Provincias de Boyacá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Las provincias de Boyacá.

Las provincias de Boyacá son divisiones administrativas de segundo grado que conforman el departamento colombiano de Boyacá. En total son 15 provincias en las que se agrupan los 123 municipios del departamento.[1][2]

Según el historiador Javier Ocampo López, la provincia es y ha sido un elemento fundamental de la psicología profunda del boyacense y por lo tanto, en su modo de organizarse y relacionarse con el medio ambiente.[3]

Geografía[editar]

Las provincias que integran el departamento de Boyacá, son el resultado de la subdivisión de las cuatro regiones naturales que surgen como consecuencia de la forma como se extienden los Andes Orientales en el territorio boyacense y que conservan entre sí cierta trabazón ideal urdida por el origen racial y las costumbres todavía coloniales.[4]​ Las regiones son el valle del río Magdalena o Región de Occidente, la cordillera Oriental o Región del Norte; el altiplano o Región Central y el piedemonte de los Llanos Orientales o Región de Oriente.[5]

Son 13 provincias y dos zonas de carácter especial; en ellas se agrupan 123 municipios, 123 corregimientos y 185 inspecciones de policía.

Las zonas de carácter especial son la Zona de Manejo Especial (Puerto Boyacá) y el Distrito Fronterizo (Cubará).

Historia[editar]

El concepto de Provincia tuvo arraigo en el actual territorio que ocupa Colombia, a través de instituciones coloniales, como las gobernaciones de las que se derivaron las provincias administradas por los centros urbanos de mayor relevancia en el territorio nacional. Entre 1717 y 1810 el Virreinato de la Nueva Granada contó con 24 provincias subdivididas en Cantones y Parroquias. Posteriormente, el territorio del Virreinato adquiere el nombre de Confederación de Provincias Unidas de la Nueva Granada (1810-1819) constituida por 15 provincias.[6]

En 1821 en el Congreso Constituyente surgió el departamento de Boyacá. Los departamentos estuvieron acompañados de figuras como las provincias, los cantones y las parroquias. El departamento de Boyacá estaba integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Durante el establecimiento de la República de la Nueva Granada (1830-1856) se suprimen los departamentos existentes y se fortalecen las provincias junto a los distritos parroquiales.

La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, estos en provincias y estas en municipios. Las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados a Boyacá para constituir la comisaría de Arauca. Posteriormente los municipios pertenecientes a la región de la Orinoquía formaron la intendencia del Casanare que fue anexada nuevamente a Boyacá hasta el año de 1973 cuando se constituyó como departamento independiente.[7]

Provincias[editar]

Cada provincia cuenta con su capital provincial respectiva (resaltada en negrilla en los recuadros).

Centro Gutiérrez La Libertad
Colombia - Boyacá - Centro.svg

CómbitaCucaitaChíquizaChivatáMotavitaOicatáSamacáSiachoqueSoraSoracáSotaquiráTocaTunjaTutaVentaquemada
Colombia - Boyacá - Gutiérrez.svg

ChiscasEl CocuyEl EspinoGuacamayasGüicánPanqueba

Colombia - Boyacá - La Libertad.svg

LabranzagrandePajaritoPayaPisba


Lengupá Márquez Neira
Colombia - Boyacá - Lengupá.svg

BerbeoCampohermosoMirafloresPáezSan EduardoZetaquira
Colombia - Boyacá - Márquez.svg

BoyacáCiénegaJenesanoNuevo ColónRamiriquíRondónTibanáTurmequéÚmbitaViracachá
Colombia - Boyacá - Neira.svg

ChinavitaGaragoaMacanalPachavitaSan Luis de GacenoSanta María
Norte Occidente Oriente
Colombia - Boyacá - Norte.svg

BoavitaCovarachíaLa UvitaSan MateoSativanorteSativasurSoatáSusacónTipacoque


Colombia - Boyacá - Occidente.svg

BriceñoBuenavistaCaldasChiquinquiráCoperLa VictoriaMaripíMuzoOtanchePaunaQuípamaSaboyáSan Miguel de SemaSan Pablo de BorburTununguá
Colombia - Boyacá - Oriente.svg

AlmeidaChivorGuatequeGuayatáLa CapillaSomondocoSutatenzaTenza


Ricaurte Sugamuxi Tundama
Colombia - Boyacá - Ricaurte.svg

ArcabucoChitaraqueGachantiváMoniquiráRáquiraSáchicaSan José de PareSantanaSanta SofíaSutamarchánTinjacáTogüíVilla de Leyva
Colombia - Boyacá - Sugamuxi.svg

Aquitania * BelencitoCuítivaFiravitobaGámezaIzaMonguaMonguíNobsaPescaSogamosoTibasosaTópagaTota
Colombia - Boyacá - Tundama.svg

BelénBusbanzáCerinzaCorralesDuitamaFlorestaPaipaSanta Rosa de ViterboTutazá

Valderrama
Colombia - Boyacá - Valderrama.svg

BetéitivaChitaJericóPaz de RíoSochaSocotáTasco

Zonas de carácter especial[editar]

Zona de Manejo Especial (ZMEB) Distrito Fronterizo
Colombia - Boyacá - Zona de Manejo Especial.svg

Puerto Boyacá
Colombia - Boyacá - Distrito Fronterizo.svg

Cubará

Bibliografía[editar]

  • Senado de la República de Colombia (1989), Municipios colombianos. Bogotá: Pama Editores Ltda. ISBN 958-9077-02-1

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Boyacá». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011. 
  2. Gobernación de Boyacá. División provincial de Boyacá [mapa], edición 2008, 1:1350000. Consultado el 11 de febrero de 2015.
  3. Estupiñán Pedraza, Lorena Andrea. La provincia en Boyacá: Unidad territorial, histórico-funcional de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno. Bogotá, 1012.
  4. Ocampo López. Identidad de Boyacá. pp. 26-27
  5. Gobernación de Boyacá. “Ordenanza número 010 de 2008”. pp. 8-11.
  6. Rodríguez Araujo, Edilberto. “Las disparidades interprovinciales en Boyacá”. Apuntes del CENES. Vol. 27 (junio de 2007): 208.
  7. Gobernación de Boyacá. “Ordenanza número 010 de 2008”. p. 9