Nacionalismo palestino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:12 20 may 2015 por BOT-Superzerocool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El nacionalismo palestino es el movimiento nacionalista del pueblo palestino. Tiene sus raíces en el panarabismo, el rechazo al colonialismo y en movimientos que reclamaban la independencia nacional.[1]​ A diferencia del panarabismo en general, el nacionalismo palestino ha dado mayor importancia al autogobierno palestino y ha rechazado a lo largo de su historia el gobierno externo de países árabe como Egipto en la Franja de Gaza, y Jordania en Cisjordania.

Introducción

En su libro Palestinian Identity: The Construction of Modern National Consciousness (1997), el historiador Rashid Khalidi señala que la estratificación arqueológica que muestra la historia de Palestina —abarcando los períodos bíblico, romano, bizantino, omeya, fatimí, cruzado, ayubí, mameluco y otomano— forma parte de la identidad del pueblo palestino contemporáneo tal y como se llegó a entender a lo largo del siglo XIX,[2]​ pero rechaza los esfuerzos de algunos nacionalistas palestinos en intentar rastrear anacrónicamente en la Historia una conciencia nacionalista que es, de hecho, relativamente moderna.[2]​ Khalidi subraya que la identidad palestina nunca ha sido exclusiva y que el arabismo, la religión y las lealtades locales siempre han jugado un papel destacado.[3]​ Afirma que la identidad nacional moderna de los palestinos tiene su origen en los discursos nacionalistas que surgieron en los pueblos del Imperio otomano a finales del siglo XIX, y se agudizaron tras la delimitación de las fronteras de los Estados-naciones modernos del Oriente Medio, después de la Primera Guerra Mundial.[3]​ Reconoce que el sionismo tuvo su importancia en la formación de esta identidad, pero declara que «es un grave error sugerir que la identidad palestina surgió principalmente como una respuesta al sionismo».[3]​ Khalidi describe a la población de la Palestina del Mandato Británico como una población con «identidades superpuestas», que expresaban lealtades hacia pueblos, regiones, el proyecto de nación palestina, la inclusión en la Gran Siria, el proyecto nacional árabe, y el islam.[4]​ Apunta que «el patriotismo local aún no se podía describir como un nacionalismo de Estado-nación».[5]

El historiador israelí Haim Gerber, profesor de Historia islámica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, hace remontar el nacionalismo palestino a un jurista islámico del siglo XVII, el mufti Khayr al-Din al-Ramli (1585–1671), que vivía en Ramla. Asegura que los edictos religiosos (fatwa, plural fatawa) de Khayr al-Din al-Ramli, que fueron recopilados en 1670 bajo el título al-Fatawa al-Khayriyah, demuestran una conciencia territorial: «Estas 'fatawa' son archivos contemporáneos sobre la época, y dan una visión compleja de las relaciones agrarias». En esta recopilación de fatawa de 1670, Khayr al-Din al-Ramli utiliza conceptos como Filastin, biladuna (nuestro país), al-Sham (Siria), Misr (Egipto) y diyar (país), en sentidos que parecen ir más allá de la geografía objetiva. Gerber lo describe como «una conciencia territorial embrionaria, aunque se refiera a una conciencia social más que a una conciencia política».[6]

El historiador Baruch Kimmerling[7]​ y el especialista en relaciones internacionales Joel Migdal[8]​ consideran que la revuelta árabe de 1834 en Palestina es el primer acontecimiento nacionalista del pueblo palestino,[9]​ mientras que Benny Morris asegura que los árabes de Palestina se mantuvieron como parte de un movimiento nacionalista panislámico o panárabe más amplío.[10]

En su libro The Israel-Palestine Conflict: One Hundred Years of War, el especialista en historia de Oriente Próximo James L. Gelvin declara que «El nacionalismo palestino surgió durante el período de entreguerra en respuesta a la inmigración y los asentamientos sionistas».[11]​ Matiza afirmando que este hecho no resta legitimidad a la identidad palestina: «El hecho de que el nacionalismo palestino se desarrolló más tarde que el sionismo, y en respuesta a este, no disminuye de ninguna manera la legitimidad del nacionalismo palestino ni lo hace menos válido que el sionismo. Todos los nacionalismos surgen en oposición a algún "otro". Si no, ¿por qué existiría la necesidad de afirmar quién es uno? Todos los nacionalismos nacen en oposición al "otro". Y todos los nacionalismos se definen por aquello al que se oponen.»[11]

Bernard Lewis sostiene que los árabes palestinos del Imperio otómano no oponían una nación palestina al sionismo, porque el mero concepto de nación era un concepto desconocido para los árabes de la región en aquella época, y que no apareció hasta más tarde. Incluso el concepto de nacionalismo árabe en las provincias árabes del Imperio Otómano «no alcanzó proporciones significantes hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial».[12]

Daniel Pipes afirma que «No existía un pueblo árabe palestino al inicio de 1920, pero en el mes de diciembre tomó una forma reconocible y comparable con las de hoy en día». Pipes sostiene que con la creación del Mandato Británico de Palestina a partir de la Gran Siria, los árabes del mandato se vieron obligados a adaptarse a su situación y empezaron entonces a definirse como palestinos.[13]

Evolución del territorio palestino
Mapa de los asentamientos judíos (en naranja) en Palestina en 1947.
Mapa del Plan de Partición de Palestina de la ONU de 1947.
Mapa de Palestina definido por los Acuerdos de Oslo.
Territorios administrados por la Autoridad Nacional Palestina en 2011.

Historia

Con la caída del Imperio Otómano, se desarrolló la ídea de una identidad árabe en las provincias árabes del Imperio, particularmente en Siria que en aquella época incluía el norte de Palestina y el Líbano. Se considera a menudo que este desarrollo se incluye dentro de un movimiento reformista más amplio, conocido como al-Nahda ("despertar", llamado a veces "el renacimiento árabe"), que a finales del siglo XIX redefinió la identidad cultural y política árabe en función del rasgo unificador de la lengua árabe.[14]

Bajo el gobierno otómano, los árabes de Palestina se consideraban a sí mismo principalmente como súbditos otomanos. Pero en la década de 1830, Palestina fue ocupada por el vasallo egipcio de los otómanos, Mehmet Alí y su hijo Ibrahim Pacha. La revuelta árabe palestina de 1834 surgió de la resistencia popular a la fuerte demanda de conscriptos, ya que los campesinos eran conscientes de que la conscripción equivalía más o menos a una condena a muerte. A partir de mayo de 1834, los rebeldes tomaron muchas ciudades, entre ellas Jerusalén, Hebrón, y Nablus. En respuesta, Ibrahim Pasha envió su ejército que acabó por vencer a los últimos rebeldes el 4 de agosto en Hebrón.[9]

Mientras que el nacionalismo árabe, al menos en su forma temprana, y el nacionalismo sirio eran las tendencias dominantes junto con la lealtad al Estado otómano, la política palestina se caracterizaba por una reacción contra la dominación extranjera y el incremento de la inmigración extranjera, en particular sionista.[15][16]

La ocupación egipcia de Palestina en los años 1830 causó la destrucción de Acre, por lo que Naplusa adquirió más importancia política. Los otómanos recuperaron el control de Palestina en los años 1840-41. El clan familiar de los Abd al-Hadi, que tenía sus orígenes en Arraba, en el norte de Cisjordania, eran aliados de Jezzar Pasha y de los Tukans que les otorgaron la gobernación de Naplusa así como de otros sanjaks.[17]

En 1887 una reforma administrativa otómana dividió la provincia de Siria en unidades más pequeñas y se creó el Mutesarrifiyyet de Jerusalén, que adoptó características distintivas locales.[18]

Michelle Compos apunta que «Más tarde, después de la fundación de Tel Aviv en 1909, los conflictos por las tierras se convirtieron en rivalidades nacionales explícitas.»[19]​ Los líderes palestinos identificaban cada vez más las ambiciones sionistas como una amenaza, dado que los casos de compra de tierras por los colonos sionistas y la consecuente expulsión de los campesinos palestinos agravaban la situación. Esta tendencia antisionista se dobló de una resistencia a los británicos, hasta componer un movimiento nacionalista específico y separado del movimiento pan-árabe que se estaba extendiendo por el mundo árabe y que fue liderado más adelante por gobernantes como Nasser y Ben Bella, entre otros líderes anticolonialistas.

En junio de de 1914, los programas de cuatro sociedades nacionalistas palestinas, jamyyat al-Ikha’ wal-‘Afaf (Hermandad y pureza), al-jam’iyya al-Khayriyya al-Islamiyya, Shirkat al-Iqtissad alFalastini al-Arabi y Shirkat al-Tijara al-Wataniyya al-Iqtisadiyya fueron publicados en el periódico palestino Filastin. Los cuatro tenían similitudes en cuanto a su misión y a sus ideales: promoción del patriotismo, aspiraciones educativas y apoyo a las industrias nacionales.[20]

Familias de notables

Los A’ayan ("notables") árabes palestinos eran un grupo de élites urbanas situadas en el ápice de la pirámide socio-económica palestina. Combinando poder económico y político, dominaron la política palestina durante el período del Mandato Británico de Palestina. El dominio de los A’ayan fue alentado y utilizado por el Imperio Otómano y posteriormente por las autoridades del Mandato Británico, para que sirvieran de intermediarios entre las autoridades y el pueblo en la administración local de Palestina.

Familia Al-Husayni

A principios del siglo XIX, el clan al-Husayni era uno de los mayores propietarios de la ciudad de Jerusalén. Ejerció un papel determinante en la rebelión contra Mehmet Alí que gobernó Egipto y Palestina desafiando al Imperio Otómano entre 1831 y 1840. No solo consolidó así su relación con las autoridades otómanas cuando éstas retomaron el poder en la región, sino que logró reconciliarse luego con los egipcios. En la década de 1840, los al-Husayni tomaron partido en las luchas entre clanes rivales para el control de las tierras de la región de Jerusalén, y para conservar en manos de la familia los prestigiosos puestos islámicos de Naqib al-Ashraf (cabeza de los descendientes del Profeta), Muftí y Sheikh al-Haramla (guardian de Al Haram). Apoyaron a la familia Yamani en su lucha contra los Qaisi, aliándose con Mustafa Abu Gosh, un señor rural del clan Abu Gosh que se enfrentaba frecuentemente a los Qaisi. En la ciudad de Jerusalén se opusieron al clan de los Khalidi –que lideraban a los Qaisi— por los puestos gubernativos más relevantes. Pero también actuaron de mediador para lograr compromisos, como entre los Jarar y los Tuqan a finales de los años 1850 en la región de Naplusa. En la segunda mitad del siglo XIX, estos conflictos locales se convirtieron en un tema marginal para la familia al-Husayni y cedieron el paso a las nuevas circunstancias que amenazaban su supremacia en Jerusalén: la intervención creciente de los poderes extranjeros –en particular del consul británico James Finn—, el celo reformista de los últimos gobernantes otómanos que culminó en la secularización y turquización del Imperio tras la revolución de los Jóvenes Turcos, y finalmente la aparición del movimiento sionista que gozaba del apoyo de las autoridades británicas.[21]

El último alcalde de Jerusalén antes de la Primera Guerra Mundial fue Husayn Salim al-Husayni, quien había heredado el puesto de su padre en 1910.[22]Jamal al-Husayni fundó y presidió el Palestine Arab Party (Partido Árabe de Palestina - PAP) en 1935. Mustafa al-Husayni fue muftí de Jerusalén hasta 1893, y su hijo, Abdelkader al-Husayni, estuvo al mando de las fuerzas árabes durante el sitio de Jerusalén de 1948. Amin al-Husayni, Gran Mufti de Jerusalén, fue destituido en 1948 de su puesto por el rey Abd Allah I de Jordania que le prohibió la entrada a la ciudad por su polémica actitud durante la Segunda Guerra Mundial. Faisal Husseini, fundador en Jerusalén de Orient House, encabezó la delegación palestina en la conferencia de paz de Madrid en 1991 y fue ministro de la Autoridad Nacional Palestina.

Familia Nashashibi

La familia Nashashibi es el otro gran clan familiar de Jerusalén, pero no tuvo una relevancia política determinante hasta el siglo XX, particularmente durante el Mandato Británico, de 1920 a 1948. Los Nashasibi eran rivales tradicionales de los Al-Husayni, y las autoridades británicas repartieron los puestos políticos entre ambos clanes. En 1921, los Nashashibi crearon la National Muslim Association (Asociación Musulmana Nacional), con filiales en varias ciudades palestinas, y en 1923 alentaron la creación de un Partido Nacional. A pesar de su preeminencia, no poseían los recursos económicos de los Al-Husayni y dependieron de los favores de las autoridades británicas para ampliar su influencia política y mejorar su estatus social.[23]​ La figura más destacada de esta familia era Raghib Nashashibi, que fue nombrado alcalde de Jerusalén en 1920.[24]​ Contribuyó a la creación del National Defence Party (Partido Nacional de Defensa) en 1934.[25]​ Cuando Cisjordania pasó bajo dominio de Jordania en 1948, fue ministro del gobierno jordano, gobernador de Cisjordania, miembro del senado de Jordania y el primer gobernador militar de Palestina.

Notas y referencias

  1. Dave Winter (1999) Israel handbook: with the Palestinian Authority areas Footprint Travel Guides, ISBN 1-900949-48-2 pág. 773
  2. a b Khalidi, 1997, pág. 18. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Khalidip18» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. a b c Khalidi, 1997, págs. 19–21.
  4. Provence, Michael (2005) The Great Syrian Revolt and the Rise of Arab Nationalism, University of Texas Press, ISBN 0-292-70680-4 pág. 158
  5. Rashid Khalidi (1997) Palestinian Identity: The Construction of Modern National Consciousness, Columbia University Press, ISBN 0-231-10515-0 pág. 32
  6. Haim Gerber (noviembre de 1998). JSTOR, ed. «"Palestine" and Other Territorial Concepts in the 17th Century» (en inglés). International Journal of Middle East Studies, Cambridge University Press. p. Vol. 30, No. 4, págs. 563-572. Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  7. Véase w:en:Baruch Kimmerling
  8. Universidad de Washington. «Joel S. Migdal» (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  9. a b Kimmerling, Baruch and Migdal, Joel S, (2003) The Palestinian People: A History, Cambridge, Harvard University Press, ISBN 0-674-01131-7 págs. 6-11
  10. Benny Morris, Righteous Victims, págs. 40-42 en la edición francesa.
  11. a b Gelvin, 2005, págs. 92-93.
  12. Bernard Lewis (1999). Semites and Anti-Semites, An Inquiry into Conflict and Prejudice. W.W. Norton and Company. p. 169. ISBN 0-393-31839-7. 
  13. Daniel Pipes (13 de septiembre de 2000). «The Year the Arabs Discovered Palestine» (en inglés). Jerusalem Post. Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  14. Gudrun Krämer & Graham Harman, (2008) A history of Palestine: from the Ottoman conquest to the founding of the state of Israel, Princeton University Press, ISBN 0-691-11897-3 pág. 123
  15. Gelvin, James L. «Foreign predominance and the Rise of Palestinian Nationalism» (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2013. 
  16. Esco Foundation for Palestine inc. (1947). Yale University Press, ed. Palestine: A Study of Jewish, Arab and British policies (en inglés). p. 1058. 
  17. Doumani, 1995, capítulo: Egyptian rule, 1831-1840.
  18. Jacob Lassner, Selwyn Ilan Troen (2007) Jews and Muslims in the Arab world: haunted by pasts real and imagined. Rowman & Littlefield, ISBN 0-7425-5842-8 pág. 70
  19. Sandra Marlene Sufian & Mark LeVine (2007), Reapproaching borders: new perspectives on the study of Israel-Palestine Rowman & Littlefield,'Remembering Jewish-Arab Contact and Conflict', Michelle Compos, ISBN 0-7425-4639-X pág. 48
  20. Kayyālī, ʻAbd al-Wahhāb (1978). Palestine: a modern history, Routledge, ISBN 0-85664-635-0 pág. 33
  21. Ilan Pappe (otoño de 2000, nº 10). «The Rise and Fall of the Husainis» (en inglés). Jerusalem Quarterly - Institute of Jerusalem Studies. Consultado el 22 de marzo de 2013. 
  22. Ilan Pappe (Invierno de 2001, nº 11-12). «The Husayni Family Faces New Challenges: Tanzimat, Young Turks, the Europeans and Zionism, 1840-1922, Part II» (en inglés). Jerusalem Quarterly - Institute of Jerusalem Studies. Consultado el 22 de marzo de 2013. 
  23. Hassassian, Manuel (1990). «III - The Development Of The Mu'arada In The 1920's». Palestine: Factionalism in the National Movement (1919 - 1939): (en inglés). PASSIA. Consultado el 22 de marzo de 2013. 
  24. Meron Benvenisti (1998). City of Stone: The Hidden History of Jerusalem. University of California Press. ISBN 0-520-20768-8 pág. 119
  25. Issa Khalaf, Issa (1991). Politics in Palestine: Arab factionalism and social disintegration, 1939-1948, State University of New York Press, ISBN 0-7914-0708-X pág. 79