Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Augusto Roa Bastos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m He borrado la palabra "prostituto" que fue introducida evidentemente por gente inescrupulosa para menoscabar la intachable reputación del escritor
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 115: Línea 115:
* ''Los Juegos 1: Carolina y Gaspar'' (1979)
* ''Los Juegos 1: Carolina y Gaspar'' (1979)
* ''Los Juegos 2: La casa de invierno - verano'' (1981)
* ''Los Juegos 2: La casa de invierno - verano'' (1981)
*"Chico coá"


=== Poesía ===
=== Poesía ===

Revisión del 14:18 3 jul 2017

Augusto Roa Bastos

Augusto Roa Bastos
Información personal
Nombre de nacimiento Augusto José Antonio Roa Bastos Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Augusto Roa Bastos Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de junio de 1917
Bandera de Paraguay Asunción, Paraguay
Fallecimiento 26 de abril de 2005
(87 años)
Bandera de Paraguay Asunción, Paraguay
Nacionalidad Paraguaya
Familia
Pareja Lidia Mascheroni (1942 - 1953)
Amelia Nassi (1965 - 1978)
Iris Giménez (1979 - 1996)
Hijos Mirta Roa Mascheroni
Carlos Roa Mascheroni
Augusto Roa Duarte
Francisco Roa Giménez
Silvia Roa Giménez
Aliria Roa Giménez
Información profesional
Ocupación Periodista, dramaturgo, Profesor, escritor y novelista
Años activo 1953 - 2005
Empleador Universidad de Toulouse II-Le Mirail Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Novela, Cuento
Obras notables Hijo de hombre (1960)
Yo el Supremo (1974)
Distinciones Premio CervantesMiguel de Cervantes (1989)
Firma

Augusto Roa Bastos (Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917 - Ib., 26 de abril de 2005) fue un escritor, periodista y guionista paraguayo. Está considerado como el autor más importante de su país y uno de los más destacados en la literatura latinoamericana.[1][2]​ Ganó el Premio Cervantes en 1989 y sus obras han sido traducidas a, por lo menos, veinticinco idiomas.

Producida en su mayor parte en el exilio, la obra de Roa se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia de su país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe (Paraguay también tiene el idioma guaraní como lengua oficial); y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de su novela Yo el Supremo (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana, según el periódico español El Mundo.[3]

El tema del poder, para mí, en sus diferentes manifestaciones, aparece en toda mi obra, ya sea en forma política, religiosa o en un contexto familiar. El poder constituye un tremendo estigma, una especie de orgullo humano que necesita controlar la personalidad de otros. Es una condición antilógica que produce una sociedad enferma. La represión siempre produce el contragolpe de la rebelión. Desde que era niño sentí la necesidad de oponerme al poder, al bárbaro castigo por cosas sin importancia, cuyas razones nunca se manifiestan. Augusto Roa Bastos

Biografía

Primeros años (1917 - 1932)

Augusto Roa Bastos nació el 13 de junio de 1917 en Asunción, pero a los pocos meses su familia se trasladó a Iturbe, un pequeño pueblo de la región del Guairá, en una cultura bilingüe entre el guaraní y el castellano, donde pasó sus primeros años. Su padre, Lucio Roa, era un hombre de carácter severo, de ascendencia española, que trabajó como maderero y como empleado en un ingenio azucarero. Su madre, Lucía Bastos, de ascendencia franco-portuguesa, era una mujer de carácter sensible y cultivada, cantante aficionada, y quien le proporciona los primeros contactos con la literatura, especialmente la Biblia y las obras de Shakespeare. En esos primeros años, la educación de Roa y sus hermanos estuvo a cargo de su padre, que construyó una habitación que era utilizada como salón de clases, impartidas por él mismo.[4]

A los ocho años fue enviado a Asunción para completar su educación; vivió con su tío, el obispo Hermenegildo Roa, quien continuó alentando su vocación lectora. De él expresó Roa: «Para mí fue mi verdadero padre. Era un sacerdote muy serio y austero, pero respaldaba la educación de todos sus sobrinos y sobrinas que vivían en el interior. Tenía libros que estaban prohibidos, especialmente para un niño de mi edad: entre ellos de Rousseau y Voltaire. Me decía que los leyera con mucho cuidado, pero por lo menos me dejaba hacerlo, porque era un hombre razonable e inteligente».[5]

Tras cursar primero en la escuela pública República Argentina, fue enviado como pupilo al Colegio San José. Allí lo encontró el estallido de la Guerra del Chaco, que enfrentó a Paraguay con Bolivia, y de la que Roa quiso participar junto con otros compañeros. Fue destinado como auxiliar de enfermería y aguatero, debido a su edad, experiencia que más tarde volcaría en su novela Hijo de hombre.[6]

Comienzos de su carrera literaria (1932 - 1946)

La carrera literaria de Roa se inició tempranamente, cuando a los trece años escribió, en coautoría con su madre, una pieza teatral, La carcajada, que representaron en diferentes pueblos a fin de recolectar donaciones para los soldados.,[4]​ y dos años más tarde escribió su primer relato, Lucha hasta el alba, que creyó perdido durante años hasta que fue hallado y publicado en 1979. Al término de la guerra se desempeñó como empleado bancario y en diversos oficios, entre ellos, como periodista del diario El País. En 1942 se casó con Lidia Mascheroni, con quien tuvo tres hijos: Carlos Alberto (fallecido a los dos años), Mirta y Carlos.[7]​ El mismo año publicó el poemario El ruiseñor de la aurora, más tarde repudiado por el autor, y en 1944 formó parte del grupo «Vy'a Raity» («El nido de la alegría» en guaraní), decisivo para la renovación poética y artística de Paraguay en la década del 40, junto a autores como Josefina Plá y Hérib Campos Cervera. Durante la guerra civil, a través de El País fue poniéndose poco a poco a favor de los oprimidos sin formar parte de ningún partido político.

En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British Council y como corresponsal de guerra de El País; allí entrevistó al general De Gaulle; de allí pasó a Francia y asistió como periodista a los juicios de Núremberg en Alemania.[4]

Los años de exilio: Argentina y Francia (1947 - 1989)

En 1947 un intento de golpe de Estado contra el dictador Higinio Morínigo desató una fuerte represión contra los opositores y civiles en general. El Ministro de Hacienda y futuro presidente Juan Natalicio González, decretó la captura de Roa, acusándolo de comunista. González sentía una especial inquina contra Roa, ya que tenía pretensiones literarias, y éste había ridiculizado sus escritos sobre historia de la cultura en el Paraguay, aparte de haberse negado a saludarlo en una recepción oficial. Cuando un grupo policial fue a buscarlo a su casa, debió esconderse en el tanque de agua durante tres días.[4]​ Tras permanecer tres meses como refugiado en la embajada de Brasil, se estableció en Buenos Aires, empleándose en una compañía de seguros; allí publicó la mayor parte de su obra.[6]

Ya instalado en Argentina, debutó como narrador en 1953 con el libro de cuentos El trueno entre las hojas, donde ya están presentes todas las características de su obra posterior, a la vez que colaboró en la revista Alcor, dirigida por el escritor Rubén Bareiro Saguier. En 1958 inició su labor como guionista de cine, que no tardó en convertirse en su principal fuente de ingresos, trabajando con jóvenes actores-directores como Armando Bó y Lautaro Murúa y con directores más veteranos como Lucas Demare.[8]​ Mientras tanto, también hizo amistad con escritores como Ernesto Sabato y Tomás Eloy Martínez.[9][10]

Hijo de hombre (1960) marcó el comienzo del período más importante de su obra. Ganadora del Premio Internacional de Novela de Losada en 1959, el Primer Premio Municipal y la Faja de Honor de la SADE, la novela tuvo un buen recibimiento de la crítica y supuso el reconocimiento de Roa Bastos como un referente de la literatura hispanoamericana. Se trata de una obra formalmente innovadora, con una alternancia de voces narrativas, que le otorgan a cada capítulo un carácter casi autónomo (y de hecho dos de ellos fueron publicados como cuentos en colecciones posteriores). La trama de la novela abarca un arco temporal que va desde comienzos del siglo XX, con los ecos de la Guerra de la Triple Alianza aun presentes, hasta la Guerra del Chaco.[11]​ Por entonces, tras una breve relación con Isabel Duarte, de la que nació su tercer hijo Augusto, formó pareja con la argentina Amelia Nassi, la única con quien no tuvo hijos.[7]

En los años siguientes publicó otros cuatro cuentarios (El baldío, Los pies sobre el agua, Madera quemada y Moriencia) que confirmaron su reputación como exponente de la nueva narrativa hispanoamericana, en el marco del Boom latinoamericano. No obstante, aunque reconoció la calidad de los autores integrantes de este movimiento, Roa nunca se consideró parte de él, como declaró en varias ocasiones, principalmente por su rechazo al marketing editorial:

Yo creo que el Boom plantea un falso problema. En momentos en que estos brillantes escritores de América Latina, como es el caso de Cortázar o de Gabriel García Márquez o de Mario Vargas Llosa o de Carlos Fuentes, surgían al primer plano de una arrolladora campaña de publicidad, el fenómeno era perfectamente natural, desde el momento en que estos escritores realmente son de lo mejor que ha producido América Latina. Ahora, el otro término, la otra punta del problema sería el hecho de que de pronto, en esta sociedad de consumo en la cual vivimos, los circuitos de consumo descubrieron que así como se podía explotar una zona petrolífera rica, también se puede explotar una zona de escritores también muy rica, de manera que (...) estos circuitos de consumo abusaron de esta calidad primigenia existente en estos escritores, para convertirlos en estrellas, en vedettes de una situación frente a la cual existían otros tan buenos como ellos pero que quedaban a la sombra. Augusto Roa Bastos[12]

Tras un período de silencio editorial, en 1974 publicó Yo el Supremo, novela considerada su obra maestra y una cumbre de la literatura castellana. Escrita a lo largo de seis años,[13]​ la obra recupera la figura de José Gaspar Rodríguez de Francia, Dictador Supremo que gobernó el Paraguay entre 1814 y 1840 y artífice de su independencia, cerrando el país a cualquier influencia externa. A través de la voz del Supremo (y de otras voces que se infiltran y acotan, discuten, contradicen), Roa Bastos hace tanto una reconstrucción del período histórico como una profunda y compleja reflexión sobre el poder. Desde el momento de su aparición recibió elogios de la crítica, y terminó de darle a Roa un reconocimiento internacional. Tomás Eloy Martínez dijo que se trataba de «uno de esos grandes libros-madre a partir del cual nacerá la literatura de los años venideros»(Siete Días, 29-12-74), y Ricardo Piglia escribió: «Si se quiere ver qué niveles puede alcanzar una práctica revolucionaria en literatura léase Yo El Supremo de Roa Bastos: esa novela admirable, sin duda la mejor que ha producido la narrativa latinoamericana desde La vida breve.»(La Opinión, 8-12-74)[14]

Luego del golpe de Estado de 1976, la obra fue prohibida por el dictador Jorge Rafael Videla y Roa aprovechó una invitación de la Universidad de Toulouse para exiliarse en Francia, donde permaneció como profesor universitario de literatura latinoamericana y guaraní hasta 1996. Allí conoció a su tercera pareja, Iris Giménez, docente francesa hija de españoles, con quien tuvo tres hijos: Francisco, Silvia y Aliria.[7]​ De sus años en Argentina dijo más tarde:

Realmente nunca me sentí exilado en Argentina, país en que me habría gustado nacer si el Paraguay no hubiera existido. Y Buenos Aires siempre fue para mí y lo seguirá siendo hasta el fin de mis días la ciudad más hermosa del mundo, intemporal, cosmopolita y mágica. Un puro espejismo sobre el vértigo horizontal de la llanura pampeana. No comprenderé nunca por qué Borges se alejó de ella para morir. Augusto Roa Bastos[4]

El 30 de abril de 1982, tras un intento de regreso a su país, fue deportado por las autoridades a la ciudad argentina de Clorinda, provincia de Formosa, bajo el argumento de difundir ideas marxistas-leninistas en espacios educativos, y privado de la ciudadanía paraguaya;[15][16]​ en respuesta, el gobierno español le otorgó la ciudadanía honoraria por méritos especiales en 1983,[4]​ al mismo tiempo que publicó una versión ampliada y corregida de Hijo de hombre, que no se editó en su país hasta diez años después.

En esos años se sucedieron las condecoraciones: en Francia se le otorgó el Premio de los Derechos Humanos por su libro Récits de la nuit et de l´aube, y el Gobierno le concedió la nacionalidad francesa; en Madrid, junto con Olof Palme, se le otorgó el Premio Especial de la Fundación Pablo Iglesias. Pero el más importante reconocimiento le llegó en 1989, cuando fue anunciado como ganador del Premio Cervantes, el más alto galardón de las letras castellanas. En febrero de ese año fue derrocado Alfredo Stroessner, poniendo fin a treinta y cinco años de dictadura y al largo exilio de Roa Bastos.[4]

Retorno al Paraguay y últimos años (1989 - 2005)

Después de la caída de Stroessner, Roa permaneció en Francia algunos años más, aunque volvía a Paraguay regularmente, una o dos veces al año. A principios de la década de 1990 escribió una adaptación teatral de Yo el Supremo y publicó, además de la segunda versión de Hijo de hombre, una serie de novelas, algunas de las cuales tenía inéditas desde tiempo atrás: Vigilia del Almirante (1992), El fiscal (1993), Contravida (1994) y Madama Sui (1995). Con El fiscal, según Roa, se cerraba una «trilogía sobre el monoteísmo del poder», conformada además por sus dos primeras novelas; a pesar de lo cual, ninguna de estas obras alcanzó la trascendencia de aquellas.

En 1996, ya separado de su mujer, Roa Bastos volvió definitivamente a su país, después de casi cincuenta años de ausencia, con la idea de orientar y ayudar a los jóvenes. Desde su retorno y hasta sus últimos días escribió una columna de opinión en el diario Noticias de Asunción.

En 1999 se publicó en Buenos Aires su Poesía completa, y se le practicó un baipás coronario en la Fundación Favaloro.

En 2003 visitó Cuba por primera vez, invitado por Fidel Castro. Durante su estadía, además de recibir la Medalla José Martí de parte del gobierno cubano, en reconocimiento a su obra y su apoyo a la revolución cubana y participar en varios homenajes, se sometió a tratamientos médicos.[17]​ El mismo año se publicaron en Asunción sus Cuentos completos.

El 22 de abril de 2005 sufrió una caída en su domicilio, que le provocó un traumatismo de cráneo, por lo que debió ser intervenido de urgencia en el sanatorio Santa Clara,[18]​ donde falleció cuatro días después, de un paro cardíaco, a los 87 años.[19]​ El gobierno decretó tres días de duelo nacional, durante los cuales el cuerpo del escritor fue velado en el Centro Cultural del Cabildo de Asunción con honores de jefe de Estado.[20][21]​De acuerdo con su testamento, sus restos fueron cremados y sus cenizas depositadas en el panteón familiar del cementerio de La Recoleta, en la capital paraguaya.[22][23]

Dos obras en las que trabajaba antes de fallecer se extraviaron: la novela Un país detrás de la lluvia y el libro de aforismos de tono surrealista Los 1000 y un proverbios rebeldes. También se perdieron su primera novela, Fulgencio Miranda, con la que obtuvo en 1941 el premio Ateneo Paraguayo; La caspa, que escribió en su exilio en Francia y varias obras de teatro y guiones de cine escritos en su exilio en Argentina.[24]​ El 23 de abril de 2017 se anunció el hallazgo de las crónicas que Roa escribió para El País de Asunción durante su estancia en la Inglaterra de posguerra, agrupadas bajo el título La Inglaterra que yo vi, y que serán publicadas próximamente.[25]

Meses antes de la muerte de Roa, sus dos hijos mayores presentaron una demanda contra Cesarina Cabañas, la acompañante del escritor.[26]​ El juicio estuvo marcado por acusaciones cruzadas entre la mujer y los familiares, quienes señalaron que existían testimonios y evidencias de que Cabañas, además de restringir las visitas, había dejado solo y encerrado a Roa en varias ocasiones, llegando a desconectar el teléfono para impedir cualquier comunicación con sus familiares.[27]​ Cabañas fue finalmente condenada a seis años de prisión, bajo los cargos de abandono de persona y robo agravado.[28]​ En 2010, la justicia le concedió la libertad condicional.[29]

En 2011, el Congreso Nacional aprobó una ley que autorizaba el traslado de las cenizas de Roa Bastos al Panteón de Héroes Nacionales, iniciativa que tuvo el apoyo de los dos hijos del autor residentes en el país, pero no de la familia residente en Francia, que inició acciones legales para impedir lo que consideraban una contravención a su voluntad.[30]​ Ante la polémica, el gobierno decidió suspender la iniciativa.[31]

Obras

Novelas

Cuentos

  • El trueno entre las hojas (1953)
  • El baldío (1966)
  • Madera quemada (1967)
  • Los pies sobre el agua (1967)
  • Moriencia (1969)
  • El sonámbulo (1976) - novela corta.
  • Lucha hasta el alba (1979)

Cuentos infantiles

  • El pollito de fuego (1974)
  • Los Juegos 1: Carolina y Gaspar (1979)
  • Los Juegos 2: La casa de invierno - verano (1981)
  • "Chico coá"

Poesía

  • El ruiseñor de la aurora, y otros poemas (1942)
  • El naranjal ardiente, nocturno paraguayo (1960, poemas escritos entre 1947 y 1949)

Teatro[32]

  • Alma de tradición (1944) en colaboración con Veldovinos, Montórfano, Mongelós, Fernández e Islas
  • El niño del rocío (1945)
  • Mientras llega el día (1946)
  • Yo el Supremo (1991)
  • La tierra sin mal (1998)
  • Pancha Garmendia y Elisa Lynchs: Ópera en cinco actos (2011) - guión inédito editado póstumamente, adaptable como ópera lírica, pieza teatral o cinematográfica.[33]

En colaboración

  • Los conjurados del quilombo del Gran Chaco (2001) en colaboración con Alejandro Maciel, Eric Nepomuceno y Omar Prego Gadea

Antologías[34][35]

  • Cuerpo presente y otros textos (1972)
  • Antología personal (1980)
  • Contar un cuento, y otros relatos (1984)
  • Metaforismos (1996)
  • Poesías reunidas (1998)
  • Hombres del país de la luna (2001)
  • Penal, El Paraíso y otros cuentos (2005)
  • El libro de los libros de Augusto Roa Bastos (2006)
  • Cuentos completos (2007 en dos tomos, 2008 tomo único)
  • Cuentos de Augusto Roa Bastos (2010)

Filmografía

Guionista
Autor
Idea original
Argumento

Premios[36]

  • Premio British Council, Gran Bretaña, 1948.
  • Premio Concurso Internacional Novela Editorial Losada con Hijo de hombre, Argentina, 1959.
  • Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, 1961.
  • Insignia Orden francesa de las Artes y las Letras, 1985.
  • Premio Derechos Humanos, Francia, 1985.
  • Premio Fundación Pablo Iglesias, España, 1986.
  • Premio de las Letras Memorial de América Latina, Brasil, 1988.
  • Premio Miguel de Cervantes, España, 1989.
  • Hijo predilecto de Asunción, 1994.
  • Premio Nacional de Literatura de Paraguay con Madama Sui, 1995.
  • Caballero Legión Honor, Francia, 1997.
  • Medalla chilena Felipe Herrera, 1999.
  • Comendador de la Orden del Libertador San Martín, 2003.
  • Insignia Orden José Martí, Cuba, 2003.
  • Medalla paraguaya Honor Presidencial Centenario Pablo Neruda, 2004.
  • Premio Konex Mercosur, Argentina, 2004.


Predecesora:
María Zambrano

Premio Miguel de Cervantes

1989
Sucesor:
Adolfo Bioy Casares

Referencias

  1. Instituto Cervantes, biografía Augusto Roa Bastos
  2. El hombre que dio una larga pelea contra el poder Página 12, 27.4.2005
  3. Lista completa de las 100 mejores novelas
  4. a b c d e f g Centro Virtual Cervantes, Cronología Augusto Roa Bastos
  5. Alfonso Enrique Barrientos. Augusto Roa Bastos: la realidad superada Revista América O.E.A., Washington, 1996.
  6. a b RoaBastos.net: Biografía
  7. a b c Antonio V. Pecci,Aproximación al mundo roabastiano Revista del Pen Club de Paraguay, IV Época, n° 20, mayo 2011, acceso 17.5.2017
  8. Roa Bastos: su obra cinematográfica La Nación, 12.6.2007
  9. Sábato y Roa Bastos, contra viento y marea El País, 19.7.1998
  10. Tomás Eloy Martínez, El rey Lear en Asunción incluido en Lugar común la muerte, Alfaguara, 2009.
  11. Roberto Ferro, «Hijo de Hombre» de Augusto Roa Bastos, una reescritura del texto ausente
  12. Roa Bastos en A fondo Entrevista a Augusto Roa Bastos por Joaquín Soler Serrano en el programa A fondo, el 5 de diciembre de 1976.
  13. ¿Cómo era la vida de Roa Bastos en el exilio? Última hora, 24.12.2014, acceso 20.5.17
  14. Comentarios sobre Yo el Supremo, edición al cuidado de José Enrique Samudio
  15. Antonio V. Pecci (2 de mayo de 2012). «Hace 30 años, Roa Bastos era expulsado por el régimen». Última Hora. Asunción, Paraguay. Consultado el 4 de agosto de 2016. 
  16. «Jurisprudencia Exilio político: caso Augusto Roa Bastos». ABC Color. Asunción, Paraguay. 16 de mayo de 2011. Consultado el 4 de agosto de 2016. 
  17. Roa Bastos viaja a Cuba con Castro ABC, 19.8.2003
  18. Augusto Roa Bastos, con traumatismo de cráneoABC Color, 23.4.2005
  19. Muere de un infarto el laureado escritor Augusto Roa Bastos 20 Minutos, 27.4.2005
  20. Murió Augusto Roa Bastos, una pluma contra el poderClarín, 27.4.2005
  21. Falleció ayer, a los 87 años, el escritor Roa Bastos La Nación, 27.4.2005
  22. El deseo testamentario, cumplidoABC Color, 8.5.2005
  23. Testamento de Augusto Roa Bastos y mensaje a la juventud del Paraguay ABC Color, 27.4.2005
  24. «Diez años sin Roa Bastos y sin pistas de sus obras desaparecidas». EFE. 26 de abril de 2015. Consultado el 19 de octubre de 2016. 
  25. Rescatan desconocidos textos de Roa Bastos tras su primer paso por Europa Última Hora, 23.4.2017
  26. Juicio a la ex cuidadora de Roa Bastos, en medio de acusaciones mutuas de abandono ABC Color, 4.7.2006
  27. Más testimonios contra la asistente de Roa BastosLa Nación, 25.3.2005
  28. La cuidadora del escritor Roa Bastos, a prisión Clarín, 7.7.2006
  29. Conceden libertad condicional a ex asistente de Augusto Roa Bastos
  30. Los Roa Bastos tratarán impedir traslado de restos al Panteón Paraguay.com, 23.6.2014
  31. Paraguay suspende el traslado de los restos del escritor Augusto Roa Bastos El Mundo, 23.6.2014
  32. Obras de Roa Bastos: Teatro Roabastos.net, acceso 25.4.2017
  33. Pancha Garmendia y Elisa Lynchs: Ópera en cinco actos Servilibros.com.py
  34. Obras de Roa Bastos: Antologías
  35. Bibliografía de Roa Bastos: narrativa
  36. Instituto Cervantes. Augusto Roa Bastos, premios.

Enlaces externos