Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lucía Hiriart»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MetroBot (discusión · contribs.)
m Bot: sustituyendo condicionales en el espacio enciclopédico. ¿Algún error?
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
| sitioweb =
| sitioweb =
}}
}}
'''María Lucía Hiriart Rodríguez''' ([[Antofagasta]], [[10 de diciembre]] de [[1922]]) es la [[Viudez|viuda]] del dictador [[chile]]no [[Augusto Pinochet|Augusto Pinochet Ugarte]]. Ostentó el cargo protocolar de [[primera dama de Chile]] durante el [[Régimen Militar (Chile)|régimen militar]] liderado por su cónyuge entre [[1973]] y [[1990]].
'''María Lucía Hiriart Rodríguez''' ([[Antofagasta]], [[10 de diciembre]] de [[1922]]) es la [[Viudez|viuda]] del ex-dictador [[chile]]no [[Augusto Pinochet|Augusto Pinochet Ugarte]]. Ostentó el cargo protocolar de [[primera dama de Chile]] durante el [[Régimen Militar (Chile)|régimen militar]] liderado por su cónyuge entre [[1973]] y [[1990]].


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 17:59 25 ago 2017

María Lucía Hiriart Rodríguez

Lucía Hiriart en septiembre de 2007.


Primera dama de la Nación
Cargo protocolar
17 de diciembre de 1974-11 de marzo de 1990
Presidente Augusto Pinochet Ugarte
Predecesor Hortensia Bussi Soto
Sucesor Leonor Oryarzún Ivanovic

Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1922 (101 años)
Bandera de Chile Antofagasta, Chile
Fallecimiento 16 de diciembre de 2021 Ver y modificar los datos en Wikidata (98 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Religión Católica
Familia
Padres Osvaldo Hiriart Corvalán
Lucía Rodríguez Auda
Cónyuge Augusto Pinochet Ugarte
Hijos Inés Lucía, Jacqueline Marie, María Verónica, Augusto Osvaldo y Marco Antonio
Información profesional
Ocupación Política y primera dama Ver y modificar los datos en Wikidata

María Lucía Hiriart Rodríguez (Antofagasta, 10 de diciembre de 1922) es la viuda del ex-dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte. Ostentó el cargo protocolar de primera dama de Chile durante el régimen militar liderado por su cónyuge entre 1973 y 1990.

Biografía

Vida temprana y familia

Nacida en el seno de una familia acomodada de origen vasco-francés. Hija mayor de Osvaldo Hiriart Corvalán, abogado y político radical,[nota 1]​ y de Lucía Rodríguez Auda, hija de un rico abogado.[1]

Descendiente del conde, político y escritor francés Dominique Joseph Garat, bisnieta del francés Pierre Fabien Hiriart Etchecoin, originario de los Pirineos Atlánticos que arribó a Chile en 1860, y nieta de Luciano Hiriart Azócar, que combatió en la Guerra del Pacífico y fue alcalde de Talca.[2]

Cuando tenía 10 años, su familia se mudó a Santiago. Realizó sus estudios en el liceo de San Bernardo, donde fue elegida reina de belleza.[3]​ Luego cursó estudios relacionados con educación parvularia y administración de empresas.[2]

Matrimonio e hijos

Hiriart conoció en septiembre de 1941 al entonces subteniente Augusto Pinochet, con quien inició una relación. El 11 de abril de 1942, Pinochet pidió la mano de Hiriart.[4]​ El padre de Lucía no veía con buenos ojos esa unión, producto de la carrera militar del novio, que por entonces estaba alejada de los altos estratos sociales, y por el origen de clase media de Pinochet.[5]

A pesar de ello, contrajeron matrimonio civil el 29 de enero,[4]​ y religioso el 30 de enero de 1943,[6]​ teniendo entre los invitados a la celebración de la boda al entonces presidente Juan Antonio Ríos y a la primera dama Marta Ide Pereira, quienes eran amigos de la familia Hiriart.[7]​ El matrimonio tuvo cinco hijos, tres mujeres y dos hombres: Inés Lucía, Augusto Osvaldo, María Verónica, Marco Antonio y Jacqueline Marie.[8]

Por un tiempo la pareja vivió fuera de Chile, en Quito junto a sus tres hijos mayores, donde Pinochet integró el equipo fundador de la Academia de Guerra de Ecuador, lo cual permitía que Lucía frecuentara los círculos diplomáticos y de la alta sociedad ecuatoriana.

Vida pública

Lucía Hiriart junto a Augusto Pinochet.

Rol en el golpe de Estado

Famosa por ser una mujer fuerte y dominante, confidente y mano derecha de su marido, Hiriart habría sido, en palabras del propio Pinochet, una de las personas que más influyeron en su decisión de liderar el golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.[9]

Pinochet había decidido que el día del golpe, su esposa y sus hijos menores debían estar lejos de Santiago. A una hora no determinada del lunes 10 de septiembre, Lucía y sus hijos adolescentes Marco Antonio y Jacqueline Marie llegaron a la Escuela de Montaña, ubicada en la localidad de Río Blanco, Los Andes, que era un recinto militar comandado por el coronel Renato Cantuarias Grandón. Si el golpe fracasaba Lucía y sus dos hijos cruzarían la frontera hasta estar seguros en Argentina.[10]

Primera dama del régimen militar

Hiriart junto a Pinochet y niños (presumiblemente sus nietos), en una propaganda de 1988.

Es considerada como una de las asesoras más cercanas que tuvo Augusto Pinochet durante los casi 17 años del régimen autoritario. Siempre se discutió que tanto poder tuvo sobre las decisiones en el gobierno. Hay episodios políticos en los que ella influyó, como la destitución del canciller Hernán Cubillos tras el frustrado viaje de Pinochet a Filipinas, o la prolongación del general Manuel Contreras en su puesto como director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).[11]

Debido a que existía un cierto aislamiento político internacional hacia el régimen militar, Lucía y Pinochet viajaron poco de manera oficial al extranjero. Sin embargo Lucía Hiriart viajó frecuentemente fuera de Chile en secreto.[12]

En 1982, Lucía fue recibida en la Casa Blanca por la primera dama Nancy Reagan, reafirmando la posición a favor del gobierno de su marido por parte de la administración Reagan.[13]

Mientras la Junta de Gobierno tuvo su sede en el Edificio Diego Portales (de 1973 a 1981), Hiriart estuvo instalada en el piso 17 asesorada por una veintena de personas.[14]​ Durante este período, ella se destacó por una fuerte defensa de lo realizado por el régimen, y por liderar la construcción de centros de ayuda a las personas de más bajos ingresos creando y refundando una serie de instituciones tales como CEMA Chile, la Corporación Nacional del Cáncer, el Comité Nacional de Jardines Infantiles y Navidad entre otras instituciones. La institución más destacada e insigne de esta labor social fue CEMA Chile, organismo que siguió presidiendo hasta agosto de 2016.[15][16][17]

Después del régimen militar

Lucía Hiriart junto a sus nietos en el funeral de su marido en diciembre de 2006.

En 2005, el Servicio de Impuestos Internos se querelló en su contra acusándola de complicidad en el delito de evasión tributaria (por un monto de unos 2,35 millones de dólares estadounidenses) en el marco del Caso Riggs, siendo procesada judicialmente por dicha causa. Estuvo en prisión preventiva durante un día. Finalmente, los tribunales revocaron los procesamientos contra Lucía Hiriart en enero de 2007.

El 4 de octubre de 2007, el ministro en visita Carlos Cerda dictó su encausamiento y arresto, junto a sus cinco hijos y otras 17 personas, por el delito de malversación de fondos públicos. El mismo día fue ingresada en ambulancia en el Hospital Militar de Santiago. El 6 de octubre de ese año obtuvo la libertad bajo fianza, y el 26 de octubre el proceso en su contra fue anulado por la Corte de Apelaciones de Santiago por estimarse que hubo violación de sus garantías individuales.[18]

En una de sus últimas apariciones públicas se le vio en el funeral de su amiga, la ex primera dama de Chile Rosa Markmann en junio de 2009, quien brindó su apoyo absoluto a Pinochet y a su gobierno desde el principio. En diciembre de 2011 participó en una misa en memoria de Augusto Pinochet tras cinco años de su fallecimiento, que se ofició en la capilla levantada en la Hacienda Los Boldos, en la localidad de Bucalemu, donde Pinochet tenía su residencia de descanso.[19]​ Nuevamente el 25 de noviembre de 2015 asiste al mismo lugar ya mencionado, junto a familiares y partidarios del fallecido general (r) a conmemorar el natalicio número 100 de su difunto marido.[20]

Personalidad

Se le ha descrito como una mujer con agudo olfato político, resuelta y autónoma. Expresó siempre sus ideas de manera más directa que su marido. En recepciones oficiales, Lucía siempre hablaba, mientras Pinochet callaba, conocido por su escaso dominio de la palabra. Participó en las decisiones que a ella le importaban, como las nominaciones de alcaldes o agregados militares en las embajadas de Chile en el exterior.[21]

Excentricidades

Hiriart junto a su marido en un acto oficial.

Durante los años como primera dama, los detractores de su marido la acusaban de ser una mujer frívola, ya que fue conocida por su gusto por los sombreros y trajes Chanel o Christian Dior y por poseer una numerosa colección de abrigos de piel. Además compró calzado europeo, llegando a tener miles de pares según los rumores. También compraba joyas en las más finas joyerías chilenas de Casa Barros y Joyería Ibáñez. Tenía peluquero, maquillador y fotógrafo personal.

Su esteticista era el célebre personaje televisivo Gonzalo Cáceres y su fotógrafo era Ignacio Pérez Cotapos, director de la desaparecida revista "Paparazzi".[22]​ Cuando vestía moda nacional, escogía la tienda de José Cardoch o a la diseñadora Laura Rivas, única representante de la casa Nina Ricci en Chile.[23]

En invierno vestía lana y pieles, y en verano lino o batista. También encargó vestidos de alta costura en las principales ciudades de moda en Europa y fueron enviados mediante valijas diplomáticas desde las distintas embajadas chilenas de los países de origen. Se sabía que antes de llegar al poder tenía una mediana colección de joyas, pero durante los años del gobierno de su marido, esa colección aumentó considerablemente. Además refinó sus costumbres y se convirtió en fanática de «la hora del té».[23]

En 1975 Lucía viajó junto a Pinochet a España para asistir a los funerales de Francisco Franco. Durante los días que permanecieron en Madrid, a pesar de estar en duelo nacional, las boutiques más exclusivas de la capital, abrieron sus puertas para Lucía quien gastó un millón de dólares en productos de belleza y vestidos.[24]​ El dinero provenia de viáticos asignados por comisión de servicios.[25]

Propiedades inmuebles

Lucía Hiriart en una gira de Pinochet a la Carretera Austral en 1984.

La extravagancia de Lucía Hiriart también se demostraba en las decoraciones de sus casas y haciendas. Primero en la mansión de la calle Presidente Errázuriz donde residía con su marido desde que éste llegó a ocupar la jefatura del Ejército. Por orden de la primera dama la casa fue remodelada por completo dándole un estilo de casa francesa.[26]

Posteriormente, en 1984 Pinochet y Lucía dieron orden de iniciar la construcción de su nueva casa en la zona de Lo Curro. Se compró un terreno de 80 mil metros cuadrados que costó un millón de dólares de la época, donde se levantó una vivienda de seis mil metros cuadrados. Lucía Hiriart dejó un sello inconfundible en la mansión; recomendó que los pisos de mármol italiano y español fueran cambiados un par de veces, ya que no encontraba el color de su preferencia, e instaló cristales en las ventanas que fueron importados de Bélgica. Se construyó un cine, saunas, gimnasio, piscinas, túneles, refugio antiaéreo e incluso una clínica equipada. La construcción de la ostentosa casa tuvo un costo aproximado a los veinte millones de dólares y fue tal el escándalo que Pinochet decidió traspasar la residencia al ejército en donde en la actualidad se encuentra el Club Militar. Lucía Hiriart terminó construyendo su residencia en la exclusiva Calle Los Flamencos, de La Dehesa.[26]

La familia además adquirió otros bienes a lo largo de Chile. Una de las tantas propiedades que Pinochet compró fue una parcela de siete hectáreas en El Melocotón, donde construyeron un chalet de 606 metros cuadrados. Sin embargo, no fue sencilla la construcción de la casa de descanso, ya que se presentaron nuevamente los particulares caprichos de Lucía, que llegó incluso a solicitar que la casa se levantara en un sitio diferente al señalado en los planos y estudios de la oficina de arquitectura y construcción encargada de la obra. Lucía Hiriart logró más adelante, en plena etapa de construcción, detener en varias oportunidades la obra, deshacer lo avanzado y reconstruir de acuerdo a sus impulsos de última hora.[26]

Notas y referencias

Notas

  1. Osvaldo Hiriart fue senador, ministro del Interior, fiscal de la CORFO y director de Endesa.

Referencias

  1. Los secretos de la dictadora
  2. a b Los vascos de Francia en Chile
  3. Adelanto exclusivo de la biografía Doña Lucía
  4. a b Farfán, Claudia; Vega, Fernando. «El oficial y la hija del senador». La familia: Historia privada de la familia Pinochet. Penguin Random House. Consultado el 19 de abril de 2015. 
  5. Cuéllar, Nicolás (13 de junio de 2009). «La amante del General». El Espectador. Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  6. «Augusto José Ramón Pinochet Ugarte». Memoria Chilena. Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  7. Qué pasa, Issues 1278-1285
  8. Pinochet, Augusto (5 de julio de 2012). «Texto completo del Testamento de Pinochet». La Segunda. Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  9. Tessada Sepulveda, Vanessa (19 de abril de 2012). “Modelando el bello sexo”. El modelo femenino en las dictaduras de Franco y Pinochet a través de las revistas femeninas Y, revista para la mujer y Amiga. Consultado el 28 de diciembre de 2016. 
  10. Verdugo, Patricia. Los zarpazos del puma
  11. De Martini, Isabel (13 de agosto de 2005). «James Whelan: "Lucía Hiriart tuvo menos poder del que se piensa"». Qué Pasa. Consultado el 15 de agosto de 2008. 
  12. El audaz y secreto viaje de Pinochet a Bolivia en 1988, Reportajes de El Mercurio, domingo 24 de diciembre de 2006
  13. El Pais. «Lucía Hiriart de Pinochet». Consultado el 8 de noviembre de 1982. 
  14. Farfán, Claudia (6 de diciembre de 2008). «"Nunca he sido tan mandona como dicen"». Qué Pasa. Consultado el 7 de diciembre de 2008. 
  15. Muestra Anual de Centros de Madres de Cema Chile . Puente Alto al día, noviembre de 2008.URL accedida el 08-12-2008
  16. Lucía Hiriart renunció a presidencia de fundación que heredaría bienes de Cema
  17. Lucía Hiriart renunció a la presidencia de Cema-Chile
  18. Muñoz, David (26 de octubre de 2007). «Corte anula procesos contra viuda y cuatro hijos de Augusto Pinochet». EMOL. Consultado el 26 de octubre de 2007. 
  19. «Asisten unas 200 personas a misa por Pinochet en Chile». AOL Noticias. 11 de diciembre de 2011. Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  20. Lucía Hiriart y centenario del natalicio de Pinochet: “Aún quedan chilenos fieles y leales”
  21. La familia: Historia privada de la familia Pinochet
  22. http://www.lanacion.cl. «EL PEDREGOSO FUTURO DE LUCÍA HIRIART». Consultado el 17 de diciembre de 2006. 
  23. a b «El pedregoso futuro de Lucia Hiriart». La Nación. 17 de diciembre de 2006. Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  24. «La historia oculta del régimen militar». 
  25. «Pinochet cobró "viáticos" por casi US$ 7 millones». 
  26. a b c Agnic Krstulovic, Ozren (2006). Pinochet S.A: La base de la fortuna. RIL Editores. 

Enlaces externos