Usuario:Josegoyeneche/Taller/José Asunción Silva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Miguel Rasch Isla
Información personal
Nombre completo Miguel Rasch Isla
Nacimiento 9 de febrero de 1887

Barranquilla, Colombia

Fallecimiento 6 de octubre de 1953

Bogotá, Colombia (66 años)

Nacionalidad Colombiano
Lengua materna Español
Familia
Padre Enrique Rasch Silva
Madre Dolores Isla
Información profesional
Ocupación Poeta y periodista
Género Poesía

Esto es una página para pruebas Josegoyeneche. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Josegoyeneche/Taller]]

Miguel Rasch Isla (Barranquilla, 9 de febrero de 1887 - Bogotá, 6 de octubre de 1953).[1]​ Fue un poeta colombiano considerado como uno de los pioneros de la literatura erótica en Colombia debido a sus poemas dionisíacos, con el tema del erotismo y el sexo siempre presentes.[2]​ Considerado escandaloso y pornográfico por unos, y por otros, simplemente, atrevido para la época. A petición expresa de sus descendientes no se han vuelto a publicar.[2]​Considerado en su tiempo como el mejor sonetista de Colombia. Para Eduardo Castillo, era “el paradigma del poeta puro para quien cantar es una necesidad orgánica, otro instinto humano, una función natural del hombre. Se le llegó a llamar “el caballero del soneto”. [3]

Hijo de Enrique Rasch Silva y Dolores Isla. Descendiente de ciudadanos alemanes y españoles como su bisabuelo y su madre.[4]

Estudios[editar]

Su vida de estudiante adolescente estuvo regida por una definida inconstancia. En efecto, primero recibe una formación religiosa durante los años 1895-1897, luego de la cual pasa a ser dirigido en  ese entonces, por el ilustre pedagogo académicamente orientado en el Colegio Ribón, Carlos Meisel.[2]​Revelándose de inmediato como un niño imaginativo y vivaz.  En el año de 1902, retorna una vez más a la formación religiosa inicial al ingresar al Colegio Biffi, para finalmente graduarse de bachiller, con notas sobresalientes, en el año de 1905 en el St. Mary’s College de Puerto España, en la isla de Trinidad, para desempeñarse, luego, como empleado bancario y diplomático. [4]

Inicios[editar]

Sus primeros sonetos los publicó en el diario Rigoletto, que reuniría en A flor del alma (1911), elogiados por Max Grillo y por el grupo de amigos de la capital del Atlántico Colombiano entre quienes figuraban Miguel Moreno Alba, Leopoldo de la Rosa, Manuel Cervera, José Félix Fuenmayor, Hermes Cepeda y Fernando Baena.  

Influido por la pasión que su padre, Enrique Rasch, desplegaba en su oficio de Director del periódico “El Conservador”, en donde desde bastante joven inicia su carrera como editorialista. [2]​Como crítico literario en ciernes, reseña libros de la época y escribe crónicas de paisajes literarios, incluyendo de paso, muy tímidamente, algunas de sus producciones poéticas derivadas de las dulces primeras batallas que libraba con el amor.

Su obra literaria se inicia con la publicación, a los veinticuatro años de edad, de su primer libro de versos titulado “A flor de alma”. El poeta lo había comenzado a escribir en el año de 1908, para darlo a la luz tres años después, en 1911, editado por la Tipografía Mogollón en Barranquilla. [5]​Y en este poemario inicial ya comienzan a dibujarse con claridad los contornos de una poesía del más puro corte clásico y romántico. Este período coincidió con la exaltación de los sentimientos y emociones que los primeros amores produjeron en el poeta, que aparecen con una reiteración constante refiriéndose a los tempranos amores y desilusiones. [2]

Vida y circunstancias [editar]

En el año de 1912 y hasta 1914, a título de periodista reconocido, se incorpora al prestigioso diario “EI Debate”, en calidad de Director, dando muestras notables de infatigable trabajador de la información. Posteriormente, y luego de su traslado a la capital en el año de 1916, con motivo del nombramiento que le hiciera el Presidente Enrique Olaya Herrera como Jefe de Sección del Censo Nacional, el poeta tiene la oportunidad de continuar en su oficio de periodista, trabajando activamente en las redacciones de los periódicos bogotanos “Gaceta Republicana” y “EI nuevo Tiempo”. [2]​ Se vinculó a "Los Nuevos", a Eduardo Castillo, José Eustasio Rivera, Luis Eduardo Nieto Arteta y Armando Solano. En el mismo año se casó con Ilva Rodríguez Zúñiga.[6]

En el período comprendido entre 1916 y 1919, trabaja infatigablemente en un nuevo libro, “Para leer en la tarde”, publicado en 1920 en forma definitiva. En la misma época se desempeña como alto empleado del Banco Nacional. [2]​En 1923, y al abrigo de la tranquilidad que le ofrece su vida familiar a través de la esposa y de los primeros hijos, escribe su libro “Cuando las hojas caen”, publicado en Bogotá en la antigua Editorial de “Cromos”. Estos dos últimos libros, presentan, sin sobresaltos, una misma línea estética que tiende a un Modernismo clásico. Hay un intento definido por tratar los problemas del alma humana, pero a través de su alma.[3]

Cultivando su aliento de viajero incansable el poeta es sorprendido en Europa, que recorrió casi toda por la Segunda Guerra Mundial, en el epicentro de la misma Alemania. De allí, se traslada a Roma y luego a España, donde en Barcelona, es nombrado por el Dr. Eduardo Santos, Cónsul de Colombia en la capital catalana. Aprovechando su estadía en España, decide escribir un libro de versos que recoja toda la emoción y la plasticidad de la fiesta brava. Su libro “Púrpura y Oro”, llamado también “Camafeos Taurinos”, ve la luz en Barcelona en 1944 y es publicado en Bogotá en 1945. Gregorio Marañón, el insigne humanista español, escribe un erudito prólogo, que motiva aún más al público español y latinoamericano a leerlo ávidamente.  

En 1950 es nombrado Secretario de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores y dos años más tarde, quebrantada su salud precisamente en la fuente material a la que se suele atribuir la inspiración, el corazón, regresa a su ciudad natal para pasar en ella sus últimos días. La presión familiar obliga su traslado a Bogotá, en donde fallece el 6 de Octubre de 1953.[2]

Crítica[editar]

En aquel entonces, sus publicaciones estaban fuertemente influenciadas por el estilo que ejercía Rubén Darío sobre la poesía hispanoamericana. Miguel Rasch Isla acoge adaptándolos a su estilo, los temas, la forma y el fondo del Modernismo. Estos tres libros iniciales, van a ser publicados más tarde, en Hamburgo (1940), mediante una selección cuidadosa, en un libro-resumen que llevará el simple título de “Sonetos” y que recoge manuscritos de libros anunciados en la edición de “Para leer en la Tarde”, como lo son “Musa de Aretino” y “Ventana Florida”. En un intento desafortunado por romper con su estilo de sonetista consumado, Rasch Isla publica en 1926, un poema extenso en tercetos y dividido en tres cantos: “La Visión”, se titula, y es inspirado en “La selva oscura”, de Gaspar Núñez de Arce de quien toma el epígrafe para su libro: “En la vida todos pasamos por la selva oscura”. Aparentemente, el poema tiene relación directa con las críticas que se le hacían al poeta respecto a su encasillamiento en el soneto y, por supuesto, en determinados temas. Esta vez entonces, utiliza el terceto, calificado como el verso noble y cambia sus temas habituales.[7]​ El poeta relata cómo el hombre pasa por diversas etapas en su vida, una de las cuales es de incertidumbre, de duda y de angustia.

Otra obra que muestra una ruptura con el resto de su producción, es el polémico poemario “La Manzana del Edén”, publicado en edición privada de sólo cien ejemplares y que sonrojó a un país acostumbrado a la mojigatería y al falso pudor. Rasch Isla se ve entonces obligado a recoger uno por uno los ejemplares de aquella fallida edición.[5]

Obras y legado[editar]

Miguel Rash Isla escribió varios poemas durante su larga trayectoria. Algunos de los más reconocidos son los siguientes:

  • Rasch Isla, Miguel. A flor del alma, 1911.
  • Rasch Isla, Miguel. Para leer en la tarde, 1921.
  • Rasch Isla, Miguel. Cuando las hojas caen, 1923.
  • Rasch Isla, Miguel. La visión, poema en doscientos tercetos, 1925.
  • Rasch Isla, Miguel. La manzana del Edén, 1926.
  • Rasch Isla, Miguel. Púrpura y oro - Camafeos Taurinos,1944.

Referencias[editar]

  1. «A media voz. Miguel Rasch Isla.». 
  2. a b c d e f g h «Huellas. Revista de la Universidad del Norte de Barranquilla.». 
  3. a b «Un pornógrafo barranquillero del siglo pasado.». 
  4. a b «En La Poesía Toda la obra del colombiano Miguel Rasch Isla.». 
  5. a b «Poesía colombiana. Colección Letras 71.». 
  6. «José Eustasio Rivera en los Fondos abiertos de autores colombianos de la Biblioteca Virtual.». 
  7. «Repertorio americano.». 

Referencias externas[editar]

  1. «Poesía en español. Miguel Rach Isla».