfaltados, con curvas pronunciadas y precipicios muy pronunciados.

Metro de Los Teques.

Otra ruta muy utilizada es la vía de la "Mariposa" - "Las Mayas", la cuál es una carretera de doble vía y atraviesa los pueblos de Carrizal, San Diego y San José, la vía es montañosa con varias curvas pronunciadas. Esta vía enlaza los municipios Guaicaipuro, Los Salias y Carrizal del Estado Miranda.

Transporte por ferrocarril

Desde el 2006, se comunica con el Metro de Caracas a través del sistema Metro de Los Teques, en funciones desde noviembre de 2006. La empresa Metro de Los Teques se encuentra en la construcción de la línea tres de este sistema con su ruta hacia San Antonio de Los Altos y Caracas; posteriormente (Vía la Mariposa) a lo largo de la Carretera Panamericana.

Cultura

Lugares de interés

En Los Teques se pueden encontrar todavía algunas edificaciones que datan de finales del siglo XVI y principios del siglo XX, así como edificaciones contemporáneas, como La Catedral, en donde reside el obispado, la casa del pintor Arturo Michelena, el Colegio Universitario, en donde se imparten clases a nivel de técnico superior, el Liceo San José, creado por los padres Salesianos; en un principio la educación se impartía a varones y luego pasó al modo mixto; tiene grandes extensiones de terreno. También existe una edificación donde se imparten clases de Filosofía a nivel superior en el Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda (IUSPO) y una extensión de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el Intevep (Instituto de Investigaciones Petroleras de Venezuela), la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) tiene un núcleo en la antigua fábrica de Gillette que comparte con la gobernación del estado, El Ateneo de los Teques, polo de desarrollo cultural del pueblo tequense; La Escuela de Guardias Nacionales de Venezuela, que se encuentra ubicada en las montañas de Ramo Verde, así como también el Liceo Militar G.N Cap(f) Pedro Maria Ochoa Morales.

Otros lugares de interés

Parque Knoop o "Los Coquitos"

Parque Knoop

El Parque Knoop, mejor conocido como Parque Los Coquitos, es el pulmón natural de Los Teques. Fue el resultado del paso del Ferrocarril por Los Teques, la empresa contratada para la construcción de su trazado se ocupó de plantar muchos árboles venido de otras latitudes.

Parque "El Encanto"

A este parque, El Encanto, llegaba por vía férrea en el tren que partía de La Estación en ruta a los valles de Aragua, a Valencia y Puerto Cabello. Era un recorrido de unos veinte minutos donde podíamos apreciar el verdor de los cerros, los bosques y las bellezas naturales que rodeaban a Los Teques.

Cerro de la Cruz

Desde esa altura, la mayor de la zona, 1.600 metros, podían observar todos los alrededores, desde los caminos que venían de los Valles del Tuy, los de Aragua por La Laguneticas y de Caracas vía Macarao.

Estadio Guaicaipuro

Ubicado en el sector el barbecho justo detrás de la comandancia de policía del estado miranda.

La Cueva del Indio

Es este otro de los sitios ligados íntimamente a las costumbres y tradiciones de los tequeños. Llena está la memoria de las leyendas, dichos y cuentos sobre este sector. Tiene más valor tradicional que espeleológico esta pequeña cavidad llamada la Cueva del Indio.

Liceo San José

Fundado por J. J. Arocha, "El Tigre" en 1910. Por sus aulas pasaron ilustres venezolanos. Rómulo Gallegos fue una vez profesor en esta institución. Regentado hasta 1935 por los Arocha hasta que fue adquirido por los Padres Salesianos, cinco años después de la muerte del Tigre Arocha. Su primer director fue el padre Isaías Ojeda.

Bulevar Lamas

También llamado Gómez, es el espacio que separa el edificio de la Casa de la Cultura y las edificaciones de la Casa Parroquial, Teatro Lamas (Sala de Conciertos Lamas) y donde antes funcionaba el Colegio San Felipe Neri y hoy está ubicada la Biblioteca Cecilio Acosta. La Casa de la Cultura construida por el entonces Gobernador Esteban Agudo Freites ha servido por años de centro de promoción de la cultura en la ciudad.

Casa Cuna Consuelo Marturet

Es una de las pocas edificaciones que quedan en Los Teques de hace más o menos cien años, funciona allí la Casa Cuna Consuelo Marturet, fundada en honor de y por una donación de esa familia.

Ateneo de Los Teques

Fundado en octubre de 1979 por el entonces Gobernador del Estado, doctor José Rafael Unda Briceño, quien le otorgó en comodato su actual sede el "Complejo Cultural Cecilio Acosta", construido en lo que se conoció cerno la Colonia Infantil, en la Quinta San José, ubicada en La Hoyada. Desde su fundación ha venido desarrollando programas de promoción cultural en diferentes áreas como el teatro, la música, artes plásticas, literatura y a la vez mantiene talleres permanentes para el desarrollo de las potencialidades artísticas de los niños y jóvenes.

Museo Colonial de Los Teques

Rescatado por el Ateneo de Los Teques y rescatadas las colecciones de cerámicas, imágenes religiosas y otras piezas de artesanía industrial colonial, fue llevada a la sede del Ateneo donde funcionó por más de dos años, hasta que por iniciativa de la institución se logró reubicarlo en una casa más apropiada y se designó una Directora. Este museo se inició en los años sesenta, se dieron a la tarea de rescatar algunas piezas valiosas de imaginería religiosa y otras de valor arqueológico e histórico.

Puente Castro

Nombre que según algunos autores le puso el general Cipriano Castro a esa estructura de hierro en el año en que Los Teques fue sede de la Presidencia de la República. En esa época la familia Castro hizo residencia en Los Teques habilitando las mansiones existentes, que ocuparon sus más allegados. Más tarde los Gómez también se residenciarían en Los Teques cuando Juan Vicente Gómez tomó el poder.

Costumbres y tradiciones

Fiestas Patronales

  • Semana Santa.
  • Quema de Judas.
  • Fiesta de la cruz de mayo.
  • Misas de Aguinaldo.
  • Carnavales.
  • Fiestas de Joropos.
  • Los Toros Coleados.
  • La Quiebra de Coco.

Música

  • Joropo Tuyero
  • Golpe Mirandino

Festivales

  • Festival de corales del Estado Miranda.
  • Festival de Teatro de Los Teques

Gastronomía

  • La cafuga
  • Fufú
  • Cacona
  • Berengue
  • Empanadas
  • Mazamorra
  • Majarete
  • Suspiros
  • Torrejas
  • Casabe
  • Tequeño

Efemérides

Mes Celebración
Enero
  • Nacimiento de Jofran "Arnold Swenneger" Valera
  • Muerte de don Guadalupe Hernández
Febrero
  • Natalicio de Cecilio Acosta.
  • Inauguración del tren El Encanto.
  • Los Teques pasa a ser capital Mirandina.
Marzo
  • Paracotos es elevada a Parroquia Eclesiástica con el nombre de San Juan Evangelista.
  • Nace en San Pedro, José Roque Pinto.
  • Nace en San Pedro Juan de Dios Guanche.
  • Creación del cantón de Guaicaipuro.
Abril
  • Se crea la vice-Feligrecia de tacatá.
  • Se inaugura el parque Gustavo Knoop.
Mayo
  • Se establece la sub región de los altos mirándonos
Junio Ninguna celebración
Julio
  • Muere Cecilio Acosta
Agosto
  • Los Teques tiene su primer párroco Manuel Fernández Feo
Septiembre
  • Nace don Guadalupe Hernández
Octubre
  • Elevación eclesiástica de la ciudad de los Teques
Noviembre
  • Inauguración de la escuela de Guardias nacionales de ramo verde
Diciembre
  • Inauguran la plaza Miranda.
  • Día de Guaicaipuro y los indígenas.

Periódicos y revistas

Periódicos Actuales

  • La Región
  • El Avance

Radio

Los Teques cuenta con una característica histórica resaltante dentro de la radiodifusión, ya que el 11 de abril de 1984 inició transmisiones la primera emisora AM STEREO de América Latina: Radio Metropolitana 1550 AM. Este acontecimiento revolucionó el sonido de la radio en amplitud modulada, pues hasta ese año aún no arrancaban las transmisiones comerciales en frecuencia modulada en Venezuela, lo que le permitió competir notablemente con estaciones de Caracas con el mismo estilo y tárget (juvenil). De igual forma, diez años después nace la primera estación FM de los altos mirandinos que también formaba parte del mismo concesionario. Así, en 1994, comenzó transmisiones TOP 105.9 FM, estación que posteriormente tendría que cambiar de dial por razones técnicas y luego se convertiría en Metropolitana 97.1 FM.[Nota 1]

En la actualidad ninguna de las dos estaciones pioneras de Los Teques está al aire por el cese de concesión y cierre por parte de CONATEL. Las únicas emisoras que transmiten su señal en frecuencia modulada con estudios en la capital del estado Miranda son:

  • Epoca 89.9 FM (Popular - Comercial)
  • Panamericana 90.7 FM (Adulto Popular - Comercial)
  • Paraipa 94.7 FM (Comunitaria)
  • Frecuencia Feeling 97.1 FM (Adulto Contemporáneo - Comercial)
  • Urquía 97.5 FM (Comunitaria)
  • Latina 98.7 FM (Tropical - Comercial)
  • Shofar 100.5 FM (Joven/Adulto - Comercial)
  • RV 102.1 FM (Joven/Adulto - Comercial)
  • La Voz de Guaicaipuro 102.9 FM (Comunitaria)
  • Antena 103.7 FM (Tropical/Urbano - Comercial)
  • Melao 104.1 FM (Tropical/Urbano - Comercial)
  • Ciudad 106.1 FM (Latina Popular - Comercial)

Urbanismo

Los Teques presenta un grave problema de planificación. De un pequeño valle de montañas, riachuelos y haciendas de campo, se convirtió en una ciudad con graves problemas de tráfico y planificación urbana.[3]​ Hoy en día los tequeños se debaten entre la superpoblación, la insuficiencia de fuentes de empleos para su población (la gran mayoría trabaja en Caracas), la falta de sitios de recreación, el tráfico y la constante contaminación de sus serranías y ríos.

Entre algunos de los problemas devenidos por el urbanismo se encuentran las altas tasas de inseguridad, la escasez de espacios para la recreación, la contaminación ambiental y sónica, entre otros.

Referencias

  1. Gil, Ronald (18 de junio de 2013). «Idelfonso Leal: “Lo correcto es decir tequeño, tequense es más sifrino”». La Región. Consultado el 1 de agosto de 2014. 
  2. «Diccionario de la lengua española (DRAE)». Edición 22.ª. 2001. Consultado el 1 de agosto de 2014. 
  3. «Gobernacion de Miranda». www.miranda.gov.ve. Consultado el 23 de diciembre de 2016. 

Notas

  1. Datos aportados por Mario Ricardo García (Com. Social).

Bibliografía

  • Ildefonso Leal. «Tomo I y II». Los Teques Testimonio para su historia.
  • Edición: Luigi G.

Enlaces externos