Provincias de Colombia
Provincias de Colombia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Categoría | Nivel intermedio entre departamentos y municipios | |
Localizados en | Departamentos | |
Fecha de creación | 1886 | |
Datos estadísticos | ||
Número actual | 106[1] | |
Fecha del último creado | (2017) | |
Subdivisión(es) | Municipios | |
En Colombia existe el mecanismo de subdivisión territorial intermedio entre departamento con sus municipios, el cual recibe el nombre de provincias o subregiones según el departamento, si bien este no constituye una nueva entidad administrativa dentro de la Nación colombiana, simplemente históricamente y culturalmente han sido reconocidas como tales. Son inexistentes en los departamentos amazónicos y de la orinoquia.
En muchas ocasiones, se usa para el correcto ejercicio de la supervigilancia de los servicios públicos y proyectos en común en estos territorio; además, llegado al caso por parte de las asamblea departamental pueden autorizar ciertas atribuciones de la gobernación departamental le sean delegadas a estas.
El DANE las utilizan con el propósito de mejorar, planificar o hacer más eficiente la administración dentro de los departamentos. Como facilitar la estandarización de nombres y códigos, la difusión y publicación de resultados de investigaciones demográficas, sociales, económicas, ambientales, judiciales, entre otras, así como, una base para suplir las necesidades de información más detallada, útil en la toma de decisiones para las entidades territoriales en las etapas del ordenamiento territorial y ambiental. [2]
Historia[editar]
El origen de estas subdivisiones puede encontrarse en las constituciones de 1811, 1832 y 1843, así como en las constituciones de la Gran Colombia, en las cuales el territorio de la Nueva Granada (hoy Colombia) se dividía en provincias que se subdividían en cantones, y estos a su vez se encontraban fraccionados en distritos parroquiales. En la de 1853 los cantones fueron abolidos, por lo que el territorio nacional de la Nueva Granada quedó dividido en las sub-entidades que antes conformaban los cantones, es decir en distritos parroquiales. En la constitución federal de 1858 los estados colombianos, sustitutos de las provincias neogranadinas, siguieron divididos en distritos pero ya no de carácter parroquial sino municipal.
Los estados federados se encontraban organizados interinamente en regiones, si bien cada uno tenía su propio modo de denominar este tipo de división administrativa, que agrupaban diversos distritos. Luego con la constitución centralista de 1886, que trasformó los estados en departamentos, estos últimos fueron subdivididos en provincias y estas en distritos municipales para una mejor administración territorial,[3] aunque actualmente han perdido su carácter administrativo.
Constitucionalidad[editar]
El artículo 286 de la Constitución política de Colombia se expresa que las provincias pueden tener el carácter de entidades territoriales si cumplen con los términos de la constitución y de la ley. Adicionalmente la constitución colombiana en su artículo 321 trata sobre su creación, conformación y organización mediante régimen administrativo:[2][4]
Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento. La ley dictará el estatuto básico y fijará el régimen administrativo de las provincias que podrán organizarse para el cumplimiento de las funciones que les deleguen entidades nacionales o departamentales y que les asignen la ley y los municipios que las integran. Las provincias serán creadas por ordenanza, a iniciativa del gobernador, de los alcaldes de los respectivos municipios o del número de ciudadanos que determine la ley. Para el ingreso a una provincia ya constituída deberá realizarse una consulta popular en los municipios interesados. El departamento y los municipios aportarán a las provincias el porcentaje de sus ingresos corrientes que determinen la asamblea y los concejos respectivos.
Lista de subdivisiones intermedias dentro los departamentos de Colombia[editar]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ «Subregiones de Colombia». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ a b Josue López Gil. «Propuesta de codificación de nuevas divisiones administrativas». DANE. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2015.
- ↑ «Constitución de 1886». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2012. Consultado el 4 de febrero de 2013.
- ↑ Constitución de Colombia de 1991 en wikisource.
- ↑ «Antioquia». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Subregiones de Antioquia». Gobernación de Antioquia. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2015. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Atlántico». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Bolívar». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Zonas de desarrollo de Bolívar». Gobernación de Bolívar. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Boyacá». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ Gobernación de Boyacá. División provincial de Boyacá [mapa], edición 2008, 1:1350000. Consultado el 11 de febrero de 2015.
- ↑ «Caldas». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Subregiones de Caldas». Revista Luna Azul. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Cauca». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Cauca, frente a los objetivos del nuevo milenio». PNUD. p. 13. Archivado desde el original el 21 de junio de 2015. Consultado el 20 de junio de 2015.
- ↑ «Cesar». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Subregiones del Chocó». El Chocó. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
«Chocó». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011. - ↑ «Córdoba». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Cundinamarca». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ Gobernación de Cundinamarca. División provincial de Cundinamarca [mapa], edición 2006, 1:1000000. Consultado el 11 de febrero de 2015.
- ↑ «Huila». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Cátedra de la huilensidad». Gobernación del Huila. Consultado el 27 de abril de 2011.
- ↑ «La Guajira». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Magdalena». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Meta». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Subregiones de Nariño». Gobernación de Nariño. Archivado desde el original el 1 de julio de 2015. Consultado el 31 de junio de 2015.
- ↑ «Plan de desarrollo departamental». Gobernación de Nariño. Archivado desde el original el 1 de julio de 2015. Consultado el 31 de junio de 2015.
- ↑ «Mapa subregiones de Nariño». Instituto Departamental de Salud de Nariño. Consultado el 31 de junio de 2015.
- ↑ «Norte de Santander». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Subregiones de Norte de Santander». Gobernación de Norte de Santander. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2012. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Subregionalización de Norte de Santander». CúcutaNuestra. Archivado desde el original el 5 de enero de 2012. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Quindío». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Risaralda». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Santander». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Sucre». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Subregiones de Sucre». Gobernación de Sucre. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Tolima». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Aproximación a la configuración regional de la provincia norte del Tolima». Universidad del Tolima. Consultado el 11 de febrero de 2015.
- ↑ «Valle del Cauca». DANE. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «Subregiones del Valle del Cauca». Gobernación de Valle del Cauca. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2012. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
- ↑ «El Valle del Cauca y sus subregiones». Universidad de San Buenaventura. Consultado el 15 de febrero de 2015.
Enlaces externos[editar]
- Como producto de la propuesta de codificación de nuevas divisiones Administrativas de Colombia, se ha dispuesto la descarga de la capa geográfica de las subregiones_provincias a través del Portal de Datos Abiertos de ESRI Colombia.