Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Persea americana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 21: Línea 21:
El '''aguacate''' (''Persea americana'') es un [[árbol]] originario de [[México]] y [[Guatemala]] perteneciente a la familia de las [[laurácea]]s. Su [[fruto]], comestible, se conoce como '''aguacate''', '''palta''', '''cura''', '''avocado''' o '''abacate'''.
El '''aguacate''' (''Persea americana'') es un [[árbol]] originario de [[México]] y [[Guatemala]] perteneciente a la familia de las [[laurácea]]s. Su [[fruto]], comestible, se conoce como '''aguacate''', '''palta''', '''cura''', '''avocado''' o '''abacate'''.


== Hábitat ==
== Hábit
Antes de la [[Descubrimiento de América|llegada de los europeos]] se cultivaba desde el [[río Bravo]] (norte de [[México]]) hasta Guatemala. Puede alcanzar 30 [[metro|m]] de altura.

[[Vegetal]] comestible, recibe el nombre de "aguacate", "palta", "cura", "avocado" o "abacate" según las regiones. Se divide en tres "razas": mexicana, guatemalteca y antillana.

Los ejemplares de ''P. americana'' originados en las zonas altas del centro y este de México generan la Raza Mexicana. Los de las zonas altas de [[Guatemala]] generan la Raza Guatemalteca, y la Raza Antillana proviene de las primeras plantas encontradas en Las Antillas. Con respecto al origen de la Raza Antillana, existen discrepancias puesto que cabe la posibilidad de que los primeros ejemplares de esta especie, existentes en Las Antillas, hayan sido introducidos desde [[México]] por los [[España|españoles]] o los [[Inglaterra|ingleses]] durante la [[colonización de América|colonización]].

Estas tres razas de ''P. americana'', desde la antigüedad se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones, producidas por medio de [[polinización cruzada]], dieron origen a incontables variedades, híbridas naturales indefinidas. Recién a partir de principios del siglo pasado ([[1900]]) se comenzaron a seleccionar ejemplares de ''Persea'' de excelentes atributos para ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivares que durante décadas lideraron los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año [[1935]] se patentó en [[Estados Unidos]] una nueva variedad llamada '[[palta Hass|Hass]]', de progenitores desconocidos (pero con más porcentaje de guatemalteca), originado en La Habrá, un lugar de [[California]], donde el Sr. Rudolph Gay Hass la detectó entre los árboles de su huerto.


== [[Sinonimia (biología)|Sinonimia]] ==
== [[Sinonimia (biología)|Sinonimia]] ==

Revisión del 18:22 9 may 2010

 
Aguacate o Palta

Frutos y follaje de P. gratissima
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Persea
Especie: P. americana
Mill.
Sinonimia

El aguacate (Persea americana) es un árbol originario de México y Guatemala perteneciente a la familia de las lauráceas. Su fruto, comestible, se conoce como aguacate, palta, cura, avocado o abacate.

== Hábit

Sinonimia

Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Persea americana:

Persea gratissima Gaertn.
Laurus persea L.
Persea americana var. drymifolia (Schltdl. & Cham.) Blake
Persea americana var. nubigena (L.O.Williams) Kopp
Persea drymifolia Schltdl. & Cham.
Persea gratissima Gaertn.
Persea nubigena L.O.Williams
Persea persea Cockerell

Historia

La P. americana se originó en el sur centro de México, en algún momento entre el año 7.000 y 5.000 a. C. Pero fue varios milenios antes de que esta variedad silvestre fuera cultivada. Arqueólogos en el Perú encontraron semillas de persea doméstico enterradas con momias Incas que datan hasta 750 A.C. y hay evidencias de que la persea fue cultivados en México tan temprano como en 500 a. C.

Después del descubrimiento de América y de la conquista de toda latinoamérica, la persea se diseminó a otros lugares del mundo (Téliz Ortiz, Mora Aguilera y Morales García en su libro “El Aguacate y su manejo integrado).

Cultivo y comercialización del fruto de la P. americana

Actualmente, P. americana tiene una amplia distribución y mercado.

Cultivares y variedades

  • Fuerte. Originaria de México y Centroamérica. La piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la carne.
  • Hass. Originaria de California. Piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro cuando está madura. La pulpa es cremosa y sin fibras.
  • Edranol.
  • Bacón. Originario de California. Su piel es fina y verde brillante.
  • Negra de la Cruz. Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó en el pueblo de Olmué, de la zona central de Chile, por hibridación natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria. La piel es de color morada o negra. Se le llama "de la cruz" por ser su mayor lugar de producción el poblado de La Cruz, en la V Región de Valparaíso, de donde salen los mejores frutos de esta variedad.
  • Ettinger. De piel fina, delgada y brillante. Uno de los principales productores es Israel, donde representa entre el 25% y el 30% de las plantaciones.

Enfermedades

La principal y más importante enfermedad de la P. americana es la “podredumbre de la raíz”, producida por el hongo Phytophthora cinnamomi. Esta enfermedad está presente en casi todas las zonas productoras del mundo. Los sistemas actuales para controlar esta afección incluyen por una parte lograr una “resistencia genética” a través del uso de portainjertos tolerantes a Phytophthora y por la otra incorporar un programa de tratamientos fitosanitarios con la aplicación de distintos funguicidas en aplicaciones foliares y al suelo, combinadas con pinturas al tronco cuando la planta es joven, de allí en adelante se requiere del uso de distintas mezclas químicas ácidas que, mediante inyecciones al tronco se las incorpora a los vasos internos de conducción. El conjunto de estas técnicas bien aplicadas está permitiendo un buen nivel de control de esta enfermedad.

El fruto

Aguacate partido.
Aguacate partido.

El fruto de P. americana es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamaño, aunque dependiente de la variedad es de cerca de 10 cm de largo y su diámetro máximo de unos 6 cm.

Posee un alto contenido de aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas, minerales.[1]

Usos Gastronómicos y Medicinales

El fruto de P. americana ha sido utilizado principalmente como alimento

En México, el aguacate es importante y tradicional en la dieta diaria desde antes de la llegada de los europeos, se utiliza como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros usos. Se cultivan distintas variedades con características distintas como el grosor y color de la cáscara y de distintos tamaños del fruto.

En el Perú, la palta que se produce mayoritariamente es un tipo verde que es originario del país, donde su tamaño puede llegar hasta los quince centímetros según la zona de producción, se usa para preparar palta rellena, palta rellena con camarones, sopa de palta y como acompañamiento en diversos platos de la variada gastronomía peruana.

En Chile existe un tipo de palta de cáscara negra algunas veces llamada "palta chilena". Es un alimento fuertemente consumido en este país y utilizado de variadas formas en la gastronomía de Chile.

En Venezuela se utiliza principalmente como acompañante, así como en la elaboración de la celebérrima arepa Reina Pepiada y la guasacaca.

Un uso tradicional de P. americana, menos popular, es el de planta medicinal. Su fruto y aceites son ampliamente utilizados como productos de belleza tanto para la piel y cabello, y sus hojas para la elaboración de expectorantes.

Producción y Exportación

Según datos de 2004 México es el principal productor, superando el millón de toneladas anuales, luego en segundo lugar se encuentra Estados Unidos, en tercer lugar Chile y luego Sudáfrica. América concentra el 60% de las plantaciones mundiales.

Los principales abastecedores de Europa actualmente son España (principalmente Canarias, costa de Granada Motril,Almuñécar, Jete y Otívar y Málaga, comarca de la Axarquía) e Israel.

En cuanto a la exportación, los principales países exportadores son México con un 22% de participación, seguido por Chile con 20%, España con un 13% y en cuarto lugar Israel con 13%; representando en conjunto el 68% del mercado mundial.

Véase también

Enlaces externos