Ir al contenido

Marisa González

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:01 7 oct 2021 por BetanBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Marisa González
Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
Bilbao (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Alumna de
Información profesional
Ocupación Artista Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.marisagonzalez.com/home.htm Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

María Luisa González González (Bilbao, 18 de julio de 1943), conocida como Marisa González, es una artista multimedia española pionera en el uso de las nuevas tecnologías de la reproducción y la comunicación en la creación artística, así como un nombre clave en el feminismo y el arte electrónico. Su obra ha sido presentada en importantes instituciones nacionales e internacionales como la Bienal de Venecia, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).[1][2]

Galardonada con el Premio MAV 2020, por su trayectoria como mejor artista/creadora, que concede la asociación Mujeres en las Artes Visuales.[3][4][5]

Trayectoria

Sus primeras obras datan de los años 70, entre ellos se encuentra Estación Fax (1972-1993-2015) un proyecto de experimentación artística a partir del llamado "fax art" justo cuando se iniciaba el uso de Internet, como precursor de la transmisión de datos e imágenes en tiempo real. En la trayectoria de su obra destacan el feminismo, la memoria y arqueología industrial, el reciclaje y la ecología, la atención a los procesos de marginalidad y la exclusión y precariedad en la aldea global.[6]

Formación

En su ciudad natal, cursó la Carrera Superior de Piano en el Conservatorio Superior de Bilbao. En 1967 se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Es allí donde participa en el movimiento de lucha estudiantil contra la dictadura franquista. Además de reivindicar la renovación del profesorado exigiendo se contrataran a artistas contemporáneos como Eusebio Sempere con el que estudió en su último año de carrera.[7]​ En el año 1970 desde la delegación de alumnos, es la promotora de la 1ª Exposición Libre y Permanente[8]​ con la participación tanto de alumnado como de reconocidos artistas de la época. Es su primera exposición. Un año más tarde, en 1971 finaliza sus estudios y se traslada a Estados Unidos a estudiar un máster en el Instituto de Arte de Chicago (SAIC) (1973) especializándose en las nuevas tecnologías aplicadas a las prácticas artísticas en el departamento de Generative Systems donde fue alumna de Sonia Sheridan y donde experimentó con nuevas tecnologías incluyendo la utilización del fax, además de con otras máquinas para producir imágenes instantáneas. Es el momento también en EE. UU. de la lucha por los derechos civiles, una temática que Marisa González incorpora en su obra.[9]

La artista americana Sheridan creó en el año 1970 un nuevo programa en el SAIC y fundó un nuevo departamento al que denominó Generative Systems para el estudio sistemático del arte con la ciencia y la tecnología con diversas máquinas y con la recién inventada fotocopiadora 3M Color in Color. Para Generative Systems la incorporación de esta primera fotocopiadora de color a un centro de enseñanza de las artes en el año 1970 fue una revolución ya que era la primera vez que una máquina de color ofrecía los resultados al instante, por lo que la medida del tiempo y del espacio cambió radicalmente, explica Marisa González en un artículo sobre la trayectoria de Sheridan.[10]

En 1974 se traslada a Washington DC y estudia en la Corcoran School of the Arts and Design graduándose de nuevo en el año 1976 con Premio fin de carrera. En estos dos años, desarrolla su período feminista con su profesora la artista feminista Mary Beth Edelson, desarrolló trabajos colaborativos, combinando fotografía y performances para denunciar la violencia de género. Pertenece a esta época su obra La Descarga (1975), consta de numerosos paneles con fotocopias Thermofax.

"Yo siempre había sido feminista, pero no era consciente del movimiento feminista, no había formado parte. Pero en USA, gracias a la profesora Mary Beth Edelson, que era una feminista activista de Nueva York, con ella empecé a hacer trabajos radicalmente comprometidos con la violencia en la mujer. El tema social siempre lo había trabajado, en la serie Anonimos en Chicago en el año 1971-73, sobre las condiciones de vida en el el barrio negro de Chicago... pero la serie " la descarga" del año 1975-77, fue una extensa serie de compromiso feminista realizando retratos con expresión de dolor y miedo a mis compañeras de estudios en la Corcoran School of Art," explica González.[7]

Desarrollo profesional

A su regreso a España en 1977 seguirá explorando aplicaciones tecnológicas junto con el reciclaje de objetos de desecho al servicio del cambio social, criticando el horizonte de clonación de seres humanos, sin olvidar su posicionamiento feminista.

En el año 1981 realiza su primera exposición individual en Madrid con el título "Presencias" en la Galería Aele, de Evelyn Botella. En esta exposición presentó por primera vez en Madrid sus trabajos realizados con fotocopias color transferidas a otros formatos.

Exponiendo en el primer Arco en 1982

En 1982 su obra fue mostrada en la primera edición de la feria internacional de Arte Contemporáneo Arco, así como en posteriores ediciones con la galería de Evelyn Botella Galería Aele de Madrid.[11]

En 1986 participó en la exposición inaugural del Museo Nacional Reina Sofía de Madrid "Procesos: Cultura y Nuevas Tecnologías"[12]​ en el que también se mostraron trabajos de su antigua profesora Sonia Sheridan y otros reconocidos artistas como John Cage, Marina Abramovic o Salvador Dalí.[13]​ En esa exposición Marisa González comisarió 3 secciones: 1ª revisión de trabajos realizados en el Centro de Cálculo de Madrid a finales de los años 60, 2ª exposición de Electrografía con una revisión de trabajos de artistas internacionales y 3ª la exposición de Sonia Sheridan. Marisa González fue una de las primeras artistas comisariando de exposiciones.[14]

En los años 90, con la nueva copiadora de gran formato Dina1, realiza una nueva y extensa serie denominada "La negrona" Partiendo de una fotografía de una imagen publicitaria de un periódico americano, la artista convertirá esta imagen en su modelo matriz para servir de ejemplo de reflexión sobre las diversas variaciones y etapas de cualquier mujer. Utilizando múltiples combinaciones de reproducciones, realizadas con la primera fotocopiadora de color de gran formato, la artista reflexiona sobre el cuerpo y la imagen: la mujer como objeto de deseo en los mass media.[15]

A comienzos de los años 90, Marisa González participa en otros proyectos de fax art entre otros, Art Reseaux promovido por artistas de la Universidad de París; People to People, acción desde Praga; y The longing of the electronica media for nature, realizada en Colonia.

En 1992 dirigió en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el Taller de Arte Actual la poética de la tecnología y en 1993 Marisa González y sus alumnos del Taller crearon una de las instalaciones consideradas más importantes de la historia del fax art.[9]​ El mismo año inicia su serie "Clónicos" (1993-1997) en los que utiliza muñecos como referencia del ser humano.

En 1995, presenta en la Sala Rekalde de Bilbao su serie de retratos Lumena en Bilbograph95 junto con la instalación Estación Fax - Fax Station, con la participación de más de 10 países y numerosos artistas, bajo el tema: “Cuerpo individual, cuerpo social, cuerpo infectado, cuerpo contaminado."

Su primer trabajo net art fue en 2000 a partir del tema de las fábricas y la situación de los obreros además de la situación específica de las mujeres en la era industrial. Durante un año hizo el seguimiento del desmantelamiento de una fábrica de pan en el centro de Bilbao.[7]​ Casi toda la década de finales del siglo XX y principios del siglo XXI González explora el desmantelamiento y la destrucción de diversas fábricas, la más relevante es su trabajo sobre el desmantelamiento de la Central Nuclear de Lemóniz Me interesa no solo su arquitectura, su estética como contenedor, sino también el contenido - explica- las cadenas de producción, la situación laboral de los trabajadores y los objetos y documentos que pude rescatar.[16]

Marisa González con su obra en ARCO 2002
Marisa González con su obra en ARCO 2002

En 2012 fue invitada por el comisario de la Bienal de Arquitectura de Venecia, David Chipperfield, a participar en la exposición curatorial "Common ground" en el Pabellón principal con sus vídeos Ellas filipinas Female open space invaders sobre las mujeres filipinas emigrantes en Hong Kong.[17][18][19][20]

En 2014 es una de las artistas participantes en la exposición Genealogías Feministas en el museo MUSAC de León.[21][22]

En el año 2015 realiza su exposición retrospectiva Registros Domesticados en las salas de Tabacalera de Madrid y en el CGAC de Santiago de Compostela, organizada por el Ministerio de Cultura Español, comisariada por la teórica Rocío de la Villa. [23][24][25][26][27]

En el año 2020 recibió el premio MAV a toda su trayectoria artística y creadora.[28]

Otras actividades

Paralelamente a su faceta como creadora de arte, Marisa González ha tenido un papel destacado como generadora de contextos asociativos reivindicando los derechos de los artistas e intentando visibilizar sus trabajos, principalmente los de las mujeres, siempre relegadas a segundo plano. Desde su activismo en el movimiento estudiantil en Madrid, posteriormente formó parte de la junta directiva de la Asociación de Artistas Plásticos, y desde esta plataforma, con el nuevo gobierno socialista, participó como miembro de la Junta Directiva en el resurgir y modernización del Círculo de Bellas Artes de Madrid en el año 1983, junto al presidente Martin Chirino, Josefina Molina, Lucio Muñoz, Pedro García Ramos, Basilio Martín Patino, Tomas Marco, José Luis Temes etc. Desde la junta directiva, consiguió la creación en el Círculo de Bellas Artes de los primeros festivales de vídeo en Madrid en 1984 y 1986.[14]

Ha sido vicepresidenta de la asociación española Mujeres de las Artes Visuales MAV de 2010 a 2017.[29][30]​Continua vinculada activamente en dicha asociación formando parte del Consejo de Asesoras y colabora como miembro del consejo editorial en la revista M-Arte y Cultura Visual.

Net Art

  • La Fábrica, 2000, es un trabajo acerca de la destrucción de la fábrica de pan HP en Bilbao y su memoria tanto urbanística como humana, que incluye una sección abierta a la participación y aloja las aportaciones que el usuario ha enviado con fotografías y textos de diversas fábricas abandonadas o en proceso de destrucción.
  • Memoria y destrucción, 2002, un trabajo en flash, con textos y fotos desintegrados por los virus informáticos, sobre la relación entre la memoria del patrimonio industrial y la memoria de nuestro patrimonio digital, cuyo desarrollo produce que ambas desaparezcan.
  • Stop the War, 2003, presentado en ARCO unos días antes del comienzo de la guerra de Irak como parte del movimiento, entonces masivo en España, contra el comienzo de la guerra.
  • Palabras vivas, 2004-2005, un trabajo sobre la lengua castellana, sus orígenes y su evolución, que fue producido por el Instituto Cervantes dentro del proyecto de Net Art "Palabras Corrientes", comisariado junto a Nekane Aramburu.

Obra

Marisa González y Griselda Pollock, Madrid 2018

Desde sus primeros trabajos en la década de los 70 hasta la actualidad, su obra ha estado marcada por la experimentación con todo tipo de artefactos y máquinas. Realizó sus primeros trabajos con fotocopiadoras, posteriormente con faxes, y después con ordenadores y vídeo.[7]

Durante más de cuatro décadas de trabajo su obra ha sido incluida en diversas muestras que reflexionan sobre arte y feminismo. En 2012 su trabajo formó parte de la exposición "Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010" comisariada por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo. presentada en el MUSAC.[31]​ Marisa González en 2012 fue una de los pocos artistas plásticos invitados a participar en la 13 edición de lac (Terreno común) que tenía como objetivo "focalizar la mirada en los procesos colaborativos que se producen en la arquitectura actual". Acudió con su obra "Female open space invaders/ Ellas filipinas" en la que documenta la diáspora filipina en Hong Kong víctimas de un estado de explotación tanto en sus países de origen como en los de destino, denunciando así el afianzamiento de la economía globalizada poscolonial que produce nuevas servidumbres domésticas.[32][33]

En el año 2015 en Tabacalera Promoción del Arte de Madrid, realizó una exposición retrospectiva sobre 45 años de trayectoria de la artista, comisariada por Rocío de la Villa. La exposición titulada Registros Domesticados se organizó en tres ejes: Proyectos colaborativos y nuevas tecnologías (1970-1996), Arqueologías del sistema industrial: Modernidad y Tardomodernidad. Documentación y archivo, (1996-2006) en el que mediante fotografías, vídeos y documentos, registra el desmantelamiento de La Fábrica HP Harino Panadera, y la de Galletas Artiach en Bilbao, la Central Nuclear de Lemóniz, en Vizcaya (jamás puesta en funcionamiento), o la Siderurgia Ensidesa Arcelor en Avilés[2]​ y Registros postcoloniales. Evolución postindustrial y explotación laboral, (2008-2014).[9]

Registros Domesticados itineró en el año 2016 al Museo Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) en Santiago de Compostela.

"La denuncia de la marginalización de las mujeres bajo el sistema patriarcal, la reflexión sobre la sujeción de los individuos desde la infancia en la que se hallaría la posibilidad de un futuro emancipador, y las contradicciones entre los valores de la modernidad y las realidades de la Tardomodernidad en el precario escenario de una globalización, caracterizada por la polaridad cada vez más extrema de las desigualdades junto al desequilibrio ecológico, se denotan en imágenes como la muñeca y la cabeza de los niños, los gestos y los utensilios de los procesos laborales manuales o el contraste entre naturaleza y contaminación fabril, que reaparecen una y otra vez, atravesando periodos y proyectos concretos" señala el programa de la exposición.[9]

En 2017 participa en la exposición colectiva Women in Work. Mujer, Arte y Trabajo en la globalización en la Sala de Exposiciones de la Universidad Politécnica de Valencia y Castellón con su trabajo Ellas, Filipinas.[34]​ Con este mismo trabajo en el año 2018 participa en la exposición Hidden Workers en el Museo de Art Contemporáneo de Seúl, Corea, junto a artistas históricas como Martha Rosler o Las Guerrilla Girls entre otras.[35]

En 2019 participó en el proyecto “¡Feminismos!” en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB, de Barcelona. El proyecto se compone de dos exposiciones: La Vanguardia Feminista de los años 70 y Coreografías del género.[36]

En 2020 forma parte de la exposición feminista internacional Mujeres artistas entre dos siglos. Transformaciones, en La Fundación CajaCanaria en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife, comisariada por María Oropesa y María Toral, la muestra se compone de un total de 46 obras entre pintura, fotografía, escultura, videoarte e instalaciones, comprende creaciones realizadas por un total de 40 artistas a nivel mundial, pudiendo citar a algunas tales como: Louise Bourgeois, Joana Vasconcelos, Cristina Iglesias, Esther Ferrer, Christine Spengler, Paula Rego, Pamen Pereira, Cindy Sherman, Marina Abramovic, Concha Jerez.[37][38]

Proyectos realizados

  • Birmania 2012-2014
  • Ellas, Filipinas. Hong Kong 2010-2012. [39]
  • El Mensaje del Kanga 2011-2012
  • Central Nuclear de Lemóniz 2003-2006.[40]
  • Son de ellas 2002-2005
  • La Fábrica 2000-2001
  • Transgénicos 1997-2003j
  • Clónicos 1993-1997
  • Foto-Video-PC LUMENA 1993-1997
  • Fax-Art 1972-2013
  • Buble Art 1992-1993
  • Pinturas Electrográficas 1980-1990
  • Violencia mujer 1975-1977 [41]
  • Chicago fotografía B/N 1971-1973
  • Sistemas Generativos 1971-1973 [42]

Exposiciones (selección)

  • Comienza su carrera expositiva en Chicago en el año 1972, y continua exponiendo en múltiples galerías y centros de arte realizando su primera exposición individual en España en su ciudad natal Bilbao en el año 1977 y en Madrid la exposición titulada Presencias Electrográficas. Galería Evelyn Botella (Galería Aele) Madrid 1981.
  • Participa en el primer ARCO82, con la Galería Evelyn Botella (Galería Aele) Madrid. 1982.
  • En el año 1986, expone en la exposición inaugural del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en la exposición Procesos. Cultura y Nuevas Tecnologías.
  • Su primer trabajo de Arqueología industrial se inicia con el amplio proyecto titulado La Fábrica sobre el desmantelamiento y demolición de la fábrica de Pan de Bilbao Harino Panadera, presentando fotografías, videos e instalaciones en la Fundación Telefónica. Madrid. 2000.
  • Este trabajo itinera al Centro Montehermoso de Vitoria y a la Sala Rekalde, espacio Ilgner Cedemi, en Bilbao. 2001.
  • En el año 2002, inicia uno de sus principales proyectos más relevantes, la inmersión en la Central Nuclear de Lemoniz durante dos años, en los que recorre los espacios de la nuclear y registra mediante vídeo y fotografías el proceso de desmantelamiento, haciendo acopio de múltiples objetos para construir instalaciones y vídeo instalaciones. En el año 2004 presenta una parte del extenso proyecto en el Centro de Arte Cab de Burgos, titulado Lemoniz, Mecanismos de control.[43][44]
  • En 2012, expone en la 13 edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia Common Ground con su proyecto "Female open space invaders, Ellas filipinas."
  • Su primera exposición retrospectiva titulada Registros Domesticados la realiza en las salas de Tabacalera de Madrid del Ministerio de Cultura en el año 2015.[45][46][47]
  • Registros Domesticados viaja al CGAC, Museo de arte contemporáneo de Santiago de Compostela. 2016.[48][49][50]
  • En 2019 realizó la exposición individual Amor y Memoria en la Galería Freijo de Madrid, dentro del marco de PhotoEspaña 2019.[51]
  • En 2019 realizó la exposición individual Registros Domesticados (Women), en la Sala Amós Salvador de Logroño.[52]
  • En 2019 participa en al exposición internacional “¡Feminismos!, Vanguardias feministas de los años 70” en el CCCB de Barcelona.[53]
  • En 2020 participa en la muestra internacional Mujeres artistas entre dos siglos. Transformaciones, en La Fundación CajaCanaria en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife.[37]

Museos y colecciones

Sus obras se encuentran en diversos museos y colecciones: MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Museo Internacional Salvador Allende de Chile, Colección Chase Manhattan Bank de Nueva York, Museo Municipal de Bellas Artes de Santander, Universidad del País Vasco, Fundación Lauros de Bilbao, Centro Eusebio Sempere Diputación de Alicante, Museo Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Museum für Fotokopie Mulheim a.d. Ruhr, Xerox Art Center de Milán, Colección de Arte de Telefónica de España, Museé National de la Poste de Quebec, Colección Junta de Extremadura, Colección CAB de Burgos, Colección Helga de Alvear, Museo Biblioteca Nacional en Madrid, Museo Artium de Vitoria, Colección Paul Bianchini Museés de Sens de Francia, CGAC Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Sammlung Verbund Collection de Viena, MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, Museo Postal y Telegráfico de Madrid, Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid. Fundación Vila Casas de Barcelona.[54]

Publicaciones

  • Female (Open) Space Invaders”. Critical Cities. Ideas, knowledge and agitation from emergin urbanist. Vol.3. Ed. Myrdle Court press, London in assotiation with This Is Not A Gateway, 2012, pags. 124- 149.
  • The Destruction of a Nuclear Plant”, Leonardo Journal of the International Society for the Arts, Sciences and Technology, M.I.T, Vol. 41, number 2, 2008, pags. 106-109.
  • Electrografía, Copy Art, NET ESPAÑA, panorama de media art en España”, SINTOPÍAS, MEIAC e Instituto Cervantes, Madrid, 2007.
  • What happened to the pioneers?”, CDRom Copigraphie, Elements for a global history, ed. Monique Brunet, Montreal, 1995.
  • “Copiers, Motion and Metamorphosis”, Leonardo Journal of the International Society for the Arts, Sciences and Technology,M. I.T., vol. 23, 1990.
  • “La Fotocopiadora instrumento de creación”, Procesos. Cultura y Nuevas Tecnologías, Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.

Referencias

  1. «Marisa González expone en la Bienal de Venecia una obra sobre el capitalismo». Te Interesa. 24 de agosto de 2012. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  2. a b «Marisa González, la pionera constante». www.elcultural.com. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  3. «Los Premios MAV premian a Marisa González en su octava edición on line». La Vanguardia. 19 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  4. «Los Premios MAV premian a Marisa González en su octava edición on line». ElDiario.es. 19 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  5. Ciencia, Nova (18 de diciembre de 2020). «Tecla Lumbreras y Maite Méndez, galardonadas en los premios MAV». Nova Ciencia. Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  6. Metrópolis (28 de marzo de 2016). «Marisa González». RTVE.es. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  7. a b c d Metrópolis - Marisa González - RTVE.es, 3 de abril de 2016, consultado el 30 de junio de 2017 .
  8. Albarrán Diego, Juan (2015). «Lo profesional es político: trabajo artístico, movimientos sociales y militancia política en el último franquismo». Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del Arte 3 (2015): 245–271. doi:10.5944/etfvii.3.2015.12700. Consultado el 22 de marzo de 2019. 
  9. a b c d «Marisa González. Registros domésticos». Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2015. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  10. «Sonia Sheridan, Pionera en nuevas tecnologías». M-Arte y Cultura Visual. 4 de abril de 2013. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  11. Fernando, Samaniego (7 de febrero de 1982). «La feria Arco 82 busca una línea internacional para el arte español contemporáneo». EL PAÍS. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  12. «Exposición "Procesos: cultura y nuevas tecnologías"». 26 mayo - 20 junio, 1986. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 
  13. «Procesos: cultura y nuevas tecnologías | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía». www.museoreinasofia.es. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  14. a b «El retrato subjetivo: Nekane Aramburu habla sobre Marisa González». 
  15. María José Aranzasti (6 de marzo de 2015). «Marisa González. Registros domesticados». M-Arte y Cultura Visual. Consultado el 1 de julio de 2017. 
  16. «Marisa González». www.elcultural.com. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  17. «Marisa González en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012 - Revista de Arte - Logopress». Revista de Arte - Logopress. 2 de septiembre de 2012. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  18. Hoy, Málaga. «Marisa González participa en la Bienal de Arquitectura de Venecia». Málaga Hoy. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  19. «La Bienal de Venecia rechaza la arquitectura del ego». www.elcultural.com. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  20. Internet, Unidad Editorial. «Venecia presenta la vanguardia de arquitectura mundial». Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  21. ARTEINFORMADO (20140603). «Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, Exposición, jun 2012 | ARTEINFORMADO». ARTEINFORMADO. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  22. «Genealogías feministas en el arte español: 1960 - 2010». Issuu (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  23. «Marisa González. Registros domesticados». www.culturaydeporte.gob.es. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  24. Camarzana, Saioa (20 de febrero de 2015). «Marisa González | El Cultural». Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  25. «Marisa González. Registros domesticados». www.mcu.es. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  26. «MARISA GONZÁLEZ. REGISTROS DOMESTICADOS - CGAC». cgac.xunta.gal. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  27. «La Ventana del Arte - CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea - Exposición Marisa González 2016, Rexistros domesticados». www.laventanadelarte.es. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  28. MAV. «EVENTOS / PREMIOS MAV 2020: ANUNCIAMOS LAS GALARDONADAS DE ESTA EDICIÓN». MAV. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  29. «IV PREMIOS MAV en RECONOCIMIENTOS 2013». M-Arte y Cultura Visual. 27 de enero de 2014. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  30. «Premios MAV 2011 - Clásicas y modernas». Clásicas y modernas. 15 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2018. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  31. «MUSAC». musac.es (en inglés). Consultado el 30 de junio de 2017. 
  32. METALOCUS. «Marisa González en el Pabellón Central de la Bienal | METALOCUS». www.metalocus.es. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  33. «La revolución de espacios de las mujeres filipinas en Hong Kong llega a Huelva de la mano de Marisa González». Huelva Buenas Noticias, Periódico digital de Huelva y provincia centrado en informaciones positivas. 19 de febrero de 2013. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  34. «WOMEN IN WORK. Mujer, arte y trabajo en la globalización - Revista ATLAS». Revista ATLAS. 27 de febrero de 2017. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  35. Radar, Art. «“Hidden Workers”: Coreana Museum of Art celebrates its 15th anniversary with stories of women’s labour | Art Radar» (en inglés británico). Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  36. Bosco, Roberta (23 de julio de 2019). «El arte de la revuelta feminista». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de agosto de 2019. 
  37. a b «Mujeres artistas entre dos siglos. Transformaciones». www.cajacanarias.com. Consultado el 2 de febrero de 2020. 
  38. Día, El. «Arte con un marcado acento femenino». www.eldia.es. Consultado el 2 de febrero de 2020. 
  39. «Ellas, Filipinas « Blog del Instituto Cervantes de Londres». Consultado el 4 de junio de 2020. 
  40. «Marisa González: Nuclear LMNZ / Mecanismos de control». Fundación Caja de Burgos. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  41. MAV. «EXPOSICIONES / Marisa González en Feminismos! CCCB». MAV. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  42. «Promoción del Arte revisa en Logroño la carrera de Marisa González». masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas. 17 de septiembre de 2019. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  43. «ELMUNDO.ES | SUPLEMENTOS | MAGAZINE 335 | Viaje a la central dormida de Lemóniz». www.elmundo.es. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  44. País, Ediciones El (29 de abril de 2004). «Un testimonio artístico despierta la arqueología industrial de Lemóniz». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  45. «Marisa González. Registros domesticados». www.culturaydeporte.gob.es. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  46. «Marisa González. Registros domesticados». www.promociondelarte.com. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  47. «Marisa González, la pionera constante». www.elcultural.com. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  48. «El CGAC presenta Registros domesticados de Marisa González». latamuda.com | Tu espacio de arte contemporáneo. 15 de abril de 2016. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  49. «MARISA GONZÁLEZ. REXISTROS DOMESTICADOS - CGAC». cgac.xunta.gal. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  50. www.elcorreogallego.es https://www.elcorreogallego.es/tendencias/ecg/vision-marisa-gonzalez-chega-cgac-santiago/idEdicion-2016-04-16/idNoticia-991654/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  51. «Marisa Gonzalez. Amor y Memoria | Freijo Gallery - Festival Off PHotoESPAÑA 2019». PHotoESPAÑA. Consultado el 4 de agosto de 2019. 
  52. Press, Europa (2 de noviembre de 2019). «La Sala Amós Salvador acoge hasta este domingo 'Registros domesticados (Women)', una exposición de Marisa González». www.europapress.es. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  53. «Feminismos: dos exposiciones para una vanguardia en el CCCB». masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas. 18 de julio de 2019. Consultado el 4 de agosto de 2019. 
  54. «Colección de artistas contemporáneos». 

Enlaces externos