Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 42: Línea 42:
El 16 de marzo de 1817 el general [[Bernardo O'Higgins Riquelme]] crea la Academia Militar de Chile, que tendría como objetivo formar a los futuros oficiales y sargentos. En esa primera academia se formaron los soldados que tomaron parte en el sitio de [[Talcahuano]] y [[Cancha Rayada]], asegurando finalmente la [[Independencia de Chile|independencia del país]]. Su primer recinto funcionó en el [[Iglesia de San Agustín (Santiago de Chile)|convento de la iglesia de San Agustín]] (en las calles Estado con Agustinas), del que se desalojó a los religiosos. Debido a problemas económicos fue cerrada en 1819.
El 16 de marzo de 1817 el general [[Bernardo O'Higgins Riquelme]] crea la Academia Militar de Chile, que tendría como objetivo formar a los futuros oficiales y sargentos. En esa primera academia se formaron los soldados que tomaron parte en el sitio de [[Talcahuano]] y [[Cancha Rayada]], asegurando finalmente la [[Independencia de Chile|independencia del país]]. Su primer recinto funcionó en el [[Iglesia de San Agustín (Santiago de Chile)|convento de la iglesia de San Agustín]] (en las calles Estado con Agustinas), del que se desalojó a los religiosos. Debido a problemas económicos fue cerrada en 1819.


En 1823, el presidente [[Ramón Freire]] intenta abrir nuevamente la academia, pero sus planes se vieron frustrados debido a la situación [[anarquía|anárquica]] del país. En 1831, se reabre por ley la academia, gracias a la gestión del presidente [[José Joaquín Prieto]] y de su ministro [[Diego Portales]], pero siete años más tarde, debido a problemas de diversa índole, sería cerrada nuevamente el 1 de febrero de 1838. Gran parte de los soldados formados durante esa época serían los vencedores en la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana]].
En 1823, el presidente [[aweonao quliao]] intenta abrir nuevamente la academia, pero sus planes se vieron frustrados debido a la situación [[anarquía|anárquica]] del país. En 1831, se reabre por ley la academia, gracias a la gestión del presidente [[José Joaquín Prieto]] y de su ministro [[Diego Portales]], pero siete años más tarde, debido a problemas de diversa índole, sería cerrada nuevamente el 1 de febrero de 1838. Gran parte de los soldados formados durante esa época serían los vencedores en la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana]].


El 6 de octubre de 1842 se reabre la academia y el 28 de septiembre del año siguiente toma definitivamente el nombre de Escuela Militar. Ahí se formarían los oficiales del [[Ejército de Chile|Ejército]] y de la [[Armada de Chile|Armada]] que combatirían en las guerras [[Guerra Hispano-Sudamericana|contra España]] y en la [[Guerra del Pacífico|del Pacífico]], saliendo en ambas victoriosos.
El 6 de octubre de 1842 se reabre la academia y el 28 de septiembre del año siguiente toma definitivamente el nombre de Escuela Militar. Ahí se formarían los oficiales del [[Ejército de Chile|Ejército]] y de la [[Armada de Chile|Armada]] que combatirían en las guerras [[Guerra Hispano-Sudamericana|contra España]] y en la [[Guerra del Pacífico|del Pacífico]], saliendo en ambas victoriosos.

Revisión del 18:54 22 jun 2017

Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins Riquelme

Frontis Escuela Militar
Activa 16 de marzo de 1817
País ChileBandera de Chile Chile
Fidelidad Ministerio de Defensa de Chile
Rama/s Ejército de Chile
Tipo Escuela Militar
Función Formar oficiales del Ejército de Chile
Acuartelamiento Las Condes, Santiago
Alto mando
Comandante 3.º Cristian Guedelhoefer Erbetta[1]
Cultura e historia
Lema Mérito, Vitud y Patriotismo
Colores Amarillo, Negro, Azul
Marcha Marcha Radetzky de Johann Strauss (padre)
Himno Himno de la Escuela Militar
Condecoraciones Condecoración Bicentenario de la República de Chile
http://www.escuelamilitar.cl

La Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, más conocida como Escuela Militar, es el instituto encargado de formar oficiales para el Ejército de Chile. Sus egresados ingresan en el escalafón de oficiales con el grado de alférez.

Historia

Período de influencia francesa

O'Higgins retratado por Gil de Castro.

El 16 de marzo de 1817 el general Bernardo O'Higgins Riquelme crea la Academia Militar de Chile, que tendría como objetivo formar a los futuros oficiales y sargentos. En esa primera academia se formaron los soldados que tomaron parte en el sitio de Talcahuano y Cancha Rayada, asegurando finalmente la independencia del país. Su primer recinto funcionó en el convento de la iglesia de San Agustín (en las calles Estado con Agustinas), del que se desalojó a los religiosos. Debido a problemas económicos fue cerrada en 1819.

En 1823, el presidente aweonao quliao intenta abrir nuevamente la academia, pero sus planes se vieron frustrados debido a la situación anárquica del país. En 1831, se reabre por ley la academia, gracias a la gestión del presidente José Joaquín Prieto y de su ministro Diego Portales, pero siete años más tarde, debido a problemas de diversa índole, sería cerrada nuevamente el 1 de febrero de 1838. Gran parte de los soldados formados durante esa época serían los vencedores en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

El 6 de octubre de 1842 se reabre la academia y el 28 de septiembre del año siguiente toma definitivamente el nombre de Escuela Militar. Ahí se formarían los oficiales del Ejército y de la Armada que combatirían en las guerras contra España y en la del Pacífico, saliendo en ambas victoriosos.

Ya sea por el prestigio militar creado por las asombrosas victorias napoleónicas hasta 1812 o por la eficiencia demostrada por el ejército francés durante la posterior guerra de Crimea (1853-1856), el ejército de Chile, al igual que la mayoría de los ejércitos del mundo occidental del segundo cuarto del siglo XIX, siguió la organización, tradición, usanzas y vestimentas francesas del período de Napoleón III.

Tras la disolución de la Escuela el 2 de noviembre de 1876, se reabrió en 1878 debido a la delicada situación internacional y comienza a funcionar al año siguiente. Durante los últimos años del siglo XIX se reorganiza la Escuela Naval Arturo Prat con alumnos de la Escuela Militar y se inician las obras de construcción del nuevo recinto.

Período de influencia prusiana

Vista del Hall Central de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins.

Los primeros oficiales alemanes arribaron en septiembre de 1885 liderados por el capitán Emilio Körner Henze. Desde 1896 comienzan a llegar de manera masiva instructores alemanes para el Ejército de Chile. Se designa como director de la Escuela Militar al mayor Gunther von Bellow y como subdirector al mayor Hermann Rogalla von Biberstein. Ese mismo año se comienza a utilizar el casco prusiano. En 1902 se crea un nuevo reglamento redactado en conformidad a los de las escuelas prusianas y en 1905 se adopta un nuveo uniforme siguiendo el modelo alemán. En este periodo, concretamente desde 1900 hasta 1910, fue comandante en jefe, ya con grado de general, Körner, quien sentaría las bases y el modelo del actual ejército.

El 7 de julio de 1927 se produce la Tragedia de Alpatacal: estudiantes de la Escuela Militar debían participar en un desfile en Buenos Aires en honor a Bartolomé Mitre, pero en el camino hubo un accidente ferroviario en el que fallecieron 12 personas y 52 resultaron heridas. Sin embargo, a pesar del accidente los chilenos desfilaron en los actos. Todos los 7 de julio se conmemora esta tragedia.

Últimos años

En 1940, por gestión del entonces director, el general Arnaldo Carrasco Carrasco, se adquiere parte del fundo San Luis en la comuna de Las Condes, donde se construyó el nuevo recinto de la Escuela Militar, que fue ocupado gradualmente entre 1955 y 1958; antes funcionaba en un elegante edificio neoclásico construido durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, cerca del Parque O'Higgins y que con el paso del tiempo se había hecho insuficiente para las necesidades de esta institución.

Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 encabezado por el general Augusto Pinochet, fue en ella donde prestaron juramento los integrantes de la Junta Militar de Gobierno; también fue durante un tiempo centro de detención del régimen militar.[2]

En 1995 comienzan a ingresar las primeras alumnas cadetes, con lo que empieza a impartirse formación militar femenina. En 2001 la malla curricular sufre un gran cambio y la enseñanza adquiere un corte de tipo universitario, lo que permite al futuro oficial egresar con el grado académico de licenciado en Ciencias Militares; con la Ley General de Educación del año 2009, la Escuela Militar, junto con las otras escuelas matrices de las Fuerzas Armadas, pasa a ser catalogada como Institución de Educación Superior y a sus egresados se les reconocene el título profesional de "Oficial de Ejército". Actualmente, en el programa académico, cumplen un importante papel las universidades Católica, de Chile, del Desarrollo y Mayor, en las cátedras de Derecho, Cálculo, Álgebra, Física, Ciencias Políticas y Sociales.

Tras su muerte en diciembre de 2006, el capitán general (r) Augusto Pinochet fue velado en la Escuela Militar.

Formación académica

Vista de los departamentos del Curso Militar de la Escuela Militar.
Vista interior de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins

Al finalizar su último año, los alumnos deben optar a uno de los siguientes escalafones militares, esta primera decisión es la que marcará el resto de su carrera:

  • Servicios
    • Intendencia
    • Material de Guerra
    • Servicio Femenino Militar

Los cursos impartidos son:

  • Curso Avanzado para Oficiales: Realizado durante el último año como teniente, les permite el ascenso a capitán.
  • Curso Básico del Oficial Subalterno: Realizados por los alféreces, los capacita para ser comandantes de sección o asesores del mando.

Especialidades Primarias:

  • Ingeniero Politécnico Militar: Les permite ejercer la dirección y administración de los recintos del Ejército y se realiza en la Academia Politécnica Militar.
  • Oficial de Estado Mayor: Les permite ejercer el mando de unidades tácticas (regimientos) y se realiza en la Academia de Guerra.

Especialidades Secundarias. Es realizado por los oficiales subalternos, y se permite su acceso desde el 4° año de estudios en la Escuela. Las especialidades son:

Carrera

Abanderado y escoltas de la Escuela Militar en 1903.

Aquí se presenta la gradación que obtienen los cadetes y oficiales del Ejército de Chile durante su carrera militar:

Años de estudio Grado
1° - 2° - 3° año Cadete
4° año Subalférez
Años de Oficial Grado
1° año Alférez
2° - 4° año Subteniente
5° - 9° año Teniente
10° - 15° año Capitán
16° - 20° año Mayor
21° - 25° año Teniente Coronel
26° - 30° año Coronel[3]
31° - 32° año General de Brigada[4]
--- General de División[5]
--- General de Ejército[6]

La música en la Escuela Militar

La música y específicamente las marchas son un factor primordial en la Escuela Militar, que cuenta con la Banda de guerra (compuesta por los cadetes) y la Banda Instrumental (compuesta por músicos profesionales), conocidos como los Penachos Rojos, encargados de llevar la música a cada lugar que va la escuela.

La música del himno de la Escuela Militar fue compuesta por Próspero Bisquertt sobre un texto del poeta Samuel Lillo.

Himno

Coro
En los tiempos heroicos salieron
de tu Alcázar en vuelo triunfal,
las Cien Águilas bravas que hicieron
grande a Chile en la América Austral.

I

Como antaño a la patria mañana,
nuevos héroes tus aulas darán.
Nuestra sangre viril y lozana,
es la misma de Maipú y Yungay.
Y si un pueblo menguado se atreve
nuestra enseña gloriosa insultar,
tus cachorros el crimen aleve,
en glorioso tropel vengarán.

II

En los tiempos heroicos salieron
de tu Alcázar en vuelo triunfal,
las Cien Águilas bravas que hicieron
grande a Chile en la América Austral.

Ubicación

Se encuentra ubicada en la calle Los Militares 4500 en la comuna de Las Condes. Está compuesta por un conjunto de edificios en el cual destaca el que tiene vista por la avenida Américo Vespucio, que fue diseñado por el arquitecto Juan Martínez Gutiérrez, creador también del Templo Votivo de Maipú y las escuelas de Derecho y Medicina de la Universidad de Chile. Tiene acceso directo por el metro de Santiago en la estación Escuela Militar.

Véase también

Referencias y notas de pie

  1. «Cambio de mando», Noticias en la página de la Escuela Militar, 22.12.2015; acceso 23.12.2015
  2. Centros de Detención: Chile 1973-1990, s/f; acceso 17.09.2015
  3. Grado máximo alcanzable para los oficiales del escalafón Servicio Femenino Militar (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número I letra D), Transporte, Ayudantía General, Sanidad dental y Veterinaria, Servicio Religioso (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número II letra A, B, E, F y G Respectivamente). También es el grado máximo para los oficiales que no sean nombrados generales por el presidente de la República. Corresponde al grado de culminación de la carrera militar tradicional
  4. Grado máximo alcanzable para los oficiales de los escalafones o especialidades de Material de Guerra, Intendencia (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número I letra B y C), Justicia y Sanidad (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número II letra C y D)
  5. Solo alcanzable por los oficiales de escalafón o especialidad de Armas, que son: Infantería, Caballería Blindada, Artillería, Ingenieros y Telecomunicaciones (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número I letra A)
  6. Solo alcanzable por los oficiales de escalafón o especialidad de Armas, que son: Infantería, Caballería Blindada, Artillería, Ingenieros y Telecomunicaciones (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número I letra A) y por los que han sido nombrados comandantes en jefe del Ejército por el presidente de la República de acuerdo a la Constitución

Bibliografía

Enlaces externos