Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vladimiro Montesinos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
|padres =
|padres =
|cónyuge = María Trinidad Becerra Ramírez
|cónyuge = María Trinidad Becerra Ramírez
|hijos = Silvana<br>Samantha
|firma =
|firma =
|notas = [[#Juicio y prisión|En prisión]] (2001-presente)
|notas = [[#Juicio y prisión|En prisión]] (2001-presente)

Revisión del 06:13 2 ago 2017

Vladimiro Montesinos
Archivo:Vladimiro Montesinos.png
Montesinos en octubre de 1994.
Información personal
Nombre en español Vladimiro Ilich Lenin Montesinos Torres Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 20 de mayo de 1945
(79 años)
Bandera de Perú Arequipa, Perú
Nacionalidad peruano
Familia
Cónyuge María Trinidad Becerra Ramírez
Hijos Silvana
Samantha
Educación
Educado en Escuela Militar de Chorrillos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú y Escuela de Inteligencia Nacional del Sistema de Inteligencia Nacional del Perú (SINA)
Información profesional
Ocupación Militar, abogado, sociólogo y analista de inteligencia y de amenazas de contrainteligencia
Cargos ocupados Asesor político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Cambio 90 Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
Notas
En prisión (2001-presente)

Vladimiro Montesinos Torres (Vladimiro Montesinos) (Arequipa, 20 de mayo de 1945) es un ex militar, abogado, político peruano, ex asesor presidencial del Ex Presidente del Perú Alberto Fujimori y prisionero por tráfico ilicito de armas y asesinatos masivos.

Ex-Capitán del Ejercito Peruano, fue expulsado de componente en 1976, juzgado y sentenciado por un tribunal militar, cuando la inteligencia militar peruana descubrió que Montesinos era agente de la CIA desde 1974. El cargo fue abandono de destino, pues se fue sin permiso a los EE.UU., a conversar con oficiales del Pentágono, del Consejo de Seguridad Nacional y de la CIA, según consta en el expediente.

Según versiones de algunos militares peruanos, Montesinos vendió a los EE.UU. "la lista completa de armamento soviético del Perú, la lista de las nuevas adquisiciones de armas y planes de contingencia para una posible guerra con el Chile de Pinochet". El general Sinesio Jarama dice: "creo que sí traicionó a la patria".[1]

Cuando se graduó de abogado, Montesinos defendió a narcotraficantes colombianos y peruanos, entre otros a uno de los capos del cartel de Medellín, Evaristo Porras Ardila, que luego fugó de la prisión. El expediente de Porras desapareció del Poder Judicial. Montesinos estuvo también vinculado a la defensa de los generales de la Policía comprometidos en el caso de Reynaldo Rodríguez, (a) "El Padrino".[1]​ En mayo de 1993, el general Rodolfo Robles acusó al grupo Colina de ser autor del secuestro y asesinato de 9 estudiantes y un profesor de La Cantuta, y al hombre fuerte del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos, de ser el jefe de ese grupo. Después se comprobó que los miembros de ese escuadrón de la muerte eran los autores del crimen.[1]

Luego al ganar Alberto Fujimori las elecciones presidenciales de 1990, Fujimori designa a Montesinos como Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú (SIN), Consejero de Seguridad del Gobierno y el principal asesor presidencial entre 1990 y el año 2000. Identificado como la «eminencia gris» del gobierno del Presidente Alberto Fujimori, Montesinos fue responsable en gran medida de la política contra el terrorismo que se aplicó en el Perú durante el decenio fujimorista, pero también fue el fundador del Grupo Colina una entidad paramilitar, implementada en genocidios, violaciones a los Derechos Humanos y terrorismo de estado.

Envuelto en numerosas acusaciones de corrupción, narcotráfico (de cuyos cargos fue absuelto por el Poder Judicial), asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, organizar grupos paramilitares que operaban al margen de la ley Grupo Colina, Grupo Zeus, Grupo Júpiter, etc, ventas ilegales de armas a grupos terroristas como las FARC[2]​ y la OLP, compra de políticos opositores a Fujimori y escándalos de utilizar las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional para orgías sexuales, el asesor presidencial fujimorista, Montesinos usó su posición como agente de la CIA infiltrado dentro del régimen del Presidente Alberto Fujimori, para mediante intimidaciones, chantajes, acciones cuestionables e ilícitas, acumular más poder incluso que el propio Fujimori y beneficiarse económicamente, en una escala nunca antes vista en la Historia republicana del Perú.

Biografía

Nació en Arequipa en 1945, Francisco Montesinos y Montesinos y de Elsa Torres Vizcarra. Por parte de padre, proviene de una destacada familia arequipeña, la cual ha tenido participación en política y arte. Su tío, Alfonso Montesinos y Montesinos fue Senador de la República entre 1956 y 1962. De la misma manera, es descendiente del destacado político Andrés Martínez

Carrera militar

Vladimiro Montesinos, se graduó como alférez de artillería en 1966. Octavo entre 14 artilleros. El Golpe Militar de octubre de 1968, encabezado por el General Juan Velasco Alvarado, cambió su destino. Destinado a un cuartel militar en Lima, el ya teniente Montesinos buscó trabar amistad con el hijo homónimo del entonces Comandante General del Ejército, el General Ernesto Montagne, seminarista ingenuo a quien Montesinos convenció, al decir de un contemporáneo, de que "era el soldado de cristo". El seminarista lo llamaba con alguna frecuencia a su cuartel, tal como quería Montesinos, y desde el teléfono de la sala de guardia prontamente se corrió la voz en la guarnición de que Ernesto Montagne llamaba al teniente. Sus jefes extremaron deferencias y aventuraron peticiones con él. Así, Montesinos consiguió todo los permisos para concurrir a la universidad a estudiar abogacía.

Montagne pasó al retiro a fines de 1972, y su puesto fue asumido por el hasta entonces Canciller, General Edgardo Mercado Jarrin. También arequipeño, Mercado tenía ambiciones intelectuales y le gustaba pontificar sobre geopolítica. Después de Velasco, era el hombre más poderoso en el Perú. Al salir Montagne, Montesinos perdió influencia y recibió con alarma la noticia de que iba ser destinado a servir en un cuartel lejano en provincia, como cualquier otro oficial. Desesperado, el oficial consiguió el libro de Pinochet sobre geopolítica y meditó sobre la forma más propicia de hacérselo llegar a Mercado. Montesinos preparó un trabajo sobre los objetivos revoluciones de las Fuerzas Armadas en cuanto a superación del concepto tradicional de Acción Cívica. Luego Montesinos enrumbó un domingo a la casa de playa de Mercado, en Punta Negra, donde, luego de infinitas antesalas, le ofreció el trabajo como base de un discurso que Mercado debía pronunciar ante los industriales en un par de días. Impresionado por la diligente capacidad y, sobre todo, complacido por la elocuencia de Montesinos, Mercado le indicó presentarse al día siguiente en su despacho, para asumir las funciones de asesor.

De un día a otro. Montesinos se halló en el centro del poder y de la información. Combinando sus conocimientos sin pudores con un trabajo diligente, al poco tiempo se hizo virtualmente indispensable para Mercado. Lo convenció de que era el Clausewitz Suramericano, le preparó discursos, le hizo trabajos, asesorándolo como primer Ministro, ministro de Guerra y Comandante General del Ejército durante el gobierno de las Fuerzas Armadas, le llevó el maletín, le quitó el trabajo de poner y sacar documentos de la Caja Fuerte.

Aquella fue una de las pocas épocas en las que el Perú tuvo secretos militares que valía la pena guardar. En septiembre de 1973, Salvador Allende, por quien Velasco sentía no sólo sino afecto, perdió la presidencia y la vida.

Montesinos no hizo su entrenamiento militar en la Escuela de las Américas (Institución de entrenamiento latinoamericano contrasubversivo) en Panamá, y en 1966 se graduó de la Escuela Militar de Chorrillos, y luego como Capitán del Ejército peruano. A mediados de la década de los setentas el Mayor Fernández Salvatecci (jefe de Búsqueda del SIE), lo acusa falsamente por documentos que supuestamente entregaba a la embajada de Estados Unidos. Es protegido por el General Mercado Jarrín, para no poner su “prestigio” dentro del Ejército en riesgo. En 1976 estuvo involucrado en una conspiración al viajar sin autorización a Washington y reunirse con miembros del Ejército norteamericano y de la CIA. Fue dado de baja "por desobediencia" por decisión del Gobierno Militar "para evitar dañar la imagen del Ejército", aunque no se descartan maniobras ocultas de Vladimiro Montesinos.

Se volvió a matricular en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para continuar sus interrumpidos estudios de Derecho. Tres meses después, el 24 de julio de 1978, Montesinos recibe un título de abogado al parecer fraguado. Debe indicarse que el Libro No. 24 en el que supuestamente está asentada la graduación y titulación de Montesinos se encuentra desaparecido de la Oficina de Registro Central de la Universidad de San Marcos. La falta del libro del Registro Central lleva a la conclusión de que el título profesional de Montesinos fue obtenido de modo irregular y que para evitar las investigaciones posteriores se ha hecho desaparecer. Tampoco se han encontrado los documentos sustentatorios de la emisión de dicho título, tales como la tesis de bachillerato ni el grado académico de abogado con indicación de fecha, jurado y expedientes materia de grado y calificativo.

Montesinos se inscribió como abogado en la Corte Superior de Lima el 15 de agosto de 1978. Diez días después, el 25 de agosto de 1978, Montesinos se incorporó en el Colegio de Abogados de Lima y comenzó a representar a narcotraficantes colombianos y peruanos en los tribunales y a policías involucrados en el narcotráfico; así fue amasando una gran fortuna, en la década de 1980. Defendió entre 1978 y 1979, a los narcotraficantes colombianos Evaristo Porras Ardila ("Papá Doc") y Jaime Tamayo. Luego de que se fugaran del Perú, sus expedientes desaparecieron. En 1985, defendió a todos los Jefes de la Policía y empresarios acusados por el caso "Villa CocaPadrino", el narcotraficante más poderoso en ese entonces. Se exculpó a los acusados e increíblemente los policías que investigaron el caso fueron procesados por "insulto al superior".

Entre 1980 y 1983, colaboró con el diario Kausachum, dirigido por el ex vocero del depuesto presidente Juan Velasco Alvarado, Augusto Zimmerman, con datos de espionaje telefónico y asesinatos en el seno de Ejército; de esta forma chantajeaba a los militares. El Comandante General de Ejército Carlos Briceño reabrió su juicio por traición a la patria, entonces Montesinos viajó a Buenos Aires. En 1984 su caso fue nuevamente archivado al haberse sobreseido la causa por no haberse acreditado dicho delito y su responsabilidad penal, cuyo fallo de la Justicia Militar tiene la calidad de cosa juzgada y Montesinos regresó al Perú.

Actividad Política en el Gobierno de Alberto Fujimori

En 1990, retomó notoriedad publica por defender al candidato del partido Cambio 90, Alberto Fujimori, de acusaciones de fraude y de transacciones irregulares en bienes raíces. Su asociación con Fujimori se inicia luego de la primera vuelta electoral, al verse éste envuelto en un juicio por evasión tributaria. El entonces asesor de Fujimori, Francisco Loayza, lo presenta como abogado y poco después desaparecieron las pruebas de sus delitos.

Luego de asumir Fujimori el gobierno, fue elevado a la condición de Asesor del Jefe del Servicio de Inteligencia. Bajo la sombra, era él en realidad el jefe de los organismos de seguridad peruanos. Aún ahora se sigue ventilando su responsabilidad en la formación del grupo paramilitar Colina. Sus miembros, entre otros terribles operativos de desaparición o asesinato, ejecutaron una masacre punitiva en un barrio de la ciudad de Lima, la masacre de Barrios Altos. Otro de los operativos que le dieron notoriedad al Grupo Colina fue el del secuestro y desaparición de un grupo de alumnos y un profesor de la ciudad universitaria de La Cantuta. Ambos hechos sangrientos determinaron a la larga el fin no solo del Grupo Colina sino también del asesor y del presidente Fujimori.

El 5 de abril de 1992, Fujimori procede a suspender la Constitución, disolver el Congreso y ordena la reorganización del Poder Judicial.

Montesinos ejerció influencia para que despidan a los jueces que no se sometieran a los designios de su jefe y también tomó represalias contra toda la prensa escrita y hablada, censurando los medios de información desde la noche del golpe. Así, el periodista Gustavo Gorriti, quien seguía desde años las actividades del asesor presidencial, fue secuestrado y llevado al SIE (Servicio de Inteligencia del Ejército) ese mismo día junto con un colega. Luego del interrogatorio su computadora fue confiscada borrando todos los archivos comprometedores.

Archivo:Ronda conversaciones academicas.jpg
Primer encuentro entre Vladimiro Montesinos y Abimael Guzmán (Isla de San Lorenzo, 01 de octubre de 1992)

Montesinos siguió con su campaña de copamiento político, destituyendo a docenas de generales de la Policía, aquellos que arrestaron a sus clientes en operaciones antidrogas.

Archivo:Carta 03Oct92.jpg
Carta de Abimael Guzmán aceptando celebrar conversaciones (octubre 02, 1992)
Archivo:Foto 13Dic93.jpg
Vladimiro Montesinos y su segundo objetivo de inteligencia: La escisión del PCP-SL. (diciembre 13, 1993)

En 1992, Montesinos como oficial de inteligencia, inició una ronda de conversaciones con el principal cabecilla de la red terrorista Sendero Luminoso: Abimael Guzmán Reinoso (a) Gonzalo, en búsqueda de la paz en el Perú.[3]

Estos encuentros se iniciaron en la Isla de San Lorenzo el 01 de octubre de 1992, después que dicho cabecilla senderista y Elena Iparraguirre Revoredo (a) Miriam fueran capturados el 12 de setiembre de ese año por el trabajo profesional del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la DINCOTE, cuya importante victoria táctica requería consolidarse en el campo estratégico a fin de revertir más de una década de violencia y destrucción que impedía el desarrollo del Perú. Es por eso que el presidente Alberto Fujimori dispuso que Vladimiro Montesinos Torres, como funcionario del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) tomara contacto con estos terroristas para que depusieran su actitud y cesara la violencia en el país. Así, dando cumplimiento a dicha tarea, Montesinos formuló el Plan de Inteligencia «Misti 92» que tuvo dos objetivos de inteligencia:[4]

  1. Lograr la capitulación de Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre, como máximos cabecillas de Sendero Luminoso.
  2. Lograr la división o escisión de Sendero Luminoso para producir la ruptura orgánica de dicha agrupación en dos bloques antagónicos entre sí, a fin de causarle un cisma ideológico, organizacional y operativo en su interior.

El trabajo para lograr el primer objetivo, se inició el 02 de octubre de 1992 cuando Abimael Guzmán (ver imagen adjunta) le entrega un documento a Vladimiro Montesinos en donde acepta celebrar conversaciones que conduzcan a concluir la guerra que por más de 12 años vivía el país. Esta etapa concluye cuando, los mencionados cabecillas le dirigen una carta al presidente Alberto Fujimori a través de la cual capitulan, siendo leída por el jefe de Estado ante la 48° Asamblea General de las Naciones Unidas en New York el 01 de octubre de 1993.

Inmediatamente, se inició el trabajo para el logro del segundo objetivo de inteligencia, desde el 02 de octubre de 1993 en la Base Naval del Callao mediante un largo proceso de conversaciones de Montesinos con ambos cabecillas y los principales miembros del Comité Central que conformaban la cúpula senderista, quienes fueron trasladados a dicha Base desde diversos establecimientos penitenciarios del país. Esta fase culminó a fines del año 1995, logrando que la red terrorista Sendero Luminoso se divida o escinda en dos bloques antagónicos entre sí:[5]

  • El bloque escisionista “PROSEGUIR”, que buscaba la continuación de la guerra interna en el país y era comandado por Oscar Ramírez Durand (a) Feliciano y tenía como sus lugartenientes a Víctor Quispe Palomino (a) José y Leonardo Huamaní Zúñiga (a) Alipio, estableciendo como su área de sus operaciones el VRAEM.
  • El otro bloque, conducido por Abimael Guzmán, proponía el cese de las operaciones terroristas en todo el país bajo las consignas de «pasar de tiempos de guerra a tiempos de paz» y de «lucha política con armas a lucha política sin armas».

Estos hechos han sido reconocidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su libro “Hatun Willakuy” en la página 187, en donde se señala: «El único punto concedido por Montesinos fue facilitar el desplazamiento de dirigentes senderistas por las prisiones para conseguir alinear a los militantes con la propuesta de Guzmán. Su evidente propósito era lograr la escisión del PCP-SL, objetivo que consiguió y que constituye su logro más importante».(véase informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación).

En 1993, el General Rodolfo Robles denunció públicamente a Montesinos sobre las masacres del Grupo Colina, pero antes de que lo arrestaran, el General se presentó en la embajada estadounidense que no lo aceptó y luego se refugió en Argentina.

En 1995, a pocas semanas de las elecciones presidenciales en que Fujimori postulaba a la reelección, tropas peruanas se enfrentan a soldados ecuatorianos,desalojándolos de territorio peruano. En los comicios, Alberto Fujimori gana a Javier Pérez de Cuellar con 64% de los votos emitidos.

En 1996, el Congreso de la República (ya en manos de Fujimori) rechazó un proyecto de la oposición de investigar a Montesinos.

Ese mismo año el narcotraficante Demetrio Chávez, alias Vaticano, fue arrestado, para luego declarar que pagaba mensualmente a Montesinos 50 mil dólares a cambio de su protección. Más adelante, dando muestras de haber sido torturado, se retractó de lo dicho. Las declaraciones de este narcotraficante, dieron lugar en el año 2001 a un largo proceso judicial en donde la Cuarta Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima, el 20 de diciembre de 2013, dictó sentencia ABSOLVIENDO a Vladimiro Montesinos de la acusación fiscal formulada en su contra por el supuesto delito de tráfico ilícito de drogas en el Expediente N°24-01. Esta causa, al ser elevada a la instancia superior, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República (mediante el Recurso de Nulidad N° 935-2013 del 10 de setiembre de 2014), ratificó la absolución de Vladimiro Montesinos Torres, demostrándose judicialmente no sólo la falsedad de las declaraciones del narcotraficante Demetrio Chávez sino también que Montesinos nunca lo conoció ni recibió dinero de esta persona.

Archivo:Mision Cumplida.jpg
Operación militar Chavín de Huántar (abril 22, 1997)

El 17 de diciembre de 1996, un comando de la red terrorista del MRTA asaltó y ocupó la residencia del embajador de Japón en el Perú, tomando más de 500 rehenes. Montesinos tuvo la misión de proporcionar la inteligencia precisa, oportuna, eficaz y de calidad que posibilitó el planeamiento y conducción de la Operación Militar “Chavín de Huántar”, con la que se rescató a 72 personas secuestradas con la exitosa acción que se realizó el 22 de abril de 1997.

En 1997, la cadena de televisión Frecuencia Latina perteneciente al empresario Baruch Ivcher, de quien se sospecha tenía una sociedad comercial con Montesinos, pero (según la periodista Sally Bowen) "por razones hasta hoy desconocidas" terminó peleado con este, emitió una denuncia donde la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército, Leonor la Rosa, fue torturada por agentes militares. Ese caso, el de Leonor La Rosa, defendido y difundido por la periodista Pamela Vértiz demostró a la larga ser falso,[6][7][8]​ sin embargo ese mismo año se encontró el cuerpo decapitado de otra agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), Mariella Barreto. También el mismo canal declaró que Montesinos ganaba anualmente 600 mil U$. Como represalia, el gobierno le retiró la nacionalidad peruana al dueño del canal, caso porsteriormente defendido por la revista Caretas,[9]​ ya que Ivcher no era peruano de nacimiento, sino israelí y no había renunciado a su nacionalidad anterior para tomar la peruana, como mandaba la constitución de entonces.

Fuga del Perú y vladivideos

En septiembre de 2000, el congresista Fernando Olivera Vega, mostró un vídeo (el primer vladivideo) a todo el país, en el que Montesinos le entregaba 15 mil dólares al congresista de la oposición Alberto Kouri para que se pasara a las filas del partido de Fujimori Perú 2000. Cuando el vídeo fue emitido, Fujimori decidió intervenir la casa de su ex-esposa, Trinidad Becerra, con el nombre de un falso fiscal para sacar pruebas que pudieran inculparlo. Una semana después, Montesinos viajó a Panamá y en octubre vuelve al Perú para luego partir en un velero hacia un paradero desconocido. Mientras que Fujimori fingía realizar esfuerzos tratando de localizarlo en un suburbio de Chaclacayo. Debido al deseo de Vladimiro Montesinos por grabar todas sus reuniones (sin conocimiento de sus interlocutores), se cuenta con una gran cantidad de vladivideos y vladiaudios (filmaciones y grabaciones de voz) en donde se le observa en la cúspide de su poder, repartiendo fajos y bolsas de dinero y favores a empresarios y políticos peruanos, entre ellos el empresario televisivo Ernesto Shultz Landazuri y el banquero Dionisio Romero, y a algunos empresarios chilenos (véase Caso Lucchetti ).

Estadía en Venezuela

En junio del 2001, es encontrado en Venezuela y deportado al Perú para enfrentar juicios por narcotráfico (de todos los cuales fue ABSUELTO de la acusación Fiscal por el Poder Judicial y ahora tienen la calidad de cosa juzgada), enriquecimiento ilícito, autor mediato de homicidio en la lucha contraterrorista y lavado de dinero. Su estadía en Venezuela fue tema de política interna. Desde meses antes que fuera capturado, la prensa venezolana publicaba periódicamente indicios de la presencia de Montesinos y los políticos de oposición acusaban al gobierno de protegerlo, hechos que el gobierno negaba y algunas veces ridiculizaba. Por su investigación sobre la presencia de Montesinos en Venezuela la periodista Patricia Poleo, recibió el Premio de Periodismo Rey de España en 2001. Durante ese período, representantes del gobierno peruano visitaron a Venezuela en varias ocasiones y la agencia oficial de prensa de Perú informó que en una de esas visitas el Ministro del Interior de ese país había entregado pruebas de la presencia de Montesinos en Venezuela al gobierno venezolano. Esa información no fue confirmada oficialmente por ninguno de los dos gobiernos.

Juicio y prisión

Actualmente, está recluido en la Base Naval del Callao. El 21 de septiembre de 2006, fue condenado a una pena de 20 años de prisión por su participación en el tráfico de 10,000 fusiles AKM a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC.

En mayo de 2006 publicó un opúsculo titulado Peón de ajedrez, en el cual sostiene que Fidel Castro usa como operadores políticos a Hugo Chávez y Ollanta Humala.

El 1 de octubre de 2010, la Primera Sala Penal Especial, resolvió sentenciar como autor mediato a 25 años de pena efectiva a Vladimiro Montesinos y a otros integrantes militares del Grupo Colina, por la matanza de Barrios Altos y la desaparición y muerte del periodista Pedro Yauri. La sentencia fue confirmada por la instancia Suprema como lo fue en el caso del ex presidente Alberto Fujimori, igualmente sentenciado a la pena de 25 años como autor mediato por el caso Barrios Altos.

Libros escritos y publicados

Vladimiro Montesinos es autor de seis libros sobre temas de inteligencia y contrainteligencia:

En «Peón de Ajedrez», analiza la guerra asimétrica que desarrollan Cuba y Venezuela en su confrontación con EE.UU. y alerta sobre el interés de Hugo Chávez y Fidel Castro en las elecciones peruanas de 2006, por medio del dominio sobre Ollanta Humala Tasso.

En «Ídolos de Barro», advierte la peligrosa acción de las redes de inteligencia cubana y venezolana que operan clandestinamente en Sudamérica con apoyo de Bolivia, constituyendo una amenaza a la seguridad regional.

En «Guerra Sin Rostro», analiza las nuevas formas de amenaza que representa Al Qaeda tras los atentados del 11-S, así como las redes terroristas Hamas e Hizbulá.

En «Sin Sendero, Alerta Temprana», examina la ecuación de Guerra Revolucionaria que orienta la acción de la red terrorista Sendero Luminoso en el siglo XXI, cuyos factores principales son: la Ofensiva Legal que ha desatado contra el Estado peruano, la subrepticia Guerra Política y la constante Acción de los Organismos de Fachada, a los que se suman las Acciones Terroristas y Guerrilleras que son focalizadas en el VRAEM.

En «Espionaje Chileno, Operaciones Especiales de Inteligencia contra el Estado Peruano», describe cómo operan sus aparatos de inteligencia militar en Perú y analiza los detalles de las fases de la operación que posibilitó el reclutamiento de un miembro de la FAP como espía para conocer nuestros sistemas defensivos y lograr una diferencia estratégica a favor de Chile.

En «Sin Sendero, Alerta Temprana II», advierte sobre las implicancias que representa para la Seguridad Nacional la reconstitución de la red terrorista Sendero Luminoso con miras a su segundo congreso partidario tras haber cumplido exitosamente con la ecuación de Guerra Revolucionaria en sus cuatro factores.

Nuevo libro

Archivo:Libro VMT.jpg
Libro "Operación militar Chavín de Huántar: CON EL TERRORISMO NO SE NEGOCIA" tomos I y II.

El 24 de enero de 2017 en el Hotel Los Delfines, ubicado en el distrito de San Isidro – Lima, se presentó el nuevo libro de Vladimiro Montesinos titulado «Operación militar Chavín de Huántar. CON EL TERRORISMO NO SE NEGOCIA»[10]

Su séptima obra, editada en dos tomos, narra los antecedentes y detalles inéditos de cómo fue planificada y ejecutó, el 17 de diciembre de 1996, la operación de asalto y ocupación de la residencia del embajador de Japón en el Perú por un comando operativo de la red terrorista MRTA con toma de más de 500 rehenes; y de toda la estrategia política, militar y de inteligencia que desarrolló el presidente Alberto Fujimori para liberarlos progresivamente hasta que quedaron 72 personas secuestradas, que fueron rescatadas el 22 de abril de 1997 mediante una maniobra envolvente subterránea por medio de túneles: la Operación militar Chavín de Huántar.

Archivo:Croquis TUNELES.jpg
Ubicación de los túneles en la Residencia del Embajador de Japón (Pág. 771)

Por qué se efectuó la operación militar y los secretos de inteligencia, de contrainteligencia y de la diplomacia presidencial durante los 126 días que duró la crisis de los rehenes, son revelados por el autor del libro dando detalles de la operación que culmino con la liberación de los rehenes y termino de la toma de la Casa del Embajador Japonés.

Néstor Cerpa Cartolini, el comandante del comando operativo del MRTA que asaltó la residencia, se preocupó de vigilar los cuatro puntos cardinales y también su espacio aéreo, olvidándose de lo que sucedía debajo de él. Y fue precisamente desde los túneles, el inicio del fin siendo las 15:23 horas del 22 de abril de 1997 cuando los heroicos comandos integrantes de la patrulla TENAZ de las Fuerzas Armadas dominaron la residencia tomada por los terroristas y liberaron a los rehenes.

En el croquis adjunto, se muestra la residencia, las casas adyacentes, los túneles y otros detalles que ilustran lo compleja que fue la operación y la importancia de la coordinación de los movimientos planificados.

Artículos publicados

Vladimiro Montesinos ha publicado en su página de facebook los siguientes artículos en materia de inteligencia y contrainteligencia:

Árbol genealógico

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Manuel Montesinos Polar
 
 
 
 
 
 
 
8. José Domingo Montesinos Garzón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Gertrudis Garzón Torres
 
 
 
 
 
 
 
4. Guillermo Montesinos y Pastor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. José María Pastor
 
 
 
 
 
 
 
9. Carmen Pastor y Gómez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Juana Gómez
 
 
 
 
 
 
 
2. Francisco Montesinos y Montesinos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Manuel Montesinos Polar
 
 
 
 
 
 
 
10. José Benedicto Montesinos Garzón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Gertrudis Garzón Torres
 
 
 
 
 
 
 
5. María Montesinos y Martínez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. José Benito Martínez y Abril
 
 
 
 
 
 
 
11. Matilde Martínez y Ureta
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Quintina Ureta y Pallasqui
 
 
 
 
 
 
 
1. Vladimiro Montesinos Torres
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Elsa Torres Vizcarra
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Referencias

  1. a b c (Gustavo Gorriti, "El Traidor de la Democracia Peruana. Montesinos, el Svengali de Fujimori", documento de La República, 4.7.94, originalmente publicado en la revista norteamericana Covert Action)
  2. «CIA llamaba "Mr. Fix" a Montesinos. Le entregó US$ 10 millones en dinero y equipos». larepublica.pe. 22 de enero de 2004. Consultado el 6 de marzo de 2016. 
  3. Latina.pe (20 de septiembre de 2015), Abimael Guzmán y Vladimiro Montesinos, video inédito y completo, consultado el 8 de febrero de 2017 .
  4. Montesinos, Vladimiro (2009). Sin Sendero. Alerta Temprana. Lima: EZER editores. p. 162. Consultado el 12 de febrero de 2017. 
  5. Montesinos, Vladimiro (2011). Sin Sendero. Alerta Temprana II. Lima: EZER editores. p. 103. Consultado el 12 de febrero de 2017. 
  6. «Caso Leonor La Rosa: La Gran Estafa». www.blogcyh.com. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  7. http://www.rpp.com.pe/2013-02-03--caso-leonor-la-rosa-puede-implicar-estafa-contra-el-estado-noticia_563868.html
  8. http://www.larepublica.pe/04-09-2002/congresista-alfredo-gonzalez-la-rosa-mintio-sobre-accidente
  9. http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=752&idS=419#.U3mgFdLuJ8E
  10. «Vladimiro Montesinos: Así fue la presentación del libro del ex asesor». Peru21. 24 de enero de 2017. Consultado el 8 de febrero de 2017. 

Enlaces externos