Usuario discusión:Achata

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Achata. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Confiamos que aportes a Wikipedia según tu leal saber y entender. Saludos wikipedísticos de Carlos Suárez Llosa (Kellkkana Runasimi) 19:18 13 may 2008 (UTC)[responder]

"Bienvenido usuario" Suomi 1973 04:53 3 sep 2006 (CEST)

Asalto y toma del Morro de Arica[editar]

Hola Achata, no es un capricho poner Asalto y Toma del Morro de Arica, sino que desde el punto militar fue un asalto y toma, las acciones comenzaron el 1 de junio, es solo con el fin de respetar los hechos militares. En relatos del capitán del 4to de Línea Silva Arriagada se habla de asalto. Una batalla transcurre en un periodo de tiempo que por lo general no va más alla de un día, El caso se arica comenzo el 1 de Junio.

SAludos Edoherrera 20:51 18 mar 2007 (CET)

Vaya, de casulidad entré acá y bueno, estoy de acuerdo con que las acciones empezaron el 1 ó 2 (recuerden el combate navald el 6), pero también hay batallas que duran más de un día. De todas maneras el artículo debe tratar desde que empezó el sitio. --Ernesto Linares 00:36 19 jul 2007 (CEST)

Fusionado[editar]

Hola Achata

Parece que Francisco Antonio de Zela es el nombre correcto. Para fusionarlo traslada la información relevante que haya en Francisco Antonio De Zela y luego crea una redirección en esa página hacia la otra así :

#REDIRECT [[Francisco Antonio de Zela]]

Un saludo: Varano 11:52 18 sep 2006 (CEST)

Uro[editar]

LO que dices de los Uros que vivian en la costa norte de Chile y sur de Perú, es correcto, he leido eso en algun lado que ahora no me acurdo, pero si tu mismo dices que luego han migrado al Collao, no me parece correcto decir que es un grupo extinto, simplemente han cambiado de àrea por algun motivo. ¿No te parece?. Cordialmente --Alfredobi 16:36 24 oct 2006 (CEST)Miguel Blondet

Uros (hijos del amanecer), no se consideraban hombres sino Uros la raza primigenia de America. Los uros tenian la piel mas oscura que los aymara (Vistos en fotos y un único video con sonido existente). Su idioma ha desaparecido. Los que viven en las islas son aymaras o mestizos uros-aymara que han recogido sus costumbres.

Arica[editar]

Recuerda que la controversia que aclaró el árbitro era el significado de la expresión "expirando este plazo..." del artículo 3º del tratado. La interpretación peruana era de que debía efectuarse el plebiscito en 1894 (fecha tope máxima) en tanto que la chilena era de que una vez terminados los 10 años se podría hacer el plebiscito y no antes (fecha tope inicial). El árbitro falló de acuerdo a esta segunda interpretación en 1922. Los delegados peruanos no estuvieron de acuerdo. Podría ponerse un resumen como este cuando se hiciera referencia a la cuestión, con lo que se aseguraría la neutralidad imprescindible. Saludos --Cratón 22:05 25 oct 2006 (CEST)

Hola... yo no pondría ninguna objeción a que cada vez que fuera necesario referirse a ese punto de la controversia, se hiciera en los mismos términos de tu último comentario en mi página de discusión, que me parece documentado y neutral. Ánimo con ello, y recuerda que mi intención es colaborar con tu trabajo y no entorpecerlo. Saludos --Cratón 15:55 26 oct 2006 (CEST)
Lo que dije fue porque cuando puse las plantillas, alguien las removió sin razón y por eso expliqué enérgicamente la razón de las plantillas. Creo que cuando expliqué de la Nueva Granada, es porque en ella estaban conformadas además de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador. Pero aún así tienen sus historias por separado. Es así que es necesario explicar las historias por separado y por unidad, de las dos formas, y aclarando el por qué.利用者:Taichi - (会話) 05:28 5 nov 2006 (CET)

Hola. El problema actual con el texto de chinchorro es que no está contextualizado y no se sabe de qué se está hablando. Poderlo ampliar, lo puedes ampliar ya que la redirección está retirada. Pero eso sí, añade contexto, por favor. Un saludo, Nuria (¿dígame?) 17:24 13 nov 2006 (CET)

RE:Historias[editar]

  • El artículo sobre la "chilenización", sólo se ha cambiado el título, no el contenido. La razón: "Chilenización" debiera ir en minúscula en el título y dicho proceso solo se refiere a Tacna y Arica (como lo puedes comprobar en todos los artículos que hacen referencia a él) y no a Tarapacá...
  • La Historia de Arica no está wikificada ;)
  • Respecto a Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929, ¿dónde ha sido desestimado la inclusión de las plantillas sobre fusionar?

Saludos, --Yakoo (discusión) 18:26 15 nov 2006 (CET)

  • Aunque el periodo es descrito tradicionalmente como "Tacna y Arica", por el problema del "Caso Tacna y Arica", ya que Tarapacá se encontraba bajo soberanía chilena en la época, revertiré el cambio... Tal vez plantee más adelante el tema en la discusión del artículo...
  • Para hacerte recordar que wikipedia se escribe de forma colaborativa por voluntarios, revisa la introducción en Wikipedia. De todos modos, ya había wikificado el artículo...
  • Creo que dicha explicación debieras haberse colocado en la discusión del artículo y/o el mismo wikipedista que colocó las plantillas debiera haberlas sacado, pues en el historial puede verse que se indicó en el resumen "repongo fusionar, no quiten las plantillas por favor)" [1]. De todos modos, no me queda tan claro si esa ha sido su intención...
Saludos, --Yakoo (discusión) 19:09 15 nov 2006 (CET)


Consulta sobre Tarapaca[editar]

Hola Achata, es un gusto enorme poder saludar a un usuario compatriota, he estado observando que ha editado articulos sobre la historia de Tacna y tambien sobre Arica y Tarapaca, yo siempre he querido saber cual era la division politica del Perú al momento de la Guerra con Chile, pero desgraciadamente no he podido encontrar esa informacion hasta hoy, usted quizas por ser del sur la tenga a la mano, es por eso que queria hacerle una consulta.

  • Al estallar la guerra con Chile que categoria tenia Tarapaca ¿era un departamento o era una provincia litoral como dice el tratado de Ancon?
  • Si era un departamento ¿que provincias la integraban? y si era una porvincia litoral ¿que distritos la integraban y a que departamento pertenecia?.

Le agradeceria si es que puede ayudarme en esta consulta que le hago, estare atento a su respuesta. Un apretón de manos a la distancia.

Lima[editar]

Hola... Por cierto la redaccion es poco feliz. Si quieres podemos rehacer las partes mal expresadas o con problemas de sesgo. Con respecto al párrafo en cuestión, te puedo dar los siguientes hechos que conozco:

  • Efectivamente, ni Chorrillos ni Miraflores se consideraron reductos de defensa por el mando peruano.
  • No fueron considerados blancos militares por el mando chileno
  • Una vez producido el desenlace de San Juan, soldados dispersos peruanos se hiceron fuertes en las casas de Chorrillos y Miraflores, produciéndose incendios y saqueos por parte de algunos que actuaban sin comando. Estos incendios y saqueos fueron no sistemáticos y aleatorios.
  • Al entrar los soldados chilenos en persecución, se produjo combate casa a casa con los dispersos. Se incendiaron viviendas para sacarlos.
  • Por desgracia había entre los edificios, bodegas de vinos y licores, que los soldados chilenos saquearon embriagándose, con lo que todo control de mando se perdió.
  • Se produjeron riñas y asesinatos entre los propios chilenos en esas circunstancias de frenesí combinado de combate y embriaguez, lo que llevó a asesinatos de civiles y violación de mujeres.
  • Luego de la guerra, las demandas de particulares peruanos ante tribunales internacionales no prosperaron, ya que se consideró que fue de responsabilidad peruana establecer posiciones defensivas tan cerca de la población civil (no recuerdo la fuente exacta de esto, pero podemos buscar)

Si te animas a redactar de nuevo considerando lo anterior (que tampoco es una versión muy popular en Chile), pues yo te apoyo y podemos consensuar algo mejor de lo que está.

Saludos --Cratón 14:57 24 nov 2006 (CET)

Poco a poco salen más documentos a la luz. Las referencias que te doy sobre la situación en Chorrillos y Miraflores viene del libro "Mi Campaña al Perú", que es la edición del diario de campaña de un soldado chileno del regimiento Aconcagua llamado Justo Abel Rosales Justianiano. Narra muy crudamente todo lo que vió (con ortografía bastante peculiar, diría yo), pero menciona los hechos que te comenté. Considerando que su relato no omite acciones que pueden calificarse de innobles por parte de los propios chilenos, es que se le ha dado crédito, a lo que me uno. Ahora no lo tengo a la mano, pero si deseas más detalles te los daré con mucho gusto. Saludos --Cratón 05:24 25 nov 2006 (CET)
Sobre la no sistematicidad de los incendios antes de la entrada de los chilenos es la única lectura posible, porque si bien los menciona "había incendios en Barrancas" (acá me puedes corregir sobre la referencia a ese punto) no hace alusión a que los peruanos hayan provocado los incendios sistemáticamente como sí lo menciona para los chilenos una vez que entraron. Por eso aquellos sólo pudieron ser aislados y no sistemáticos.
Te agradezco las preguntas directas porque obliga a mejorar la precisión. La referencia exacta en el libro de Rosales a los saqueos y matanzas de peruanos derrotados es "(...) de los derrotados de Miraflores (que) llegaron a Lima la noche del 15 cometiendo desórdenes, robando y matando, especialmente a los chinos". No aparece en el pdf que me enlazaste, ya que sólo tiene partes seleccionadas. La cita que te pongo es de la página 227, el pdf sólo deja la narración hasta la página 224.
No tengo problemas en modificar el artículo donde sea necesario. Si lo deseas, y ya que tienes interés en ello, veamos qué puntos serían los susceptibles de mejorarse y acordemos las modificaciones. Yo de chouvinista tengo muy poco, así que creo que el esfuerzo puede ser fructífero. Saludos --Cratón 14:38 25 nov 2006 (CET)
Chinos: Yo diría que esa lectura es correcta, aunque ahora habría que ver por qué del odio de los chinos hacia los peruanos para completar el cuadro motivacional. Saludos --Cratón 16:36 26 nov 2006 (CET)
Esclavitud china en Chile. Yo miraría con cuidado el texto que citas. Si te das cuenta, de lo que menos habla es de chinos en Chile, refiréndose en su mayor parte a la situación en el Perú. Los casos ocurridos, según el mismo texto, son ocasionales y no una política generalizada. Yo diría que la situación fue muy minoritaria, pero buscaré otras fuentes... Por ahí tengo un libro con la biografía de José Tomás Ramos Font (citado en el texto como esclavista, entre otras cosas). Le daré una mirada con mayor detención a ver si aparecen más antecedentes. Saludos --Cratón 13:13 28 nov 2006 (CET)

A todo esto...[editar]

La frase "Rv. El sentido de la frase es claro. No se puede usar el pretexto de la redacción para tergiversar los hechos" fue poco afortunada y me pesa haberla usado. Te ofrezco una sincera disculpa. Saludos --Cratón 05:03 29 nov 2006 (CET)

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana[editar]

Hola!... Te informo que he colocado el cartelido {{historial}} para solicitar la fusión de los historiales de Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y Chile, pues el "traslado" que realizaste para renombrar el artículo no es la forma adecuada de proceder (ya que incumple la GFDL, al perderse el historial de contribuciones de los diversos wikipedistas).

Lo que debías haber hecho era lo siguiente: si querías trasladar el artículo Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y Chile a Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y el sistema no te lo permitió con la pestaña "trasladar", debías haber solicitado el borrado (con {{destruir}}), ya que su historial del último era solo de redirecciones... Una vez borrado este último, podrías haber hecho el traslado fácilmente y sin perder el historial de contribuciones...

Saludos, Yakoo (discusión) 04:31 15 dic 2006 (CET)

Otra sugerencia[editar]

Hola!... Para indicar las referencias (bibliografía consultada y citas) te recomiendo utilizar las plantillas señaladas en WP:CITAR. En especial, la de artículos publicados en internet, pues he visto que has incluido varias referencias de ese tipo en los artículos en que están contribuyendo ;)... Saludos, Yakoo (discusión) 04:45 18 dic 2006 (CET)

Cambio de nombre[editar]

Sólo decía con eso que el título me parecía muy parcial, por entenderse como dicho desde un bando. Pero si se ha acordado dejarlo así, bueno, no voy a meterme, eso son asuntos de otros países y guerras de las que no sé nada en absoluto. No es despectivo para la patata, pero corrientemente se dice que cuando algo no es adecuado o no parece lo suficientemente bueno, al menos aquí, se le dice patata. En fin, bien está lo que bian acaba, ¿no?. Suerte con tus ediciones por Wikipedia, y saludos, Ilfirin - Entra, amigo, y habla Ilfirin 08:18 20 dic 2006 (CET)

Afotos[editar]

Tenemos un sitio para las galerías de fotos: Commons.

Respecto a la declaración de los derechos wikipedísticos, pretendía ser irónico. Veo que no lo conseguí, para desgracia de todos. :-( --Dodo 09:33 28 dic 2006 (CET)

"Restaurar para crear la galería." ¿Eso es una orden? Las imágenes carecía de origen y, para más inri, estaban marcadas como GFDL. Así que... --Dodo 09:40 29 dic 2006 (CET)
Insisto: las imágenes carecían de origen en Commons (que me lo cuentes aquí no sirve para nada) y estaban licenciadas bajo la GFDL, algo básicamente imposible para fotografías antiguas. Un saludo. --Dodo 10:27 31 dic 2006 (CET)

Hola. Trasladé "Productos Bandera" a Productos bandera del Perú y decidí poner un aviso de irrelevante. Principalmente porque el ser un "producto bandera" es una decisión publicitaria que no necesariamente tiene que ver con la importancia histórica o cultural que muchos de ellos realmente tienen. Si te parece, seguimos conversándolo en la discusión del artículo. Saludos. --Lin linao, ¿dime? 05:14 13 ene 2007 (CET)

Sí, puede resultar más atractivo enfocarlo así, pero ten cuidado con la neutralidad al incluir ítems. (El artículo de chilenidad está al borde del nacionalismo, si es que no lo cruza, fíjate en su contenido y en la discusión). Una buena idea es aclarar que "lo peruano"/"lo chileno" es un asunto subjetivo de identidad más que de distinciones realmente verificables. Al explicarlo de este modo, no se producirían conflictos de veracidad entre el hecho de que los peruanos tuvieran como señas de peruanidad cosas que pudieran ser propias de muchas culturas/países. Saludos. --Lin linao, ¿dime? 05:37 13 ene 2007 (CET)


Coronel Víctor Fajardo García[editar]

El coronel Víctor Fajardo nació en la ciudad de Ayacucho un 23 de Marzo de 1838. Pues estaban frescas las hazañas guerreras de la independencia, cuyos relatos escuchaba de labios de su padre el coronel Manuel Fajardo que llegó con la expedición libertadora del generalísimo San Martín y que había derramado su sangre en los campos de de Condorcunca (1824), donde cayó herido y trasladado a la ciudad de Huamanga, donde con el tiempo echó raíces. Fajardo García de clara inteligencia y férrea voluntad cursó sus primeros años en el colegio Chincha. Antes de cumplir los 15 años de edad ingresó al Instituto Militar en calidad de caballero cadete. Pero fue en enero de 1854, cuando haciendo uso de la licencia para visitar a sus padres en Ayacucho, llegó hasta él la clarinada lanzada en Arequipa por el Mariscal don Ramón Castilla, contra el gobierno de Echenique. Fajardo fue uno de los más entusiastas organizadores del batallón Ayacucho y se incorporó a él con el grado de Subteniente, acompañando a Castilla durante toda la campaña revolucionaria. Peleó en Izcuchaca Junín, hasta llegar a Miraflores para preparar el asalto a la Capital de la República. Pero su bautizo de sangre como guerrero lo recibe en la batalla de las Palmas. En 1856 estando destacado en el Batallón Paucarpata sofoca una rebelión de vivanquistas y asciende a Teniente por orden expresa del Mariscal Castilla. Meses después logra los galones de Capitán Graduado al aplastar otro levantamiento en Huanta y el 6 de marzo de 1858 el Mariscal Castilla le otorga el grado de Capitán Efectivo al demostrar desprecio por la vida en una arriesgada acción militar.

ECUADOR

Cuando el conflicto con el Ecuador, el Mariscal Castilla, que tenía un elevado concepto de Fajardo García, lo escogió para que lo acompañara durante la campaña que terminó con la ocupación de Guayaquil y el Tratado de Mapazingue. Aquí se cuenta un episodio protagonizado por Fajardo García que se encontraba en un establecimiento comercial cuando entraron dos militares ecuatorianos bravucones y pidieron cigarrillos. Los que al ser atendidos preguntaron si los cigarrillos eran peruanos y al contestarles que no, mirando a Fajardo que les observaba, uno de ellos dijo: “Está bien, porque los peruanos son demasiado flojos“. Fajardo al oír estas palabras se lanzó como una fiera, contra los atrevidos y los abofeteó. Esta actitud provocó un lance con uno de ellos que era un espadachín famoso y que al ser ofendido de obra escogió como arma la espada. Fajardo no dominaba la espada, pero tampoco pensaba caer abatido en el campo del honor, así que toda la noche se la pasó ensayando, hasta el día siguiente en que se presentó al lugar designado donde después de ofrecer una violenta lucha, derrotó a su adversario al que poniéndole la punta de su espada en el pecho exclamó: “Le regalo la vida”, a la vez que el derrotado que sólo esperaba la muerte sorprendido por la generosidad de Fajardo García dio un “Viva el Perú”. Terminada la campaña del Ecuador Fajardo García pasa al Batallón Puno con el grado de Sargento Mayor. Encontrándose como jefe instructor en la Provincia de La Mar se entera de acontecimientos provocados por la escuadra española del Almirante Pinzón. No está de acuerdo con el Tratado Vivanco-Pareja y apenas se entera que en Arequipa el Coronel Mariano Ignacio Prado se había levantado anulando el convenio, Fajardo corre a Ayacucho a organizar un cuerpo de Ejército: el Batallón Ayacucho, que después fue puesto bajo las órdenes del Coronel Andrés Recharte. Termina la campaña de Prado y ocupa el poder con el título de Dictador y él Teniente Coronel, obtuvo en premio de sus servicios la efectividad de su clase con fecha 20-11-1865. Luego es nombrado Subprefecto de La Mar, después pasó a ser Subprefecto de la Provincia de Chancay, de Huancayo y de Cangallo sucesivamente. Cuando es creada la provincia litoral de Huánuco, Fajardo García, es nombrado primer Prefecto, pero no puede hacerse cargo del puesto al ser llamado para servir como ayudante de campo del Presidente Mariano Ignacio Prado. Después fue jefe del Batallón América, Jefe del Estado Mayor de la División Centro.

LA GUERRA CON CHILE

Sin embargo, es en la guerra con Chile que Fajardo García sube a la gloria conquistando los laureles de la inmortalidad. El 27 de noviembre de 1879 lo encontramos en uno de los puestos de mando del Batallón Cazadores del Cusco batiéndose heroicamente como un león hasta conseguir la victoria en la Batalla de Tarapacá. Pero es en el cerro Intierco, llamado después Alto de la Alianza, en que Fajardo García, que había peleado durante todo el día, cae herido, pero en un supremo arrebato de valor exclama: “Adelante, mi anhelo es pasar la próxima revista como presente en la mansión de los héroes”. En esa oportunidad Fajardo a pesar de estar herido siguió luchando, cubriendo la retirada de los sobrevivientes, hasta que una bala certera le destrozó el corazón. Y en el campo de batalla quedaron 3,150 soldados aliados muertos y 2,130 chilenos. El heroísmo de Fajardo García en esta acción memorable fue un sacrificio deliberado y consciente. §

Hola, mucho gusto: Veo con optimismo tus continuos cambios a "Mediterraneidad de Bolivia", pero me preocupa que falta, injustamente, en ese articulo, la "posición boliviana"(!)...¿aceptarias trabajar conmigo para hacer que esta paresca mas destacada?.De antemano Muchas gracias. MilO 15:44 22 feb 2007 (CET)

Empiezo con colocar el titulo y creo que es necesaria masreferencias, para evitar el chauvinismo y "revicionismos historicos". saludos desde Chile, construyendo la historia en Wikipedia. --MilO 22:41 25 feb 2007 (CET)

RE:mapas[editar]

Hola... mmmm Dependería de cuánta originalidad existe en el primer diseño (el de la revista)... O sea, si cualquiera, con los datos históricos suficientes podría hacer tales mapas.... Si la respuesta es afirmativa y tu diseño no es copia literal (colores, letras, etc.), podría ser "own work" y tu decidir la licencia (PD-self, GFDL, etc.)... Si es copia literal, podría ser considerada copyvio...

Por otro lado, si tienes un descripción de la zona, en algun texto, podrías hacer el mapa, basándose en uno de demis

Cualquier cosa me avisas... Saludos, Yakoo (discusión) 21:32 27 feb 2007 (CET)

Ok... Aclaré la información en Commons... Saludos, Yakoo (discusión) 20:50 2 mar 2007 (CET)

North America contiene a México[editar]

Hola. Quisiera primero preguntarte si tienes cuenta en Wikipedia en inlgés. Si es así, desesperadamente necesito tu ayuda para votar a favor de dejar un articulo acerca de Norte América como región de las Américas.

La Wikipedia en inglés considera Norte America como un continente, desde Canada hasta Panamá. Hice un articulo llamado North America (Americas) en donde se excluye el punto de vista Mexicano y en general Latino y parte Europeo, de que Norte América es una region o subcontinente, que contiene a Canadá, México y los Estados Unidos, además de St. Pierre and Miquelon, Bermuda y Groenlandia.

Un usuario un poco extremista, que siempre trata de poner a México en Centro América, nominó el artículo para borrado, argumentando que no es necesario, pero sí lo es, porque una cosa es la versión inglesa de North America, como continente, y otra la visión de North America como región (US, Can, Mex), igualmente válida.

Por favor, si tienes una cuenta en Wikipedia en inglés que ya tenga historial (o se verá mal nuevos usuarios votando), vota en el artículo (vota KEEP que significa mantenerlo) en el siguiente link: Click aquí para votar. Por favor, apóyanos. El bart089 21:55 2 mar 2007 (CET)

Caso[editar]

¿Podrías ponerme el enlace? Ando medio lento hoy y ya tengo un revoltijo en la cabeza por estar peleando con un vándalo. --Cratón 03:43 6 mar 2007 (CET) (PS Gracias por la confianza, sabes a qué me refiero)

Hecho, pero te pediría dos cosas: Cambiar las referencias a "Las cautivas" por "Las provincias" donde no esté el punto de vista peruano, sino que la narración neutral. Y lo otro, omitir lo de "violación del derecho internacional" en el caso de los curas peruanos hasta que tenga una referencia que lo demuestre. O también poner según quién era una violación para que no sea Wikipedia quien lo diga. Muy buen trabajo. --Cratón 04:01 6 mar 2007 (CET)

RE:Moquegua 1865[editar]

Hola!... Fue una forma de "salvar" el mapa, pues la licencia que le otorga http://www.davidrumsey.com es cc-by-nc-sa-2.0 es incompatible con Commons... Considerando que se trata de una reproducción bidimensional de una mapa de 1865 que está en el dominio público, davidrumsey.com no podría atribuirse derecho de autor sobre tal reproducción, en base al precedente derivado de Bridgeman Art Library Ltd. contra Corel Corporation, y por tanto la imagen puede acogerse a PD-Art, situación compatible con Commons...

Saludos, Yakoo (discusión) 19:55 6 mar 2007 (CET)

Ya que preguntas...[editar]

Sí queda algo pendiente relacionado con el caso Tacna y Arica... Me temo que a Tratado de Ancón hay que meterle mano. El No Neutral que tiene se lo puse yo el día que se enfrió la Tierra por la mañana y ahí sigue. No es cosa fácil ¿eh?. Saludos Cratón 00:08 9 mar 2007 (CET)

Lacoste / Polvarini[editar]

Hola!... Volví a señalar que Lacoste afirme ello, pues es efectivo. No hay comillas o indicación clara que se una cita. La cita a Polvarini aparece luego de la frase "De esta manera se fueron creando los primeros documentos oficiales en los cuales se daba cuenta del uso de la denominación geográfica "Pisco" para el aguardiente peruano", por lo que podría ser respecto de ese punto, o también al párrafo que la antecede, referido a la evolución "de aguardiente de la región de Pisco" a "Pisco".

Además, Lorenzo Huertas Vallejos indica que Lacoste señala ese punto (que "La referencia más antigua del uso de nombre Pisco para denominar el aguardiente peruano data de 1764 y se halla en la Guía de Aduana").

Saludos, Yakoo (discusión) 06:40 13 mar 2007 (CET)

No comparto del todo tus deducciones. La nacionalidad es irrelevante... Lacoste no es un mero compilador, es investigador en ciencias sociales (con método diverso a las ciencias exactas)...
El punto se puede resolver revisando la ponencia de Polvarini. Mientras ello no sea posible, debemos trabajar sobre la base del texto disponible y tal como está es Lacoste el que afirma lo de 1764, en base al trabajo citado de Polvarini...
Saludos, --Yakoo (discusión) 00:41 14 mar 2007 (CET)
¿Entoces se confirma que lo de "1764" es de Lacoste y, lo posterior, sobre los datos de las guías de Aduana es de Polvarini? --::Yakoo (discusión) 00:44 16 mar 2007 (CET)


Estatuas[editar]

Estimado ACHATA, las estatuas de leones que estan el el Cerro Santa Lucia fueron traidas desde Lima, es un fuente verbal popular, la fuente de esta versión solo está basada en los dichos transmitidos de generación en generación por gente anciana de la alta sociedad chilena, lamento no tener fuentes escritas, pero tengo la seguridad de que en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile,está esa información tu puedes enviar mediante la embajada de Chile en Perú, tu petición de fuentes mediante un oficio.

saludos fraternales desde Chile --Mampato 15:32 20 mar 2007 (CET)

No te apures...[editar]

Hola!... Por favor no te apures... Estaba dándole vueltas al asunto... No seas como otros wikipedistas que no saben dialogar... Saludos, Yakoo (discusión) 03:54 23 mar 2007 (CET)

Region Arica[editar]

La ley fue sólo promulgada... De acuerdo al ordenamiento jurídico chileno, la ley es tal desde su publicación en el Diario Oficial. De todos modos, esta ley indica que entrará en vigencia 180 días luego de su publicación...

Y sí, efectivamente no contempla los límites, que están señalados en otra norma (un DFL de hace varios años), pero el texto del artículo dice claramente que ese inciso (segundo) fue eliminado del texto final y la cita dice "proyecto original"... Saludos, --Yakoo (discusión) 01:28 25 mar 2007 (CET)

Un tiempo[editar]

Hola. Cambié la redacción y quité el cartel. Saludos. Lin linao, ¿dime? 06:40 28 mar 2007 (CEST)

Hola. No puede estar discutido con la redacción actual. Parafraseando tu mensaje: "Es un hecho cierto" que TurismoChile está contando algo. Y no se asegura en ningún lado que sea verdad esa historia. ¿Niegas que la historia del bar comosellame es algo que se cuente?. Saludos. Lin linao, ¿dime? 19:30 28 mar 2007 (CEST)

Propiedad intelectual[editar]

Hola, Achata... ¿qué sabes sobre la ley peruana de propiedad intelectual?. Te lo pregunto por este artículo David Chaparro Pareja, que me da la impresión de ser relevante para la historia del Perú, pero al final aparece una fuente de 1946... no sé si podrá ser copyvio o plagio... en todo caso lo he dejado de momento a ver si le puedes echar un vistazo. Gracias. Cratón 18:17 28 mar 2007 (CEST)


Hola yo no se como funciona esto,leeré más pero como que he visto que casi todas las informaciones prácticamente son transcritos sin citar fuentes. he citado la fuente y el año de la biografía. Lógicamente las fechas hablan de la antiguedad. Desconozco la relación entre el biografiado y el redactor.


Terremoto de Arica[editar]

Estimado Achata: He revertido tus cambios( cuyos datos son rescatables) pues el artículo unicamente se refiere al Terremoto de Arica, que está bien documentado. Si deseas ampliar a otras zonas los alcances toponímicos de este evento puedes crear un artículo que sea por ejemplo: Terremoto en la zona sur de 1868 y allí puedes cubrir estos antecedentes y linkear este artículo, si no estas de acuerdo, procede a Discusión del tema y nuevo consenso. Este artículo estuvo consensuado como tal por más de un año.

Se despide cordialmente --Mampato 21:02 13 abr 2007 (CEST)

San Pablo[editar]

¿Tienes antecedentes sobre este hecho?: La batalla de San Pablo. Yo no tengo antecedentes, pero lo presumo relevante para la historia del Perú. Igual si lo puedes (y quieres) neutralizar sería estupendo, así le podemos sacar la plantilla de no neutral. Saludos --Cratón 21:24 14 abr 2007 (CEST)

Finalmente era copyvio... --Cratón 21:46 14 abr 2007 (CEST)

NO es publicidad[editar]

saludos, si yo digo por ejemplo

  • Vota x la maravilla tal xxx en n7w es publicidad
  • xxx maravilla participa en la elección de las nuevas 7 maravillas (no te dice vote solo te sugiere a hechar un ojo)

El enlace esta en isla de Pascua también y espero agregarlo a las otras 19 candidaturas para ejercer =dad Saludos

Fidelmoquegua ¿Queso? 04:28 16 abr 2007 (CEST)

Misión Cumplida ;-), todos los candidatos tienen el formato que te explique, revisalos. Saludos
Fidelmoquegua ¿Queso? 04:38 19 abr 2007 (CEST)

Lema del Perú[editar]

Hola, la República del Perú no tiene ningún lema oficial. Por favor no agregues ninguno al artículo Perú a menos que tengas alguna prueba que demuestre lo contrario, por ejemplo, alguna ley. Gracias, --200.107.188.86 17:31 16 abr 2007 (CEST)

Firme y Feliz por la Unión es el lema del Perú, creo que fue dado por San Martín, pero no sé cual es el origen del lema. Aparece por primera vez en la moneda de oro de 8 escudos en 1826 y en la de plata en la de 8 reales (peso) en 1825. Salió en todas las monedas de un sol de plata, desde la priemra acuñada en 1863. Saludos.--Ernesto Linares 05:11 21 abr 2007 (CEST)

Trabajo ad portas[editar]

Hola, Achata... me temo que habrá que empezar a meterle mano a esto antes de que se convierta en pasto de patrioteros de ambos lados. Le dejé una copia del mensaje a Arquitecto Naval (disc. · contr. · bloq.) a ver si él contacta a tu compatriota Ernesto Linares (disc. · contr. · bloq.). Si somos dos y dos por país, tal vez podamos contener a los chouvinistas. Salud --Cratón 19:57 22 abr 2007 (CEST)

Batalla de Tacna[editar]

Por cierto que eres bienvenido a contribuir, siempre y cuando que no desvirtues temas sustanciales ni borres información necesaria, que he añadido utilizando multiples fuentes (de los tres paises y del extranjero). --MilO 23:01 22 abr 2007 (CEST)

Historia de Antofagasta[editar]

Ahora viéndolo bien, queda mejor estructurado el artículo como lo has hecho. Eso si un detalle: la "esportacion" del Artículo IV es así, mal escrito, producto de la antigüedad del texto. Esa parte la editaré pero te aviso para no empezar una guerra de ediciones por una palabra. Saludos, Marcos (?) (+) 04:35 5 may 2007 (CEST)

Un favor...[editar]

Hola. Tanto tiempo sin "vernos". Espero que te encuentres bien. Te escribo para pedirte un favor. Hace un rato pasé por el artículo del almirante Miguel Grau y estaba leyendo más sobre su vida (no sabía de su carrera política), pero el penúltimo párrafo me parece (y es) demasiado pródigo en elogios. Me refiero al que empieza "En este último episodio glorioso". Te lo pido a ti sólo para ahorrarme el caso de que un malintencionado diga que ando metiéndome con los héroes del Perú. ¿Podrías hacerlo?. Saludos y gracias. Lin linao, ¿dime? 21:28 15 may 2007 (CEST)

Muchas gracias. Hasta pronto. Lin linao, ¿dime? 21:49 15 may 2007 (CEST)

RE:sobre batalla de arica[editar]

Hola!... En este caso el cartel {{referencias}} lo que pide es referencias para el artículo: ese es el problema. Este, siendo relativamente extenso y detallado, carece de bibliografía, salvo por los "Partes oficiales de los tenientes coroneles peruanos Manuel de la Torre y Roque Saenz Peña", que no mencionan si están publicados (cuándo, dónde) o si inéditos, etc.

Saludos, --Yakoo (discusión) 20:34 2 jun 2007 (CEST)

Problema de fuentes y "soplo"[editar]

Hola Achata. En el artículo Perú hace un tiempo se estableció una "clasificación" de la población según origen étnico, dividiendo a los mestizos en "amerindio mestizos", "euro mestizos" y "afro mestizos" y señalando algunas características de cada segmento. Sin embargo, sospecho que se trata de la visión personal del editor y que no se sustenta en datos verificables, ¿qué me dices tú?. El soplo (dato pasado confidencialmente) es que no tenemos artículo de Lucho Barrios y me parece que es sumamente importante que exista (aunque no me gusta el bolero lacrimógeno, es uno de los cantantes más influyentes del estilo y su fama trasciende fronteras y generaciones), ¿puedes soplárselo a quién corresponda?. Saludos. Lin linao, ¿dime? 01:01 5 jun 2007 (CEST)

Alipio Ponce Vásquez[editar]

Ya sé que seguramente el tiempo no te sobra, pero ¿podrías meterle algo de mano a Alipio Ponce Vásquez?. Yo ya lo defendí todo lo que pude, pero al igual que Lin linao (disc. · contr. · bloq.) prefiero no editar artículos sobre héroes peruanos para evitar que se generen conflictos artificiales. Creo que entiendes, porque patrioteros hay en los dos lados. Salud --Cratón 23:24 15 jun 2007 (CEST)

Combate de Concepción[editar]

He fusionado los historiales, discusiones incluidas, y todo ha quedado en Combate de Concepción. También le puse protección por un tiempo a Combate de La Concepción porque de seguro tratarán de re-trasladar. Quizás sería bueno poner en la discusión del artículo, un recuadro, arriba, que diga que el artículo se llama así, porque sencillamente no existe ni ha existido en el Perú un pueblo llamado La Concepción, por lo que se prefirió usar este nombre, o algo por el estilo... (dejaré una copia de esto a Arquitecto Naval (disc. · contr. · bloq.) también). Saludos --Cratón 16:11 26 jun 2007 (CEST)

Ocas junto al mar[editar]

Hola Achata. En el artículo de la oca alguien hizo esta edición y lo revertí porque según entiendo, aunque la oca se consume bastante en la costa peruana, se trata de un cultivo de altura (por sobre los 2500 m) a diferencia de lo que ocurría en Chiloé y sigue ocurriendo en Nueva Zelanda, en que se las cultiva a nivel del mar. ¿Tienes algún dato que permita suponer que mi reversión fue un error?. Lin linao, ¿dime? 02:29 12 jul 2007 (CEST)

Campaña de la Breña[editar]

Hola Achata, inserté la plantilla contextualizar en el artículo Campaña de la Breña que creaste, sería bueno que en la introducción se detallara el momento histórico, lugar y fecha y una breve introducción que deje en claro de que se trata, que opinas?. Saludo. -Chien (Ôô) 21:28 24 jul 2007 (CEST)

Controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú[editar]

Hola!... Re-redacté el resumen introductorio, pues es el Perú, independiente de quien en definitiva tenga la razón, el que inició la controversia señalando que no había límite acordado y que debía procederse a su delimitación, no reconociendo como tratados de límites los acuerdos de 1952 y 1954, como sí lo habían entendido y entienden Chile y Ecuador ("modificando" en consecuencia el status quo)...

Echale un vistazo y me comentas... Saludos, --Yakoo (discusión) 00:41 31 jul 2007 (CEST)

Puse la URL correcta y cambie el "había" por "habría", pues no he encontrado confirmación externa de tal hecho (el de 2001 es indiscutible)...
Saludos, --Yakoo (discusión) 01:08 31 jul 2007 (CEST)
Quité lo de "de conformidad con el Derecho Internacional", pues es un punto central en la discusión (y es complejo, por lo de las 200 millas de mar territorial que no reconoce la Convención del Mar). Lo de la constiución es claro, al existir en ella una disposición al respecto...
--Yakoo (discusión) 01:24 31 jul 2007 (CEST)
Sobre el verbo "habría": cámbialo por "había", agregando el vínculo mencionado con "<ref>"
Sobre "de conformidad al derecho internacional": ese es el problema lo dice la ley, pero que sea efectivo es el punto discutido... De todos modos abajo está mencionado y me parece que para evitar problemas se podría omitir en la introducción...
Yakoo (discusión) 01:34 31 jul 2007 (CEST)

Combate naval de Iquique[editar]

Hola Achata. En la discusión del combate naval de Iquique se solicitó neutralización y ya quité varios adjetivos (era sorprendente que se hubiera colado hasta ahora "el galante capitán"), pero falta una visión de los resultados del combate para las naciones enfrentadas. Por ahora sólo se habla del impacto de la muerte de Prat y de que eso provocó una oleada de nacionalismo patriotismo entre los chilenos. Me parece que falta un análisis táctico al respecto en que se explique qué significó en el balance de fuerzas y en el curso posterior de la guerra. ¿Conoces documentos al respecto?. Saludos cordiales. Lin linao, ¿dime? 00:39 1 ago 2007 (CEST)

Excelente aporte amigo, pero necesitan referencias, si no las tienes lo tendre que borrar, :(, ayúdame porfavor, si las tienes, me ayudaras a formar un lindo AD, Gracias anticipadamente y Saludos. Fidel ¡Moquegua! 02:46 3 ago 2007 (CEST) PD: Cuenta conmigo en lo que sea ;)

Gracias amigo por tu aporte, pero me parece que eso que colocaste iria excelente en Departamento de Moquegua, más que en Moquegua, pero te agradezco tu aporte y tu tiempo utilizado, me entere que eres de Tacna, que gusto encontrarme paisanos cerca de mi ciudad. Saludos Fidel ¡Moquegua! 21:43 3 ago 2007 (CEST)

CDS[editar]

Hola. No estoy seguro de que su relevancia en Chile más allá del ruido que hacen cada pocos meses, pero es claro que le falta neutralidad al artículo. Le puse el cartel de "noneutral" y "referencias" para ver si alguien lo mejora o si nosotros mismos tratamos de hacer algo. Aunque me temo que tú y yo tenemos la misma opinión sobre ellos y ese sentimiento podría llevarnos a "neutralizar" más de la cuenta, quizás hasta dejarlo de 3 líneas, por eso, mejor le pregunto a más gente qué se debería hacer. Saludos. Lin linao, ¿dime? 16:47 13 ago 2007 (CEST)

Ediciones con investigación original en Historia de Tacna[editar]

Hola Achata, he notado que algunas de sus contribuciones en el artículo Historia de Tacna consisten en una investigación original. Debo advertirle que este tipo de ediciones, tales como artículos de opinión, reseñas críticas y ensayos personales no están permitidas en Wikipedia y serán eliminadas por violar las políticas oficiales del proyecto. Antes de continuar editando, por favor lea las políticas "Wikipedia no es una fuente primaria" y "lo que Wikipedia no es". En caso de que sus ediciones no incorporen material clasificable como fuente primaria, por favor, aporte referencias que indiquen la fuente de la información, de manera que podamos comprobar la exactitud, precisión y verificabilidad de sus contribuciones. Le dejo un cordial saludo. Fidel[Moquegua] 04:27 26 jun 2008 (UTC)[responder]

Cual es la otra cuenta ¿?[editar]

Cual es la otra cuenta que utilizas ¿? responder aqui abajo. Gracias ;) --200.106.36.61 (discusión) 02:38 13 nov 2010 (UTC)[responder]

Cual es la otra cuenta que utilizas ¿?? --190.234.165.175 (discusión) 04:45 17 ago 2011 (UTC)[responder]

Cual es la otra cuenta que utilizas ¿? --190.235.82.153 (discusión) 17:04 12 dic 2012 (UTC)[responder]