Ir al contenido

Usuario discusión:Tomillin

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Tomillin. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Wikipedia:Los cinco pilares
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda:Contenidos
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Ayuda:Tutorial
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Wikipedia:Zona de pruebas
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Wikipedia:Programa de tutoría
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Ayuda:Cómo se edita una página
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Wikipedia:Lo que Wikipedia no es
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Ayuda:FAQ
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Wikipedia:Políticas
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Wikipedia:Café
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Gafotas 07:32 2 feb 2008 (UTC)[responder]

Posible no relevancia en Asti-leku ikastola[editar]

Hola, Tomillin.

Se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo Asti-leku ikastola en el que has colaborado. Te agradeceré revises la política sobre los artículos sin relevancia aparente y si crees que el artículo no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del artículo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso que la plantilla «sinrelevancia» permanezca en el artículo por un plazo de treinta días, es posible que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si el artículo es borrado o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión, Mutari (discusión) 18:12 27 feb 2008 (UTC)[responder]

Topónimos[editar]

Uso de topónimos[editar]

Saludos. Se ha debatido mucho en la Wikipedia en español con respecto al uso de los topónimos en su lengua oficial (gallego, euskera, catalán, etc.), adoptándose finalmente una política de convención de títulos para los artículos.

La convención específica para topónimos dice lo siguiente

Los topónimos deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guión), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.

Si aún no estás convencido, ten en cuenta lo siguiente:
Ésta es la política actual y, para evitar frustrantes guerras de ediciones, te pedimos que la respetes. Si no estás de acuerdo con ella, plantéalo en la discusión pertinente, y si un día hubiera una opinión mayoritaria en sentido contrario, se podría cambiar. Si, por convicciones personales, deseas escribir los topónimos en su forma oficial en tus aportaciones, puedes hacerlo, pero recuerda cuál es la política consensuada actual y evita entrar en guerras de ediciones cuando en el futuro alguien los cambie por los equivalentes castellanos.
Fundamentos de la política:
El principal motivo que sostiene la política actual de Wikipedia sobre el uso de los topónimos es la coherencia. Como muestra de ello, he aquí algunos ejemplos:
  • No decimos München, London, Bordeaux, Zhōnghuá, Moskvá, Warszawa ni Den Haag, sino Múnich, Londres, Burdeos, China, Moscú, Varsovia y La Haya, que son los exónimos tradicionales en castellano para dichos lugares al margen de su oficialidad en los países correspondientes.
  • Por el mismo motivo, en inglés dicen Seville por Sevilla y Catalonia por Cataluña, en polaco Madryt por Madrid y en francés Andalousie por Andalucía. También al margen de los nombres oficiales, claro.
  • En gallego dicen A Rioxa en lugar de La Rioja, y en catalán Conca en lugar de Cuenca. No son los topónimos oficiales, pero se dicen así, y nadie pide que en dichos idiomas se utilicen los oficiales porque los que se utilizan en gallego y catalán son otros.
  • En castellano se dice habitualmente La Coruña y Gerona, a pesar de que los gallegos y catalanes castellanohablantes oirán siempre o casi siempre los topónimos en gallego o catalán, respectivamente (A Coruña y Girona). Por ejemplo, hay un equipo de fútbol llamado Deportivo de La Coruña, y en Cuba hay una ciudad llamada Nueva Gerona.
  • Aunque puede aducirse que ciertos topónimos castellanos son traducciones "erróneas" de los originales o reprobables imposiciones políticas de épocas pasadas, lo cierto es que no tenemos autoridad para cambiarlos, al no ser Wikipedia una fuente primaria. Las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran.
  • En la mayoría de los casos no se trata de una traducción de un idioma a otro, sino que se trata de evoluciones en distintos idiomas de nombres antiguos. Por ejemplo Gerona no es una traducción al castellano de Girona, sino que ambos son la evolución en castellano y en catalán respectivamente, del nombre original en latín, que era Gerunda.

Por otra parte, es verdad que en la Wikipedia en otros idiomas utilizan los topónimos oficiales en gallego o catalán (como A Coruña o Girona), pero eso se debe a que no tienen un topónimo propio para dichos lugares, igual que en español no existen topónimos castellanizados para lugares como Washington u Okinawa.

Sin embargo, tampoco hay que ir al extremo de hacer traducciones literales del tipo «San Cucufato» en lugar de San Cugat, o San Ginés en lugar de Sangenjo, que no estén recogidas en ninguna fuente acreditada. Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «Puerto» a Oporto, pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas.

En resumen: damos a la realidad detrás de la palabra (el lugar que nombra el topónimo) el nombre usado tradicionalmente en el idioma en que se esté hablando (en esta Wikipedia, español). Si no existe, y sólo en ese caso, se copia la forma original (transliterándola si está en otro alfabeto) sin forzar traducciones no usadas.
Información adicional específica para cada lengua:
Puedes informarte más sobre la discusión sobre el uso de los topónimos en las siguientes páginas de discusión: Discusión:Galicia, Discusión:La Coruña, Discusión:Orense, Discusión:Gerona y Discusión:Lérida, entre otras.
Aceptación de la comunidad:
La política sobre los topónimos de lugares con más de una lengua oficial además del castellano fue aprobada por votación en 2006:
  1. Ámbito de la propuesta: España
  2. Lenguas afectadas: lenguas cooficiales junto al castellano.

Como nombre de un artículo referido a un lugar geográfico donde el castellano sea lengua oficial y que tenga una denominación en castellano y otra en una lengua oficial del territorio diferente del castellano, se escogerá preferiblemente:

  1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia (1999) y/o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
  2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
    • Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
  3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas (Wikipedia Verificabilidad).
  4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
    • Variaciones: el artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial.


felipealvarez (paliquear) 18:15 18 jun 2008 (UTC)[responder]

Por favor, lee la discusión del artículo antes de volver a editar el nombre del personaje. Gracias! Electro07 (discusión) 19:43 19 jun 2008 (UTC)[responder]

Si no puedes aportar referencias serias sobre el nombre de este personaje, te solicito no vuelvas a editarlo. Saludos. Aleposta (discusión) 20:09 1 jul 2008 (UTC)[responder]
Si sigues editando el nombre de este personaje sin aportar referencias (repito: WP:VER), se puede considerar vandalismo y pediré tu bloqueo. Gracias. Aleposta (discusión) 16:29 7 jul 2008 (UTC)[responder]

Vandalismo[editar]

Por favor, deja de vandalizar páginas como País Vasco y demás. [1] [2] [3]--Fergon discusión 17:25 18 sep 2008 (UTC)[responder]

Con el paso de la paloma, ojo, caen también...--Afilador (discusión) 19:31 19 sep 2008 (UTC)[responder]

Hola, Tomillin. El artículo Victor de todos los Santos en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Victor de todos los Santos | ha sido marcado con la plantilla {{referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones,Poco a poco...¡nos vamos a entender! 00:10 4 dic 2008 (UTC)[responder]

Hola, Tomillin. El artículo José Antonio Trespaderne en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: José Antonio Trespaderne | ha sido marcado con la plantilla {{referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Edub (discusión) 19:39 10 dic 2008 (UTC)[responder]

Te ruego que evites modificar información referenciada como aquí, pues se puede considerar vandalismo con lo que eso conlleva. Un saludo. --Will vm (discusión) 18:32 15 jun 2009 (UTC)[responder]


Juan de Borbón[editar]

Hola Tomillin, Veo que has editado varias veces este artículo, que han sido revertidas por otros usuarios, verás, para que un rey sea legítimo es imprescindible que primero sea rey, cosa que con Juan de Borbón nunca sucedió. Te pido que no insistas...........Un saludo Josetxus (discusión) 17:59 20 ene 2010 (UTC)[responder]

Por favor[editar]

No vuelvas a incluir una versión del escudo de Sestao sustituyendo a la anterior que está basada en fuentes escritas fiables, es de mejor calidad y, sobre todo, no es sospechosa de infringir el copyright puesto que es una creación original de wikipedia que sigue, además, las pautas de estilo del taller de vexilología y heráldica. Gracias por adelantado (ni que decir tiene que insistir en introducir esa edición incorrecta podría suponer incurrir en guerra de ediciones). Escarlati - escríbeme 12:15 23 ene 2010 (UTC)[responder]

Sobre Medina[editar]

Hola Tomillin. Claro que sé que Medina tiene el título, soy burgalés. :)

El tema es que el formato que se usa en casi todas las ciudades de wikipedia de españa, se pone el nombre primero en negrita a secas del artículo, y luego ya se describe.

Yo lo dejaría así:

Medina de Pomar es una ciudad y municipio... y luego ya comentar lo de Ilustre ciudad, en un apartado de títulos. Está así en ciudades como Burgos, León (España),...

Pero vamos, que a mí me es igual, si prefieres así déjalo como te parezca.

Por cierto, decirte que Medina me parece uno de los sitios con más encanto de España, sin exagerar. Me encanta ir por allí siempre que puedo. Un saludo.


Otra vez Juan de Borbón[editar]

Creía que estaba claro el tema, te han revertido muchos usuarios y se te ha explicado que nunca fué rey aúnque tú cosideres que si, si vuelves a insistir te denunciaré al TAB por vandalismo. Saludos Josetxus (discusión) 18:33 29 ene 2011 (UTC)[responder]

Ya está arreglado el error en el artículo de Sofía de Grecia......Un saludo.Josetxus (discusión) 14:22 6 feb 2011 (UTC)[responder]
Y tambien en María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias.Josetxus (discusión) 22:01 8 feb 2011 (UTC)[responder]

Dudas sobre la relevancia enciclopédica en Alberto Lozano Ibarra "Martxi"[editar]

Hola, Tomillin, se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo Alberto Lozano Ibarra "Martxi" en el que has colaborado. Te agradeceré que revises la política sobre la relevancia enciclopédica y si crees que el artículo se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del mismo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso de que la plantilla «sin relevancia» permanezca en el artículo por más de treinta días, es posible que éste sea borrado o que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si es borrado o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Ante cualquier duda que pueda surgirte, no dudes en dejarme un comentario en mi página de discusión. También puedes elegir un mentor en el programa de tutoría quien te ayudará en todo lo relacionado con Wikipedia o utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Un cordial saludo, Fixertool (discusión) 02:43 17 may 2012 (UTC)[responder]

Blas Villate[editar]

Hola, Tomillin. A estas alturas creo que tiene suficiente experiencia en Wikipedia como para saber que cuando añade información a un artículo debe señalar también la respectiva referencia bibliográfica de donde la ha obtenido, por las políticas de fuentes fiables y verificabilidad, colocando eso que llamamos referencias. Saludos. Strakhov (discusión) 19:36 10 ene 2015 (UTC)[responder]

Referencias en «José Luis Marcos Merino»[editar]

Hola, Tomillin. El artículo José Luis Marcos Merino en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consulta primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Gorigorimensajes 17:08 10 jul 2015 (UTC)[responder]

Sestao y Corcuera[editar]

Hola Tomillin: Entiendo lo que dices, pero ya sabes bien que esto no funciona así. Cuando se añade algo debe poder ser comprobado, por eso están las políticas de fuentes fiables y verificabilidad, y se deben poner referencias. Wikipedia no es fuente primaria de información ni podemos poner información de primera mano que el autor sabe. Porque, ¿cómo comprobar que lo que se pone es correcto?. Por lo que en mi opinión, en este caso de José Luis Corcuera, si es correcto lo que dices se debería sustentar en alguna referencia fiable. Si no, lo único que tenemos es el artículo de esa persona en la que tampoco se dice nada de lo que quieres poner. Los otros 2 casos que dices no los conozco, les echaré un vistazo. Saludos --Sejuzu (discusión) 19:27 29 ene 2016 (UTC)[responder]