Capitanía General de Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Capitanía General de Venezuela
Capitanía general
1777-1823

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Coat of Arms of Caracas.svg
Escudo

Capitanía General de Venezuela proyección ortográfica.svg
Capitanía General de Venezuela en 1788.
Capital Caracas
Entidad Capitanía general
 • País España
Idioma oficial Castellano
Religión Cristianismo católico (oficial)
Moneda Real
Período histórico Colonización española de América
Imperio español
 • 8 de septiembre
de 1777
Creación por Real cédula
 • 19 de abril
de 1810
Junta Suprema
 • 24 de julio
de 1823
Independencia
Rey

Carlos III
Carlos IV
Fernando VII (de jure)
Capitán general
1777-1782
1823

Luis de Unzaga y Amézaga (primero)
Francisco Tomás Morales (último)
Correspondencia actual VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Venezuela
Provincia de Nueva Andalucía y Paria
Provincia de Maracaibo
Provincia de Guayana
Provincia de Margarita
Provincia de Trinidad
(1811) Primera República de Venezuela
(1812) Segunda República de Venezuela
(1817) Tercera República de Venezuela
Alleged flag of the Captaincy General of Venezuela and war ensign of the State of Venezuela.svg Coat of Arms of Caracas.svg
Supuesta bandera de la Capitanía General de Venezuela mencionados en el sitio web "Historical flags" por Mr. Jaume Olle junto con el escudo histórico de la provincia y ciudad de Caracas.

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial perteneciente al Imperio español, establecida por la Corona española el 8 de septiembre de 1777, durante el período de colonización, que abarcó un territorio similar al de la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes generales, exceptuando un breve período en el que la Junta Suprema de Caracas, tras la renuncia de Vicente Emparan, se encargó del gobierno hasta marzo de 1811. España perdió formalmente el reino en 1823 cuando la administración fue concedida a la Gran Colombia después de un período de transición que comenzó en 1821.

Historia[editar]

Virreinato de Nueva Granada (en rosa) y provincia de Venezuela (en amarillo) en 1742.

Alonso de Ojeda capituló con el rey Fernando de Aragón el 9 de junio de 1501 para explorar las costas de la actual Venezuela. Se le nombró gobernador de la península de Coquibacoa o Coquivacoa (península de la Guajira) y se le otorgó el derecho de fundar una colonia en ese territorio, lo cual hizo el 3 de mayo de 1502, otorgándole el nombre de Santa Cruz, que fue el primer poblado español en tierra firme sudamericana. La colonia duró tres meses, hasta que Ojeda fue apresado por sus socios Juan de Vergara y García de Campos, abandonándose la gobernación de Coquibacoa, que abarcaba desde el cabo de la Vela hasta el cabo de Chichiriviche.[1]

El 27 de marzo de 1527, el rey de España Carlos I firmó una capitulación con los banqueros alemanes Welser de Augsburgo, concediéndoles el gobierno de Venezuela. Al título de gobernador que se le otorgó a los Welser se le añade el de Capitán General, refiriéndose sin duda a su autoridad sobre el ejército. En 1717 Venezuela es transferida desde la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo al virreinato de Nueva Granada.

Al nombrarse a Martín de Lardizábal como gobernador de Venezuela, en 1732, se adjudica además Capitán General de dicha provincia, con jurisdicción militar en Maracaibo, Cumaná, Guayana, Trinidad y Margarita.

En 1739, al informar sobre la reconstitución del Virreinato de la Nueva Granada, el rey se refiere a "Caracas, como el territorio de su Capitanía General". De esta forma, es evidente que en la jurisdicción militar el gobernador de la provincia de Caracas tenía superioridad sobre las otras provincias. Todas las provincias del virreinato fueron agrupadas en tres comandancias militares generales: Caracas, Portobelo y Cartagena.

Una Real Cédula del 12 de febrero de 1742 de Felipe V de Borbón independizó a Venezuela de la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada:

He resuelto relevar y eximir al Gobierno y Capitanía General de la provincia de Venezuela de toda dependencia de ese virreinato no obstante lo dispuesto y mandado por mí en la cédula de 20 de agosto del año de 1739, por la cual fui servido de agregar la expresada provincia á ese nuevo virreinato.

El 8 de julio de 1776 el ministro José de Gálvez escribió al gobernador de Luisiana, Luis de Unzaga y Amézaga[2]​ para comunicarle que se le concede a Unzaga el mando para crear la Intendencia de Caracas, la cual será aprobada con la Real Cédula de Intendencia de Ejército y Real Hacienda del 8 de diciembre por el rey Carlos III de Borbón. Así, el gobernador Unzaga saldrá el 11 de enero de 1777 de Nueva Orleans rumbo a Caracas, pasando por La Habana. En mayo ya está Unzaga en Venezuela tomando medidas ilustradas, como la creación del Protomedicato el 14 de mayo de 1777. El 17 de junio de 1777 se le designa, por Real Orden, como primer gobernador a Luis de Unzaga y Amézaga quien tras lograr unificar las distintas provincias que conformaría la nueva Capitanía General de Venezuela esta sería creada el 8 de septiembre de 1777, con la emisión de una Cédula Real de Carlos III, quedando integrada por las siguientes provincias: Venezuela, Nueva Andalucía o Cumaná, Maracaibo, Guayana, Margarita y Trinidad, convirtiéndose este acto administrativo en un factor unificador, en lo político, económico y militar.

Territorio[editar]

Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1777.

La autoridad de la Capitanía General abarcaba los asuntos de índole política, militar y económica, de todas las provincias que a continuación se explicarán, sin embargo las mismas continuaron dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, hasta que por real orden de 1786 se creara la Real Audiencia de Caracas que recién tuvo su apertura el 19 de julio de 1787, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona española.

Las provincias que estuvieron bajo su jurisdicción tras su creación y organización fueron:[3]

  • Provincia de Margarita: la isla fue la primera gobernación en Venezuela, fue capitulada por Carlos V el 18 de mayo de 1525 a Marcelo Villalobos. Los descendientes de Villalobos gobernaron hasta 1593, fecha en que el rey pasa a nombrar a los gobernadores de Margarita.
  • Provincia de Guayana: fue creada en 1530 pero no prosperó, refundada el 18 de noviembre de 1568, tampoco prosperó. Fue establecida finalmente el 19 de marzo de 1591 por Don Antonio de Berrío, formó hasta 1731 una única provincia con Trinidad denominada Trinidad de Guayana. Dependió de Santa Fe de Bogotá. En 1731 Guayana pasa a integrarse a la provincia de Nueva Andalucía. En 1762 adquiere el rango de comandancia de Guayana como una gobernación dependiente de Santa Fe hasta 1786, fecha en que se agrega a la Real Audiencia de Caracas.
  • Provincia de Maracaibo: la provincia de La Grita fue establecida en 1570, el 30 de junio de 1577 el gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la Grita fundó Barinas bajo el nombre de Altamira de Cáceres. El 10 de diciembre de 1607, Mérida fue separada del corregimiento de Tunja y unida con la gobernación de La Grita formando el corregimiento de Mérida y La Grita, con jurisdicción sobre las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas y bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá. El 3 de noviembre de 1622 pasa a ser gobernación de Mérida con Juan Pacheco Maldonado como gobernador. El 31 de diciembre de 1676 Maracaibo (separada de la provincia de Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una gobernación llamada Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo (capital en Mérida) bajo dependencia de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá y luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de 1678 cuando esa ciudad pasa a ser capital de la gobernación. En 1777 pasa a la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. El 15 de febrero de 1786, Barinas fue erigida como provincia (capital en Barinas) separada de Maracaibo y Trujillo fue transferida a Maracaibo desde la provincia de Venezuela.[4]

Organización eclesiástica[editar]

El 6 de agosto de 1511 el papa Julio II creó la Diócesis de Puerto Rico sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla. En 1519 su jurisdicción fue ampliada para incluir a todas las Antillas menores y parte de la costa de Venezuela hasta la desembocadura del río Orinoco, conservando estos territorios hasta 1790, aunque las islas menores se fueron perdiendo a medida que fueron ocupadas por otros países. Su primer obispo, Alonso Manso llegó en 1512.[5]​ En 1519 se creó la primera Diócesis de tierra firme con el nombre de Paria y con sede en la ciudad de Cumaná nombrándose obispo titular, el cual por diferentes situaciones no pudo tomar posesión de la diócesis.

El 21 de junio de 1531 fue erigida la Diócesis de Coro en la costa de Venezuela.

El 12 de febrero de 1546 las diócesis de Puerto Rico y de Coro pasaron a ser sufragáneas de la Archidiócesis de Santo Domingo.

El 20 de junio de 1637 la Diócesis de Coro fue trasladada a Caracas y renombrada como Santiago de Venezuela.

El 16 de febrero de 1778 fue creada la Diócesis de Mérida de Maracaibo, con territorios hasta entonces incluidos en la de Santa Fe de Bogotá.

El 20 de mayo de 1790 el papa Pío VI erigió la Diócesis de Santo Tomé de Guayana en la costa venezolana, separándola de la jurisdicción de la diócesis de Puerto Rico.

El 27 de noviembre de 1803 fue erigida la Arquidiócesis de Caracas o Santiago de Venezuela, pasando a ser sus sufragáneas las diócesis de (hasta entonces sufragáneas de Santo Domingo):

Capitanes Generales de Venezuela[editar]

Capitán General Periodo
Luis de Unzaga y Amézaga 8 de septiembre de 1777 - 10 de diciembre de 1782
Pedro de Nava 10 de diciembre de 1782 - 24 de diciembre de 1782
Manuel González de Aguilar Torres de Navarra 24 de diciembre de 1782 - 14 de febrero de 1786
Juan de Guillelmi y Andrada-Vanderwilde 14 de febrero de 1786 - 1 de noviembre de 1792
Pedro Carbonell Pinto Vigo y Correa 1 de noviembre de 1792 - enero de 1799
Joaquín de Zubillaga 14 de febrero de 1799 - 6 de abril de 1799
Manuel de Guevara y Vasconcelos 6 de abril de 1799 - 9 de octubre de 1807
Juan de Casas y Barrera 9 de octubre de 1807 - 19 de mayo de 1809
Vicente de Emparan y Orbe 19 de mayo de 1809 - 19 de abril de 1810
Fernando Miyares y Gonzáles 29 de abril de 1810 - 22 de junio de 1812
Juan Domingo de Monteverde 3 de septiembre de 1812 - 28 de diciembre de 1813
Juan Manuel de Cajigal y Martínez 28 de diciembre de 1813 - 14 de agosto de 1815
Pablo Morillo 14 de agosto de 1815 - 4 de julio de 1816
Salvador de Moxó y Quadrado 2 de junio de 1815 - 4 de julio de 1816 (interino)
4 de julio de 1816 - julio de 1817 (titular)
Juan Bautista Pardo 8 de julio de 1817 - 1818
Ramón Correa y Guevara 1819
Francisco del Pino 1820
Ramón Correa y Guevara 1821
Miguel de la Torre 1821 - 1822
Francisco Tomás Morales 4 de julio de 1822 - 3 de agosto de 1823

Población[editar]

A continuación diversas estimaciones sobre la población de la Capitanía General a finales del período colonial:[6]

Autor/Provincia Población
Francisco Depons (1960)
Estimación para fines del s. XVIII e inicios s. XIX[7]
737.000
Venezuela
Barinas
500.000
Maracaibo 100.000
Cumaná 80.000
Guayana 43.000
Margarita 14.000
Eduardo Arcilla Farías (1957)
Archivo del Palacio Episcopal inicios s. XIX[8]
812.895
Caracas 388.895
Nueva Andalucía 60.000
Barcelona 50.000
Maracaibo
Mérida
149.000
Barinas 75.000
Guayana 40.000
Coro 32.000
Margarita 18.000
Gisela Morazzani de Pérez Enciso (1966)
Intendente de Caracas, Francisco de Saavedra, 1787[9]
493.000
Caracas 333.000
Cumaná 80.000
Maracaibo 56.000
Barinas 16.000
Guayana 8.000

Composición de la población de Venezuela según el censo de Alexander von Humboldt (1807):[10][11][12]

Provincia Población Indígenas Esclavos Criollos Europeos Castas
Cumaná o Nueva Andalucía 50 000 25 000
(15.000 en misiones de Caripe)
Nueva Barcelona 60 000 30 000
(24 700 en misiones de Píritu)
Caracas o Venezuela 370 000
Coro 32 000
Maracaibo
(incluidas Mérida y Trujillo)
140.000
Barinas 75.000
Guayana 40.000 34.000
(17.000 misiones de Caroni)
(7.000 misiones del Orinoco)
(10.000 waraos salvajes)
Isla de Margarita 18.000
Capitanía General de Venezuela 785.000 120.000
(60.000 en misiones)[13]
62.000 200.000 12.000 406.000

Estimación de Federico Brito Figueroa (1979 y 1987) para la composición étnica venezolana en 1800:[14]

Etnia Población Porcentaje
Peninsulares
y Canarios
12.000 1,3%
Blancos criollos 172.727 19,0
Pardos 407.000 45,0%
Negros libres 33.362 4,0%
Negros esclavos 87.800 9,7%
Negros cimarrones 24.000 2,6%
Indios tributarios 75.564 8,4%
Indios no tributarios 25.590 3,3%
Indios salvajes 60.000 6,7%
Total 898.043 100%

Referencias[editar]

  1. Historia de Venezuela
  2. Frank Cazorla Granados (2019). "El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EE. UU. y en el liberalismo". pp. 91, 94-104. Fundación Málaga/Ayuntamiento de Málaga. ISBN 978-84-09-1241-07 [1] Enlace al diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia: [2]
  3. Evolución Política de las Provincias que formarán posteriormente Venezuela, Un breve paseo por la historia de Venezuela por Daniel Pilo
  4. Historia de Barinas, Mi Punto. Com
  5. Mapas de la Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Puerto Rico, Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico
  6. Juan Andreo García (1991). La intendencia en Venezuela: Don Esteban Fernández de León, intendente de Caracas, 1791-1803. Murcía: EDITUM, pp. 24-25. ISBN 84-7684-942-7.
  7. Depons, Francisco (1960). Viaje a la parte oriental de Tierra Firme. Tomo I. Caracas: Banco Central de Venezuela, pp. 75
  8. Arcilla Farías, Eduardo (1982). El Régimen de la Encomienda en Venezuela. Sevilla: E.E.H.A., pp. 17
  9. Morazzani de Pérez Enciso, Gisela (1966). La Intendencia en España e Indias. Caracas: U.C.V., nota 117, pp. 98; A.G.I Audiencia de Caracas, leg. 769. Cómputo comparativo sobre el Estanco del Tabaco.
  10. Juan Andreo García (1991). La intendencia en Venezuela: Don Esteban Fernández de León, intendente de Caracas, 1791-1803. Murcía: EDITUM, pp. 26, nota 6, ISBN 84-7684-942-7. Depons estimaba en 20% de blancos, 30% de esclavos negros, 40% negros y mixtos (pardos) libres y 10% indios.
  11. Alexander von Humboldt (2011). Political Essay on the Island of Cuba: A Critical Edition. Chicago: University of Chicago Press, pp. 213-215. Edición de Vera M. Kutzinski & Ottmar Ette. ISBN 978-0-22646-567-8.
  12. Bonpland, Jaques Alexandre & Humboldt, Alexander, Barón von (2000) [1825]. Viage a las regiones equinocciales del nuevo continente, hecho en 1799 hasta 1804 Archivado el 25 de marzo de 2016 en Wayback Machine.. Tomo IV. París: Rosa. Digitalizado por Revista Credencial Historia (Bogotá).
  13. José Antonio Ramos Sucre (1980). Obra Completa. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, pp. 75. ISBN 978-8-46600-044-4.
  14. Juan Andreo García (1991). La intendencia en Venezuela: Don Esteban Fernández de León, intendente de Caracas, 1791-1803. Murcía: EDITUM, pp. 26, nota 23