Diferencia entre revisiones de «Tena (Ecuador)»

Contenido eliminado Contenido añadido
David C. S. (discusión · contribs.)
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 48: Línea 48:
|densidad_post =
|densidad_post =
|gentilicio = Tenense.
|gentilicio = Tenense.
|idiomas = [[Idioma español|Español]] y [[quichua]]
|idiomas = [[Idioma español|Español]] y [[Kichwa]]
|fundador =
|fundador =
|fundación_hitos = española
|fundación_hitos = española
Línea 65: Línea 65:
'''San Juan de los dos ríos de Tena''', o simplemente '''Tena''' es una ciudad de [[Ecuador]], capital de la [[Provincia de Napo]]; además, es la cabecera cantonal del [[Cantón Tena]]. Está ubicada en la zona sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm, en la [[Región Amazónica del Ecuador]]. Posee un clima cálido-húmedo con temperatura promedio de 25 ºC. Tena tiene 23.307 habitantes (2010); es el centro político de la provincia, alberga los principal és organismos gubernamentales, culturales y comerciales.
'''San Juan de los dos ríos de Tena''', o simplemente '''Tena''' es una ciudad de [[Ecuador]], capital de la [[Provincia de Napo]]; además, es la cabecera cantonal del [[Cantón Tena]]. Está ubicada en la zona sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm, en la [[Región Amazónica del Ecuador]]. Posee un clima cálido-húmedo con temperatura promedio de 25 ºC. Tena tiene 23.307 habitantes (2010); es el centro político de la provincia, alberga los principal és organismos gubernamentales, culturales y comerciales.


La zona estuvo habitada por pueblos aborígenes antes de la llegada de los españoles, estaba poblada por los indígenas ''quijos''. Fue fundada el [[15 de noviembre]] de [[1560]] por [[Gil Ramírez Dávalos]].
La zona estuvo habitada por pueblos aborígenes antes de la llegada de los españoles, y ahora la mayoría de la población es de etnia ''kichwa''. Fue fundada el [[15 de noviembre]] de [[1560]] por [[Gil Ramírez Dávalos]].


== Bandera ==
== Bandera ==

Revisión del 16:29 3 oct 2017

Tena
San Juan de los dos ríos de Tena
Ciudad

Puente atirantado sobre los ríos Tena y Pano
Archivo:Bandera de Tena.png
Bandera

Otros nombres: Capital de la Orquídea, la Guayusa y la Canela, Capital del País de la Canela.
Himno: Himno de Tena
Tena ubicada en Ecuador
Tena
Tena
Localización de la ciudad de Tena en Ecuador.
Coordenadas 0°59′20″S 77°48′57″O / -0.989, -77.8159
Idioma oficial Español y Kichwa
Entidad Ciudad
 • País Ecuador
 • Provincia Bandera de Napo Napo
 • Cantón Archivo:Bandera de Tena.png Tena
Alcalde Kléver Ron
Fundación
española
15 de noviembre de 1560 (463 años)Gil Ramírez Dávalos
Superficie  
 • Total 3904.3 Km2 km²
Altitud  
 • Media 510 m s. n. m.
Clima 25° C
Población (2010) Puesto 52.º
 • Total 23 307 hab.[1]
 • Densidad 4005,93 hab./km²
Gentilicio Tenense.
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC150150
Prefijo telefónico 593 6
Fiestas mayores 15 de noviembre (Fundación)
Patrono(a) San José de Nazaret
Sitio web oficial

San Juan de los dos ríos de Tena, o simplemente Tena es una ciudad de Ecuador, capital de la Provincia de Napo; además, es la cabecera cantonal del Cantón Tena. Está ubicada en la zona sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm, en la Región Amazónica del Ecuador. Posee un clima cálido-húmedo con temperatura promedio de 25 ºC. Tena tiene 23.307 habitantes (2010); es el centro político de la provincia, alberga los principal és organismos gubernamentales, culturales y comerciales.

La zona estuvo habitada por pueblos aborígenes antes de la llegada de los españoles, y ahora la mayoría de la población es de etnia kichwa. Fue fundada el 15 de noviembre de 1560 por Gil Ramírez Dávalos.

Bandera

La Bandera del Cantón Tena es de forma rectangular, está dividida horizontalmente en dos franjas de las mismas dimensiones. La superior es de color Oro y simboliza la riqueza aurífera y la inferior es verde; representa la abundante y rica flora del Cantón.

Escudo

Este Escudo consta de un campo con los blasones del Cantón. El campo está dividido en tres cuarteles. El central es rectangular, en la parte superior está el sol sobre una cadena de montañas las cuales nace un río en cuya corriente nada un pez, las orillas del río representan la floresta tropical, el río con el pez simbolizan la magnificencia y grandiosidad de los ríos amazónicos, ricos en variedades piscícolas. En el cuartel derecho hay un cuerno de la abundancia llena de frutas propias de la zona. En el cuartel izquierdo se halla un remo, símbolo de navegabilidad de los ríos y de los derechos ecuatorianos sobre el Amazonas; un machete y un pico representan el trabajo. Estos símbolos van entrecruzados. Arriba de ellos hay una batea para lavar oro, exponente de la riqueza aurífera. Hacia abajo un mosquete o escopeto simboliza el valor desplegado por los colonizadores y el afán de velar por la integridad territorial de la patria. El campo del escudo está rodeado de un revestimiento de pergamino. En la parte superior del mismo está grabada la frase: “CANTÓN TENA “. En el extremo superior del Escudo y al centro hay un gorro frigio que representa el sistema republicano del País al cual se honra en pertenecer el Cantón Tena. El Escudo lleva una bandera del Cantón a cada lado.

Himno

Coro
Tena, orquídea que glosa poemas
de trabajo, pujanza y verdor.
Reina altiva que teje diademas
con petróleo de ingente valor .
 
Estrofas
Yumba Virgen de sol y palmeras
con tu rostro de viento y cristal;
por tus calles desfilan quimeras
de un lejano Dorado inmortal.
Y tus ríos con flecos de arena
son dos cintas de un mismo color
aravicos el Pano y el Tena,
te improvisan arpegios de amor.
 
Yumba Virgen de sol y palmeras
con centurias de olvido letal
en jornadas asaz tesoneras
te has forjado un futuro ideal.
Del cauchero heredaste osadía;
del colono viril, el tesón;
la paciencia de la yumbería
y el respeto de la religión.
 
Cada barrio resume adelanto
en el cáliz de alada ilusión;
el progreso difunde su canto
de la selva por todo rincón
Cuatro siglos de fe y sacrificio
se plasmaron al fin en solaz,
cuatro siglos que son el inicio
de un presente aureolado de paz.
 

Historia

Monumento a Jumandy, líder del levantamiento de los quijos de 1578

En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se llamó Provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela o Provincia de la Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas. Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto, en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas, solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga). A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el 14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía y la Gobernación de los Quijos.

Aunque no existen pruebas, con respecto a la veracidad, se dice que la ciudad de Tena fue fundada el 15 de noviembre de 1560, por el Capitán Gil Ramírez Dávalos, durante su expedición en el territorio de los quijos. En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandy, cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado, en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícil someterlos, por su rebeldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud, empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oídos hasta muchos años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de los Quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don Agustín de Ahumada.

Rebelión de 1578

Una vez que el Oidor se fue, los españoles, resentidos y con ansias de venganza se desquitaron abusando aún más de los quijos. Es por esto que en 1578 se produce el gran levantamiento de los quijos, caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados. Jumandy fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a Beto, Huami e Imbate. Los primeros logros de la rebelión se dan el 29 de noviembre cuando incendian y destruyen Ávila, continuando con Archidona; pero los españoles se defienden en Baeza y evitan su destrucción. Hasta entonces la rebelión era un éxito y Jumandy se alió con caciques indígenas de la sierra para destruir Quito. Pero gracias a la traición de algunos caciques de la sierra, la rebelión es estanca en Baeza, y los españoles vencen a los quijos, Jumandy y otros caciques son apresados y más tarde, ahorcados y descuartizados en la plaza de San Blas de Quito.

Las consecuencia de la fallida rebelión fueron nefastas, los españoles se vengaron agudizando su abuso y explotación hacia los quijos. Entre 1580 y 1584 Agustín Ahumada es nombrado gobernador para este período. En 1580 también llegaron los primeros sacerdotes, que pertenecían a la Dominicos. Pero ningún gobernador y ningún sacerdote fue capaz de calmar las ansias de libertad de los quijos que intentaron otro levantamiento en 1590 en Sumaco, encabezados por un hijo de Jumandy; pero antes de ejecutar la nueva rebelión fueron descubiertos por los españoles que aumentaron aún más su maltrato y explotación, a tal punto que los quijos se dieron cuenta que la violencia no era un método de sobrevivencia y predirieron huir de su tierra. Fue entonces que repentinamente desapareció la nación de los quijos, Los quijos que quedaron pasaron a llamarse yumbos o alamas.

Siglo XVII

Con la llegada de los Jesuitas en 1638, es cuando se afirma muchos topónimos españoles y es así como empezaron a surgir las poblaciones de Tena, Puerto Napo, San Javier (cerca de donde hoy es Puerto Misahuallí), Ahuano, Santa Rosa, (cerca del actual Hotel Jaguar) entre otras. Fueron pueblos que pertenecían al radio de influencia de Archidona. Algunos desaparecieron mientras otros adquirieron su propio prestigio. Los quijos, en determinado momento de la historia perdieron su idioma original y pasaron a llamarse quichuas, alamas o yumbos. Los grupos quichuas se diferenciaban unos a otros tomando el nombre del lugar donde habitaban, así estaban los panos, misahuallíes, ongotas, ahuanos, etc.

Independencia y época republicana

Al iniciarse el siglo XIX la Región de Canelos estaba integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida en 1797 dentro de la Presidencia de Quito, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Nueva Granada. En 1802 el Rey Carlos IV de España expidió la Cédula de erección del Obispado de Mainas que debía abarcar también la Misión de Canelos. Esta Cédula, que sólo era de carácter eclesiástica, tuvo, sin embargo, consecuencias funestas en las posteriores disputas limítrofes con el Perú. El 23 de junio de 1824 el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el territorio de la Gran Colombia en doce departamentos. Cada Departamento comprendía provincias y cantones. La zona de Tena correspondía al cantón Quijos de la Provincia de Pichincha en el Departamento No. 10 llamado Ecuador.

Durante estos años el Oriente Ecuatoriano estuvo abandonado por los poderes centrales; la presencia de los misioneros disminuyó, incluso se interrumpió en varias ocasiones, más bien lo transitaban esporádicamente comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela. El 29 de mayo de 1861, ya en el Ecuador independiente, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuía el País en quince provincias, una de ellas, "Oriente", y este territorio entra a formar parte del cantón Napo. Desde entonces se identificó a los territorios amazónicos con ese nombre. Sin embargo, muchas jurisdicciones amazónicas quedaron aún adscritas a las provincias de la Sierra.

El 10 de noviembre de 1953, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, determina la división de la Región en tres provincias, se mantiene la de Napo-Pastaza y se crean las de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Ese Decreto Legislativo fue publicado en el R.O. No 360, del 10 de noviembre de 1953, durante la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra. Posteriormente, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, aprobada el 22 de octubre de 1959 y publicada el 10 de noviembre del mismo año, en el R.O. No. 963, crea las provincias de Napo con su Capital Tena y la de Pastaza con su Capital Puyo. En la Presidencia del Dr. Camilo Ponce Enríquez.[3]

Geografía

Rio Tena en su paso por la ciudad

La geografía de Tena está caracterizada por su posición central en la Región Amazónica del Ecuador. La ciudad se encuentra situada en los flancos externos de la cordillera oriental de los Andes, en el valle del río Misahuallí, al sur de la Provincia de Napo, a tres horas y media de Quito y a tres horas de Ambato. Se encuentra a 510 m sobre el nivel del mar. Tena es una ciudad pequeña que en los últimos años ha aumentado notablemente su oferta turística con especial énfasis en las actividades ecológicas y de aventura. Tiene una gran riqueza hidrológica a sus alrededores, además el río Tena atraviesa la ciudad de oeste a este, y el río Pano cruza los barrios del norte, desembocando en el río Tena a la altura del Parque Amazónico "La Isla". Unos pocos decámetros más abajo, de el río se une con el río Misahuallí, el cual desemboca en el Napo en la parroquia rural de Puerto Misahuallí.

Cerca y alrededor de la ciudad de Tena existen elevaciones menores como el Pasourco, Pullurco, Chiuta, Tamburo, Itaurco, etc. La Cordillera de Galeras entra al territorio del Cantón Tena, en el sector donde nace el río Pusuno, en la línea divisoria con el Cantón Loreto (Provincia de Orellana).

Clima

Tena tiene un clima tropical monzónico (Am en la clasificación climática de Köppen),A lo largo del año tiene precipitaciones constantes por lo que no hay una estación seca bien definida, y tiene temperaturas que van desde los 18°C a 36°C. La temperatura promedio anual es 23°C,. Debido a que las estaciones del año no son sensibles en la zona ecuatorial, tiene exclusivamente dos estaciones.

Debido a la proximidad con la línea ecuatorial, el calor es constante en el clima local. No existen los días fríos durante el invierno. Tiene un pluvioso invierno, que llega en octubre y termina en mayo, con marzo y abril tendiendo a incluir el clima más húmedo. El verano ofrece un clima muy diferente. A pesar de que julio y agosto son los meses más secos, se mantienen algunos períodos de aguaceros. Los días soleados y el buen tiempo son usuales y las temperaturas son más elevadas.

Política

Territorialmente, la ciudad de Tena está organizada en una sola parroquia urbana, mientras que existen 7 parroquias rurales con las que complementa el aérea total del Cantón Tena. El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.

La ciudad y el cantón Tena, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tena, es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.

La ciudad de Tena es la capital de la provincia de Napo, por lo cual es sede de la Gobernación y de la Prefectura de la provincia. La Gobernación está dirigida por un ciudadano con título de Gobernador de Napo y es elegido por designación del propio Presidente de la República como representante del poder ejecutivo del estado. La Prefectura, algunas veces denominada como Gobierno Provincial, está dirigida por un ciudadano con título de Prefecto Provincial de Napo y es elegido por sufragio directo en fórmula única junto al candidato viceprefecto. Las funciones del Gobernador son en su mayoría de carácter representativo del Presidente de la República, mientras que las funciones del Prefecto están orientadas al mantenimiento y creación de infraestructura vial, turística, educativa, entre otras.

La Municipalidad de Tena, se rige principalmente sobre la base de lo estipulado en los artículos 253 y 264 de la Constitución Política de la República y en la Ley de Régimen Municipal en sus artículos 1 y 16, que establece la autonomía funcional, económica y administrativa de la Entidad.

Alcaldía

El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Tena, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales. El vicealcalde no es elegido de la misma manera, ya que una vez instalado el Concejo Cantonal se elegirá entre los ediles un encargado para aquel cargo. El alcalde y el vicealcalde duran cuatro años en sus funciones, y en el caso del alcalde, tiene la opción de reelección inmediata o sucesiva. El alcalde es el máximo representante de la municipalidad y tiene voto dirimente en el concejo cantonal, mientras que el vicealcalde realiza las funciones del alcalde de modo suplente mientras no pueda ejercer sus funciones el alcalde titular.

El alcalde cuenta con su propio gabinete de administración municipal mediante múltiples direcciones de nivel de asesoría, de apoyo y operativo. Los encargados de aquellas direcciones municipales son designados por el propio alcalde. Actualmente el Alcalde de Tena es el Prof. Kléver Ron, elegido para el periodo 2014 - 2019.

Concejo cantonal

El poder legislativo de la ciudad es ejercido por el Concejo Cantonal de Tena el cual es un pequeño parlamento unicameral que se constituye al igual que en los demás cantones mediante la disposición del artículo 253 de la Constitución Política Nacional. De acuerdo a lo establecido en la ley, la cantidad de miembros del concejo representa proporcionalmente a la población del cantón.[4]

Tena posee 7 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente. De los siete ediles, 5 representan a la población urbana mientras que 2 representan a las 7 parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden el concejo en sus sesiones. Al recién instalarse el concejo cantonal por primera vez los miembros eligen de entre ellos un designado para el cargo de vicealcalde de la ciudad.

Turismo

Malecón y Puente Atirantado de Tena.

El turismo en una de las industrias más vitales de Tena y, en los últimos años, está en constante cambio. La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico por su ubicación en plena selva amazónica, una de las siete maravillas naturales del mundo. A través de los años, Tena ha incrementado su ofreta turística; actualmente, el índice turístico creció gracias a la campaña turística emprendida por el gobierno nacional, "All you need is Ecuador". El turismo de la ciudad se enfoca en su belleza natural, interculturalidad, gastronomía, y deportes de aventura. En cuanto al turismo ecológico, la urbe cuenta con espaciosas áreas verdes, y la mayoría de los bosques y atractivos cercanos están bajo su jurisdicción.

El turismo de la ciudad se relaciona íntimamente con el resto del cantón; el principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad. En la zona se puede visitar las diferentes cascadas, probar el agua de guayusa, hay variedades de artesanías hechas en balsa y de tagua hechas en otros lugares y revendidas en esta localidad. A través de los años ha continuado con su tradición comercial, y actualmente en un proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en el ornato de la ciudad. Los destinos turísticos más destacados son:

  • El Parque Amazónico "La Isla": Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor del bosque del Tena amazónico y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la Avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
  • Puerto Misahuallí: Es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Carnaval de Misahuallí: Puerto Misahualli por más de 17 años viene realizando el Carnaval Playero en su hermosa playa de agua dulce, este festival se lo realiza con artistas locales, nacionales e internacionales, este festival se lo realiza el domingo de carnaval.
  • La Catedral de Tena: Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, Italia, donación de los amigos del misionero de Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan Montalvo y Juan León Mera. Mide 48 metros de largo, 18 metros de ancho y 12 metros de altura. Fue consagrada por Monseñor Maximiliano Spiller, el 29 de junio de 1961 e inaugurada por Monseñor Alfredo Bruñera, el 1 de julio del mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población, diversiones, películas instructivas y recreativas además se construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir películas de 35 mm. El Papa Juan XXIII obsequió un juego completo de ornamentos sagrados muy preciosos; y el Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Cardenal Agagianian, regaló un cáliz de plata dorado. El decorado del altar se debe al gusto artístico del Padre César Bertolglio. A él mismo corresponde también la pintura de la estatua de San José, Patrono de la Catedral.
Tigrillo en el Parque Amazónico
  • Monumento a Jumandy: El monumento a Jumandy se encuentra ubicado en la Av. Jumandy en salida norte de la ciudad. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito. En el año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandy, quemaron Archidona y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América

Artesanía

La población indígena de Tena se dedica a la elaboración de adornos en mazapán, y la confección de artículos en cuero y pieles de animales. Prendas de vestir para las ceremonias y desfiles. Elaboran las típicas shigras que son muy peculiares y los llevan como bolsos tanto hombres como mujeres. Hacen collares, pulseras con mullos y semillas autóctonas de la región.

Flora y fauna

La ciudad está llena de ríos, siendo uno de sus principales atractivos. Los ríos forman varias lagunas de interés botánico y zoológico como: Añangucocha y Limoncocha, las cuales son hábitat de caimanes, arañas y gran variedad de insectos, así como también de orquídeas, mariposas, tucanes, loros, papagayos, etc que se pueden encontrar en la selva amazónica.

Transporte

Aeropuerto Internacional Jumandy, en la parroquia Ahuano

Aéreo

La ciudad y la provincia usan el Aeropuerto Jumandy. Fue inaugurado en 2011 por el presidente Rafael Correa, provocando el cierre del antiguo Aeropuerto de Tena. Se encuentra a 35 km al oriente de la ciudad en la parroquia rural de Ahuano. Anteriormente ofrecía vuelos regulares, a cargo de la empresa TAME, a Macas, y Quito, pero en la actualidad, está fuera de servicio desde enero de 2016. Previamente, el Aeropuerto Mayor Galo de la Torre servía a la ciudad antes de su cierre en 2001.

Terrestre

El camino de Quito a Tena está completamente pavimentado. Hay servicio regular de autobuses a Tena a través de Baeza, pero se debe reservar con anticipación ya que los autobuses se llenan rápido, sobre todo los viernes y domingos. Además existe otra vía de acceso desde la ciudad de Ambato completamente pavimentada. Que incluye el trayecto Ambato - Baños - Puyo - Arosemena Tola - Tena; El recorrido es de aproximadamente 3 hora con 30 minutos.

Los taxis de camioneta son abundantes en la ciudad. Es una buena idea de negociar el precio antes de subirse por los taxistas en Tena, como en todas partes de América del Sur, a menudo se sobrecarga. La nueva ley establece que sólo cuatro personas pueden viajar en la parte trasera del camión, a la intemperie, pero los conductores individuales pueden romper las reglas si hay muchos de, sobre todo si algunos son niños pequeños. El precio estándar es de 1,25 USD. Viajes más lejos cuestan más, por ejemplo, un taxi hasta Misahualli costará aproximadamente 10 dólares americanos. El servicio de autobuses local es recomendable a menos que son un grupo grande.

El transporte público es el principal medio transporte de los habitantes de la urbe, tiene un servicio de bus público urbano en expansión, y es una de las pocas ciudades amazónicas que cuenta con uno. El sistema de bus no es amplio y está conformado por varias empresas de transporte, tales como Guacamayo, Río Pano, entre otros. La tarifa del sistema de bus es firme (0,30 USD). Además existen los buses interparroquiales e intercantonales.

Gran parte de las calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas, aunque algunas están desgastadas y el resto de calles son lastradas, principalmente en los barrios nuevos que se expanden al sur de la urbe.

Avenidas importantes

Vista del sur de Tena
  • 15 de noviembre
  • Perimetral
  • Pano
  • Jumandy
  • Muyuna
  • Del Chofer
  • Simón Bolívar

Educación

Universidad Regional Amazónica IKIAM.

La ciudad cuenta con buena infraestructura para la educación, tanto pública como privada. La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.[5]​ Varios de los centros educativos de la ciudad cuentan con un gran prestigio. La ciudad está dentro del régimen Sierra por lo que sus clases inician los primeros días de septiembre y luego de 200 días de clases se terminan en el mes de julio.

En la ciudad de Tena se asientan pocas universidades, destacándose la nueva Universidad Regional Amazónica Ikiam, propia de la urbe, que en lengua shuar significa "selva" es una universidad de investigación y formación de profesionales especializados en Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencia de los Asentamientos Humanos. El resto de universidades, solo oferta estudios en modalidad a distancia, como la Universidad Técnica Particular de Loja.

Universidad Ciudad matriz
Universidad Regional Amazónica Ikiam Archivo:Bandera de Tena.png Tena
Universidad Técnica Particular de Loja Loja
Universidad Tecnológica Indoamérica Ambato

Economía

Tena es una ciudad de amplia actividad comercial. La ciudad es el mayor centro económico y comercial de la provincia de Napo y uno de los principales de la región amazónica. Alberga grandes organismos financieros y comerciales del país. Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la ciudad están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.) Los principales ingresos de los tenenses son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuicultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta de pymes y microempresas, sumándose de forma importante la economía informal que da ocupación a miles de personas.

El 32% de la población económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia. En la ciudad de Tena se concentra la administración pública provincial, en la cual existe buena actividad económica que se concentra en la instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas, almacenes, restaurantes, hoteles, cooperativas de taxis, camionetas, farmacias, etc.

Avenida 15 de noviembre, barrio Bellavista

La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructura, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en la amazonía.

Deporte

La Federación Deportiva de Napo es el organismo rector del deporte en toda la Provincia de Napo y por ende en Tena se ejerce su autoridad de control. El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol, siendo el deporte con mayor convocatoria. Actualmente existen 3 equipos de futbol tenenses activos en la Asociación de Fútbol No Amateur de Napo, que participan en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Napo.

Escenarios deportivos

El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio Leonardo Palacios. Es usado mayoritariamente para la práctica del fútbol. Tiene capacidad para 3.000 espectadores. Desempeña un importante papel en el fútbol local, ya que los clubes tenenses como el Aeropuerto, Águilas y Malta Shungo hacen de locales en este escenario deportivo.

Este estadio es sede de distintos eventos deportivos a nivel local, así como es escenario para varios eventos de tipo cultural, especialmente conciertos musicales (que también se realizan en el Coliseo Mayor de Deportes Tnte. Milton Herrera).

Véase también

Referencias

  1. http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=129&lang=es
  2. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=334&force=0
  3. [1]
  4. Constitución Política de Ecuador - Título V: Organización Territorial del Estado - Capítulo tercero: Gobiernos autónomos desentralizados y regímenes especiales - Artículo 253.
  5. Constitución Política de Ecuador - Título VII: Régimen del buen vivir - Capítulo primero: Inlusión y equidad social - Sección primera: Educación - Artículos 356 y 257.
Este artículo incorpora material de Ecuaworld, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
Este artículo incorpora material de Gobierno Municipal de Tena., que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.

Enlaces externos