Anexo:Términos de lucha libre profesional
Apariencia
(Redirigido desde «Feudo (lucha libre profesional)»)
La lucha libre profesional ha aumentado en número considerable de términos, referencias y jergas.[1][2] A menudo los luchadores usan esta jerga en la presencia de fanáticos para no revelar información o planes del negocio. En los recientes años, la discusión de la lucha libre en Internet ha popularizado, pero también desvirtuado, algunos de estos términos.[cita requerida] Que estos términos se usen y sus prácticas no necesariamente representan el actuar de todas las empresas de lucha libre.
A
[editar]- Ace (As): Es el luchador estrella de la promoción, que destaca por su carisma y/o habilidad en el ring. Un as puede ser tanto heel como face, y puede haber más de uno en la misma promoción -las empresas con un as heel acostumbran a tener un as face para contrapesarle-, siendo comúnmente el líder de algún stable a su servicio y el principal protagonista de los main events.
- A-Show: es un evento de lucha libre protagonizado por luchadores de primer orden.[1]
- A-Team: es el conjunto de luchadores de primer orden de una empresa.[1]
- Abort (aborto): designa a la interrupción o suspensión brusca de una storyline. Esto puede ser debido a la falta de interés de los fanes por ella o, algo común en la Attitude Era, debido a la censura.[1] Este es un término antiguo y muy poco usado.[1]
- Agent o Road agent (agente): empleados de una empresa de lucha libre que, siendo normalmente luchadores veteranos retirados, ayudan a planear storylines, a entrenar a luchadores o a coreografiar a luchadores para presentar los movimientos en los combates.
- Allrounder (Todo vale): luchador cuyo estilo de lucha es muy variado o sin especialidad concreta.
- Alumni (Ex alumnos): antiguos empleados que trabajaron en una promoción y salieron de ella.
- Angle (Ángulo): es una historia ficticia interpretada por los luchadores. Usualmente es la base y/o el desarrollo de un feudo, y suele comenzar cuando un luchador ataca (física o verbalmente) a otro y este busca vengarse. También suele darse en caso de que haya una rivalidad entre luchadores y la empresa decide aprovecharlo para potenciar la rivalidad. La duración de los angles puede variar desde semanas hasta años.
- Apron: es el área del borde del ring después de las cuerdas.
- Apter mag: una revista de lucha libre de estilo antiguo, que sigue fielmente el kayfabe y que incluye entrevistas y artículos. El término proviene de Bill Apter, fundador del Pro Wrestling Illustrated.[1]
B
[editar]- B-Show: un evento de lucha libre protagonizado por luchadores de nivel medio o bajo.[1]
- B-Team: el grupo de luchadores participantes en el anterior.[1]
- Babyface: Es el luchador técnico más querido por el público. Véase Face.[1]
- Backyard wrestling (Lucha en el Patio de Atrás): actividades de lucha realizadas en imitación a la lucha libre profesional televisada, usualmente por aficionados y personas sin entrenamiento formal. Su práctica se encuentra activamente desaconsejada por los profesionales por su peligrosidad y riesgo de accidentes. En Japón es conocido como puroresu-gokko.
- Este término se usa también en Estados Unidos para empresas independientes de muy poca notabilidad.
- Backstage Heat (Calor tras Bastidores): animosidad real entre luchadores o empleados de una promoción tras bastidores.
- Beat down (Golpeado): cuando un luchador sufre una paliza por parte de otro u otros.[1]
- Blading (Cuchilla): método escénico que consiste en usar disimuladamente una pequeña cuchilla esterilizada para abrir pequeñas heridas y provocar sangre real, usualmente en la frente, para dar mayor espectáculo. Sin embargo, esta técnica entraña riesgo, ya que pueden producirse accidentes si se alcanza accidentalmente un vaso sanguíneo.[3] Aunque muy popular en otros tiempos, el blading es raro de practicar hoy en día y hoy en su totalidad cada sangrado ha sido legítimo, incluso ya no ha sido necesario ese uso porque hay empresas de lucha libre violenta que pactan sus luchas con elementos como taladros, e incluso jeringas como método de ayuda para ganar los combates.
- Blind referee (Referí Ciego): cuando el árbitro es distraído, ya por un luchador participante o ya por una persona externa, para atraer la atención de este y que no vea algún tipo de acto ilegal.
- Blind tag (Equipo Ciego): un relevo de luchadores en un combate por equipos hecho sin el consentimiento del luchador relevado. Esto suele hacerse cuando dos luchadores con malas relaciones entre ellos son obligados a hacer equipo. También hace referencia a cuando el o los oponentes no se han dado cuenta del relevo.
- Blow off (Removida): el combate final en un feudo, realizado casi siempre en un evento.[1] También es el último combate de un luchador en una empresa.[1]
- Blow up (Estallar): cuando uno o ambos luchadores se hallan exhaustos durante un combate.[1]
- Book (Libro): término para designar el Kayfabe en algunas empresas de lucha libre.[1]
- Booker (Reservante/Creativo): Su función incluye elegir los luchadores que se enfrentarán en cada uno de los combates, así como su orden. El Creativo es el encargado de predeterminar los combates y dar directrices para los segmentos; además de preparar algunos acontecimientos que toman lugar durante los combates. Un booker también da las directrices para los segmentos que se retransmiten en televisión entre combate y combate. En general, el Creativo es el que crea las historias y ángulos, así como los resultados de las peleas.
- Botch (Chapucear): evento accidentado o que no sale como lo planeado y pensado. Esto puede consistir en que un luchador olvida una línea o el orden de movimientos de combate, pero comúnmente este término se usa para las técnicas que resultan fallidas o mal realizadas, movimientos de los cuales están en uso legal y bajo los parámetros de control del daño en el deporte, y a veces ejecutarlas mal es muy peligroso porque suelen concluir en lesiones graves o incluso la muerte que es lo que se trata de impedir. Un ejemplo de botch que es bastante famoso fue el ocurrido en WrestleMania XIX cuando Brock Lesnar quiso hacer un shooting star press, y terminó sufriendo una conmoción cerebral.
- Brawler (Alborotador): luchador con un estilo de lucha especialmente agresivo, violento o sañudo, y que puede hacer uso de armas y objetos ilegales para ganar el combate.
- Bump (Bache): acción de recibir una técnica de lucha, impactando contra la lona.[1] Un flat back bump es cuando un luchador aterriza contra la lona de forma demasiado sólida y fuerte.[1]
- Burial (Entierro): es cuando un luchador popular es relegado por la empresa a un plano inferior para perder popularidad. Por ejemplo en kayfabe haciéndole perder combates squash o participar en storylines degradantes si no es el caso anterior. Esto puede ser una forma de castigo por desacuerdos de oficina, o porque la empresa ya no ve carisma o potencial en el luchador. También puede referirse a un descenso súbito del éxito o la audiencia de una empresa.[4]
- Business (Negocio): término usado para describir la lucha libre profesional como negocio, más que como deporte o entretenimiento como realmente lo es.
C
[editar]- C-Show: evento protagonizado por luchadores de bajo nivel dentro de una empresa.
- Call (Llamada): cuando un luchador instruye a otro acerca de lo que se pretende presentar y realizar en el combate.[1]
- Canned heat: cuando se emiten falsos ánimos o abucheos del público por altavoces en la arena o añadiéndolos en la retransmisión televisiva.[1] Un caso relacionado con este término, son los abucheos contra John Cena y Roman Reigns.
- Card o Cartelera: cartel anunciando los combates de un evento.[1] Los mayores combates del evento se ubican en la parte superior del cartel, mientras que los de poca importancia se imprimen debajo, siendo llamados undercard. En la lucha libre mexicana, los carteles tienen cinco combates, aunque el evento tenga más luchas. Según su orden, son llamadas Primera Lucha, Segunda Lucha, Lucha Especial, Lucha Semifinal y Lucha Estelar.
- Carny (Cariño): jerga usada por luchadores para hablar de diversos asuntos de su oficio sin que la gente de alrededor entienda lo que están diciendo.[1]
- Cement (Cemento): acción de salirse del guion y de la lucha oficial en si y atacar al oponente incluso con golpes no autorizados como algo personal y nunca pre acordada como el kayfabe. Este término (セメント) se originó en la lucha libre japonesa en 1985 a raíz de un accidentado combate entre Akira Maeda y Super Tiger en donde durante una disputa personal hubo ese tipo de altercado, y proviene de un juego de palabras con stiff ("denso").[5] esto a veces ha sido bien aprovechado por la empresa de turno.
- Championship o Campeonato: Es un reconocimiento o condecoración a un luchador en forma de cinturón ornamentado, concedido a luchadores que pueden generar interés o conseguir una determinada reacción por parte del público. Aunque cada promoción posee sus propios campeonatos, se puede producir la aparición de un campeón de una empresa en otra, ya sea por eventos conjuntos entre las promociones o por ser una de las empresas un territorio de desarrollo de la otra.
- Cheap heat (Mezquino): cuando un luchador heel incita una reacción negativa por parte del público, normalmente insultando a la audiencia o la ciudad en la que se celebra el evento.[1]
- Cheap pop: cuando un luchador face incita una reacción positiva por parte del público, halagando a los fanes o la ciudad en la que se hallan.[1]
- Cheap shot: designa cuando un luchador usa un objeto externo para ganar ventaja sobre el oponente.
- Clean finish (Final Limpio): cuando un combate acaba sin interferencias externas y sin trampas.
- Clean wrestling (Lucha Limpia): combate entre dos luchadores sin storyline entre ellos, generalmente centrado en los aspectos técnicos y estéticos de la lucha. Este tipo de competición es la base de la lucha libre japonesa y en menor medida de la mexicana.
- Closet champion: cuando un luchador portador de un campeonato, habiendo perdido la ventaja, busca la descalificación voluntaria para conservar el título, ya que los campeonatos no cambian de manos de este modo.[1] Existen promociones donde esta práctica es innecesaria debido a que el portador es despojado del título al ser descalificado, volviéndose campeón aquel contendiente con el que ha cometido la falta.
- Color: término usado por luchadores para definir la cantidad de sangre en una lucha.[1][3][6]
- Color commentator: un miembro del equipo de comentaristas que se encarga de dar emoción a la lucha, haciendo chistes y alusiones humorísticas y explicando las storylines desde un punto de vista poco objetivo.
Un ejemplo de color commentator es Jerry Lawler; aunque también hay quienes vacilan de manera constante entre esta tendencia y la opuesta hasta volverlo una costumbre de su narración, tal es el caso de Arturo Rivera.
- Cross-promotion (Cruce de Promociones): un evento que ocurre cuando dos empresas de lucha libre realizan un evento conjunto.
- Curtain Call: evento no planeado sucedido en 1996 en Madison Square Garden, en el que Shawn Michaels, Diesel, Razor Ramon y Triple H rompieron el kayfabe delante del público abrazándose entre ellos, siendo heels y faces.
D
[editar]- Dark match (nombrado en la WWE como Kick-off): un combate no televisado celebrado antes de eventos y programas para mantener al público activo.[1] Usualmente es protagonizado por luchadores de empresas locales o luchadores en desarrollo aún no preparados para salir en televisión o en casos más particulares, no pudieron meter su combate a la cartelera principal por falta de tiempo.[1] A veces, se celebra un dark match al final del programa protagonizado por luchadores de alto nivel, para vender más entradas y contentar al público. Son generalmente los B-Shows.
- Deadlift: realizar sin colaboración ni ayuda del oponente un movimiento de lucha que normalmente la requiere. Dado que algunos luchadores en algunos movimientos, como suplexes y piledrivers, necesitan que el oponente salte o se mantenga quieto para ayudar en la alzada, el deadlift suele requerir gran fuerza y manejo, y no está exento de riesgo de accidente, pero no todos los luchadores necesitan de que el oponente ayude a su inicio.
- Deadweight o Dead weight: realizar una técnica con suavidad o flojamente. Esto puede ser realizado intencionalmente para hacer parecer más débil al rival (incluso al revés, no demostrar nada para hacer ver al atacante como débil lo que ha llevado a problemas internos entre luchadores), o inintencionalmente porque el luchador no puede mantener levantado al oponente. La realización intencionada del deadweight es considerada muy poco profesional y puede provocar lesiones aunque se pueda creer que es al revés por ir más suave el movimiento, incluso si un luchador no quisiera lastimar demasiado a su compañero de profesión esa acción podría terminar en una lesión para su colega."
- Dirt sheet: una revista o sitio web dedicado al negocio de la lucha libre profesional.[7]
- Diva (Luchadora): término usado principalmente por la World Wrestling Entertainment para designar a las luchadoras femeninas. El término Diva se dejó de usar en WrestleMania 32, cuando el Campeonato de Divas fue desactivado siendo reemplazado por el Campeonato Femenino.
- Double turn (Cambio Doble): la rara ocurrencia de que un heel y un face intercambien papeles durante un combate o una storyline.
- Draw (Dibujo): un luchador que es capaz de atraer la atención de los fanes.[1]
- Drop (Soltar): cuando se programa que un luchador pierda ante el oponente.
- Dusty finish: cuando un face consigue una gran victoria, pero el resultado del combate es más tarde revertido. También designa a un final ambiguo en un combate, donde ambos luchadores pueden ser declarados ganadores.[1] "Dusty" hace referencia a Dusty Rhodes, el cual organizó varios de estos finales en National Wrestling Alliance y World Championship Wrestling.[1]
E
[editar]- Enforcer: luchador que acompaña a otro al ring y actúa como su guardaespaldas, tanto dentro como fuera del cuadrilátero. En los stables el término designa a un luchador, usualmente el más grande y fuerte del grupo, que cumple la misma función, atacando a los oponentes en cada oportunidad y protegiendo a sus compañeros de ataques enemigos.[1] Este término fue acuñado por Arn Anderson.
- Otra definición designa a una personalidad invitada para presenciar un combate desde fuera del ring, y si fuera necesario, intervenir o actuar como árbitro sustituto. Ejemplos son Chuck Norris en Survivor Series 1994 o Mike Tyson en WrestleMania XIV.
- Enhancement talent: véase jobber.
- Exchange o Switcheroo (cambiazo): táctica fraudulenta de victoria en la que un luchador físicamente indistinguible de su compañero de equipo -ya sea por ser hermanos gemelos o por llevar máscaras y atuendos idénticos- se intercambia con él en un descuido del árbitro para continuar la lucha haciéndose pasar por el primero, casi siempre ganando gracias la ventaja de entrar fresco y sin desgaste. Esta táctica, que es realizada tanto en combates individuales como por equipos -en este caso para evadir el tiempo de relevo-, no siempre resulta exitosa, ya que el árbitro puede percatarse del cambio o, menos comúnmente, el oponente puede ser lo suficientemente poderoso como para derrotar al segundo luchador sin importar su estado.
- Exótico: luchador con gimmick de temática homosexual, habitualmente encontrado en la lucha libre mexicana. Un ejemplo de ellos son: Pimpinela Escarlata, Mamba, Máximo y Danshoku Dino.
- Extreme Wrestling: un estilo de lucha basado en técnicas peligrosas (véase highspots). En estos combates pueden verse estilos de lucha muy extremos o de alto impacto, y son muy populares en Japón y México. Este término es a veces confundido con el hardcore wrestling, pero se diferencia de él en que el extreme wrestling suele requerir más habilidad de lucha y menos uso de armas.
- De entre todas las empresas, Dragon Gate y Ring of Honor son popularmente conocidas por sus rasgos de extreme wrestling, ya que es típico en ellas -especialmente en la primera- que los luchadores necesiten realizar múltiples movimientos finales seguidos para ganar una lucha.[8]
F
[editar]- Face o Técnico: luchador heroico o moralmente correcto, opuesto al heel. Su caracterización suele incluir todo lo necesario para atraer el apoyo del público: gana usualmente de forma limpia, posee una personalidad carismática y resulta amistoso con la audiencia.[9] Estas cualidades no siempre se cumplen, ya que hay casos de faces antiheroicos o de alineación difusa, pero siempre coinciden en ser el luchador que el público quiere que gane.[10] "Face" es una acortación de "babyface".[1]
- Fall o Caída: final del combate. Esto es obtenido por decisión del árbitro, normalmente siendo por pinfall, sumisión, cuenta fuera, descalificación o knockout. Existen combates en los que se usa un número impar de falls (normalmente tres) en los que hay que lograr más que el rival para ganar.
- False comeback: cuando un face comienza una breve ofensiva exitosa contra el oponente pero es rápidamente reducido de nuevo.[1] Esto suele suceder después de haber sido dominado el face durante algún tiempo, y suele ocurrir antes del superhuman comeback.
- Feud o Feudo: rivalidad o animosidad entre dos luchadores o equipos de luchadores, lo que conlleva varios combates entre ellos, así como promos y demás.[1] La duración de los feudos puede ir desde un par de semanas hasta varios meses e incluso años, y normalmente concluye en el combate de un evento (aunque no siempre).[1]
- Finish (final): final planeado de un combate.[1]
- Finisher o Remate: movimiento usado por un luchador para rematar al rival y finalizar el combate.[1] Dentro de la ficción, la mayoría de los movimientos tienen como intención la victoria, pero el finisher es siempre algo más potente o espectacular que el resto.[1]
- Flair Flip: un movimiento popularizado por Ric Flair en el que un luchador, al chocar de cabeza contra el protector de la segunda cuerda del turnbuckle, da una voltereta frontal elevando las piernas hasta voltearse sobre las cuerdas y aterrizar con los pies[1] En kayfabe este movimiento se puede usar como recurso para simular un impacto de forma cómicamente aparatosa, y fue muy popular en los 1990.
- Flair Flop: también inventado por Ric Flair, es cuando en kayfabe el usuario cae de boca al suelo como un peso muerto unos instantes después de haber recibido una técnica, simulando haber sorprendido por el ataque y caer inconsciente con comicidad.[1]
- Flat back bump: cuando un luchador cae sobre su espalda de manera pesada.[1]
- Foreign object: es un objeto ilegal en un combate normal, es decir, un arma cuyo uso conlleva la descalificación. Pueden ser sillas, bastones, cubos de basura, nudilleras o elementos decorativos propios del gimmick del luchador, salvo que las reglas del combate especifiquen lo contrario. Los comentaristas de la WCW llamaban a estos objetos "International Objects", ya que el director Ted Turner prohibió el uso de la palabra "foreign" (extranjero).[11]
- Freebird Rule: una regla por la cual tres o más luchadores son propietarios de un título en parejas (originalmente de dos luchadores) y lo defienden en combates con cualquier combinación de ellos.[1] Esta regla recibe su nombre de The Fabulous Freebirds, quienes la inventaron en Georgia Championship Wrestling.[1]
- Future endeavored: Despedido o abandonando una empresa. Inspirado por el anuncio de la WWE de la liberación de un luchador, por lo general le desea al sujeto "all the best in their future endeavors" ("todo lo mejor en sus esfuerzos futuros").[2]
G
[editar]- Gaijin: un luchador no japonés en una empresa japonesa. Este término no es específicamente parte de la jerga de la lucha libre, sino que es la palabra japonesa para "extranjero".
- Garbage wrestling (Lucha Basura): combate hardcore en el que los luchadores no usan más que armas para atacarse, sin muchos movimientos de lucha libre ni ataques manuales.[1] Este término fue acuñado por Giant Baba, fundador de All Japan Pro Wrestling, que definió así la empresa rival Frontier Martial-Arts Wrestling de Atsushi Onita, a pesar de que en esta promoción sí se realizaban luchas de reconocida calidad técnica.
- Gas: esteroides, anabolizantes o cualquier otra sustancia de dopaje.[1]
- También designa la resistencia física, de modo que un luchador está "out of gas" (sin gas) cuando está cansado o exhausto.[1]
- Gassed up: Luchador que usa esteroides para el aumento de su físico.
- Gate (Portón): cantidad de dinero recaudada en la venta de entradas.[1]
- Get over: campaña orquestada por los bookers para hacer popular a un luchador o un grupo de luchadores.[1]
- Gig: pequeña cuchilla esterilizada usada por algunos luchadores en su mayoría de épocas anteriores para uso del blading.[1]
- Gimmick: personaje representado por un luchador, es decir, el nombre artístico, atuendo y personalidad ficticia que lo hace famoso.[1] En la lucha libre estadounidense actual, los gimmicks suelen ser de personajes serios y creíbles (con excepciones, como The Undertaker), mientras que en sus comienzos eran personajes caricaturescos y fantasiosos; este tipo de gimmick, sin embargo, se mantiene aún con fuerza en Japón y México. Un luchador puede tener varios gimmicks durante su carrera, así como usar determinados movimientos de lucha o actuaciones según uno y otro gimmick.[1]
- Gimmick table: lugar en las firmas de autógrafos donde un luchador se sitúa para firmar, así como para vender merchandising.[1]
- Go over: golpear duramente a un oponente.[1]
- Go away heat: Cuando el público comienza a sentirse aburrido de un luchador ya sea este face o heel.
- Gorilla Position: la zona de justo detrás de la cortina de entrada, donde los luchadores esperan antes de salir a la vista del público. Este término fue acuñado por Gorilla Monsoon, quien estableció la importancia del lugar y solía hallarse allí.[1]
- Green o Green horn: luchador novato.[1]
- Gusher: cuando se realiza el blading con demasiada profundidad y se crean heridas graves.[1][12]
H
[editar]- Hardcore wrestling (Lucha hardcore): un estilo de lucha enormemente violento en el que los luchadores emplean armas improvisadas para atacar al rival. En este tipo de lucha suele haber sangre y se emplean objetos como sillas, alambre de espino, palos y demás; también es común ver realizadas técnicas sobre mesas o chinchetas. Todo esto hace que la lucha hardcore reciba una clasificación de edad más alta que la mayoría de estilos.[1]
- Heat (Calor): reacción real del público hacia un luchador o luchadores.
- Heel o Rudo: luchador que toma el rol del villano o antagonista, en oposición al face. El heel se define a través de características censurables para el público, especialmente en su actitud o carácter: es cobarde, tramposo, cruel, arrogante o todo ello a la vez, y su función es ganarse el desprecio de la audiencia.[13]
- A pesar de su papel, los heels no tienen por qué ser necesariamente acogidos con disgusto por los fanes. Luchadores con carisma suficiente o que saben interpretar su papel particularmente bien pueden ganar tanta popularidad como si fueran faces, e incluso acabar convirtiéndose en ellos por su causa.[13] De hecho, la mayoría de los principales luchadores de la década de 1990 en adelante han sido tweeners o heels.[14]
- High-flyer o Aéreo: luchador cuyo estilo de lucha se basa principalmente en técnicas y ataques aéreos. Estos luchadores, comúnmente encontrados en Japón y México, suelen poseer una gran espectacularidad, aunque también tienen una tasa más alta de lesiones que el resto de luchadores debido al frecuentemente alto riesgo de sus movimientos. Este tipo de luchadores suelen ser faces debido a la vistosidad de su repertorio, pero también hay ejemplos de heels con el mismo estilo.
- Highspot: movimiento o fracción culminante del combate pensado para sorprender al público.[1] Esto puede incluir una técnica aérea, un movimiento de alta peligrosidad o cualquier otro elemento impactante.
- Hood: La máscara de un luchador enmascarado.
- Hot tag (Relevo caliente): es el momento en el cual, en un tag team match, un luchador que ha sido duramente castigado por los oponentes da el relevo a su compañero y este irrumpe batiendo a los enemigos fácilmente gracias a estar fresco. Por lo general, esta situación ocurre en la parte final del combate, y se usa para animar a los fanes, si bien un hot tag no es sinónimo de victoria para el equipo que lo realiza. Aunque no suele haber más de un hot tag en un combate, a veces se intercalan varios en una lucha particularmente larga o importante. También puede ir acompañado del remate de grupo
- House show (Espectáculo en casa): un evento de lucha libre profesional producido por una promoción importante que no es televisado, aunque pueden grabarse. Las promociones usan house shows principalmente para sacar provecho de la exposición que sus luchadores reciben durante los eventos televisados; probar las reacciones a combates, luchadores y gimmicks que se están considerando para la programación televisiva principal; así como para promover los próximos eventos televisados, especialmente los de pague-por-ver, presentado combates entre luchadores que están programados para luchar en el evento de pague-por-ver. También son llamados live event (Evento en vivo).
I
[editar]- Independent circuit o Circuito independiente (abreviado indies): empresas de lucha libre económicamente pequeñas y/o sin el apoyo de una cadena de televisión importante, siendo por tanto entidades de poca popularidad. Este término tiene diferentes matices entre la lucha libre estadounidense y la japonesa, ya que en esta última cualquier empresa independiente puede llegar a alcanzar tanta popularidad como las empresas mayores sin importar su tamaño.
- Interference: cuando un luchador que no tiene nada que ver con un combate irrumpe en él y ataca o distrae a uno de los contendientes.
- IWC (Internet Wrestling Community): la comunidad de internet de fanes de la lucha libre profesional.
J
[editar]- Jobber: luchador de bajo rango en una empresa utilizado para hacer popular a otro luchador siendo derrotado por él, generalmente de forma contundente.[1]
- Juice (Jugo): esteroides.[1] También designa la sangre.[1]
- Juicing: sangrar.[1]
K
[editar]- Kayfabe: término usado para describir la naturaleza ficticia en algunas cosas en la lucha libre como por ejemplo sus storylines.[1][15]
- Knockout (K.O.): cuando un luchador es dejado inconsciente por un golpe, movimiento o llave de rendición del oponente. Dejar knockout al oponente es un método de victoria en la lucha libre, pero es raramente usado.
- Este término es también usado para designar a las luchadoras femeninas de Total Nonstop Action Wrestling/Impact Wrestling.
- Kick out: cuando un luchador que está recibiendo el pinfall logra impedir que se complete. Recibe su nombre del método habitual, lanzar las piernas hacia arriba para separar la espalda del suelo unos instantes por el impulso.
- Kick-Off: ver Pre-show. Generalmente, de los B-Show.
L
[editar]- Legit o Legítimo: este es un término con varias acepciones. Es una situación que no estaba planeada, y que fue real.
- Un luchador, normalmente con trasfondo de artes marciales u otros deportes, que cuenta con habilidades de lucha (véase shooter).
- Un luchador que se basa más en sus habilidades que en su gimmick para ganar fama.
- Una situación no programada (véase shoot).
- Un combate o evento no planificado y que requiere de las propias interpretaciones de los luchadores.
- Legit heat (Calor Legitimo): un conflicto real entre luchadores fuera de storylines.
- Lock up: una sumisión o agarre realizados al principio de un combate, normalmente un collar-and-elbow tie up.[16] Usualmente es para que ambos luchadores recuperen un poco de aliento en el medio de la lucha.
- Low-carder: luchador de baja notoriedad.
- Lumberjack o Leñador: Luchador o luchadores que se halla junto al ring para ayudar a uno de los contendientes golpeando al rival si cae del ring.
- Lumberjill: la versión femenina del lumberjack.
M
[editar]- Main event: el combate más importante de un evento, usualmente con títulos en juego.[1]
- Main eventer: un luchador muy popular, que realiza siempre eventos principales.
- Mánager: el acompañante de un luchador en su entrada al ring. El mánager suele ser un socio, un compañero de equipo o un amigo del luchador al que dirige.[1] Acostumbran a romper las reglas para ayudar a su luchador a ganar, tanto si son heels como faces, ya que esto es visto como parte de su trabajo.[1] Por lo general, son personas con muy buena oratoria que acompañan a luchadores que no la tienen o que hablan otro idioma.
- Marking out: es cuando los aficionados saben la naturaleza ficticia de algunas cosas de la lucha libre profesional (kayfabes, storyline etc), pero que actúan como si fuesen auténtica para disfrutar de ella o simplemente poco les importa o no les interesa andar divagando que es planeado y que puede salir legítimo en el show o en una lucha. Esto abarca a la inmensa mayoría de los fanes.[1]
- Mid-carder: un luchador de media categoría, y también usualmente compite por campeonatos secundarios.[1]
- Mini-Estrella: en la lucha libre mexicana, término que se la da a los luchadores de muy baja estatura o con enanismo, que se especializan en un tipo muy especial de lucha libre basado en técnicas aéreas y comedia.
- Missed spot: un movimiento realizado con falta de tiempo.[1]
- Money match: un combate no titular que ocupa el lugar del main event en un evento en vivo.[1]
- Monster heel: luchador heel que es presentado como invencible, introducido casi siempre en un feudo con un face. Los monster heel acostumbran a tener un aspecto intimidante y una enorme estatura o peso, y su función es la de inspirar temor en el público, realizando acciones brutales sobre sus oponentes para mostrar su poder,[1]
- Mouthpiece: es cuando el mánager de un luchador habla por él en las promos, debido a la falta de habilidad al micrófono del luchador o a que, por motivos del kayfabe, el luchador no puede hablar.
- Muta Scale: un recuento no oficial, hecho por fanes, de la pérdida de sangre de un luchador en un combate extremadamente sangriento. Comienza con 0.0 Muta, con 1.0 Muta siendo el máximo. Este máximo equivale a la pérdida de sangre de The Great Muta durante un combate en 1992 en New Japan Pro Wrestling contra Hiroshi Hase.[17]
N
[editar]- Nearfall: cuando un pinfall llega a la cuenta de dos, pero es interrumpida en ese momento.
- No contest: un combate que termina sin ganador, normalmente debido a la irrupción de un luchador atacando a todos los contendientes, a la lesión de uno de ellos o que ninguno de los competidores regresara al ring antes de la cuenta del árbitro.
- No sell: cuando un luchador simula que los golpes del otro no le causan daño y da la impresión de ser inmune al dolor.
- No show: cuando un luchador no aparece en el ring para un combate. Aunque muchas veces esto forma parte de storylines, hay casos en que los No Shows suelen ser legítimos, aunque estos se dan con poca frecuencia, y cuando sucede, muchas veces el luchador enfrenta sanciones disciplinarias.[1]
O
[editar]- Over: grado de fama de un luchador o de aceptación por parte del público. Un face es considerado over cuando es querido por los fanes, mientras que un heel es considerado over cuando es abucheado.
- Over sell o Oversell: cuando un luchador simula demasiado un movimiento del otro y resulta falso y poco creíble.
P
[editar]- Paper: cuando se regalan entradas para incrementar la masa del público.[1] Esto suele hacerse en promociones de creación reciente.
- Parts Unknown (Regiones desconocidas o lugar desconocido): residencia artística de un luchador con gimmick sobrenatural, místico o desconocido, o del que simplemente no se conoce su lugar de residencia. En los últimos tiempos esta denominación ha quedado en desuso y ha recibido connotaciones cómicas, ya que cuando es necesario añadir misterio a un luchador se le sitúa en una residencia más original o descriptiva. Por ejemplo, Black Reign en "The Deepest Darkest Corner of his Mind" ("El rincón más oscuro y profundo de su mente"), The Undertaker en "Death Valley" ("El Valle de la Muerte") y The Boogeyman en "The Bottomless Pit" ("El abismo").
- Paying dues: novatadas, concepto por el cual los luchadores novatos deben ser molestados, castigados y hechos víctimas de bromas, tanto dentro como fuera del ring.[1] El tipo de novatada que se ha de sufrir varía según el país y la empresa, pudiendo variar considerablemente su grado de violencia o gravedad. Las compañías de Japón son especialmente conocidas por esto, dándose casos de verdaderas palizas y vejaciones que son consideradas como una prueba de resistencia que cada luchador debe afrontar.[18]
- Pillmanize: El acto de "romper" el tobillo, el brazo o el cuello de un oponente colocándolo entre el asiento y el reposacabezas de una silla de acero y luego pisando o saltando sobre la silla. El nombre de Brian Pillman, cuya lesión de tobillo en la vida real en 1996 se vendió con fines narrativos como resultado de un ataque de este tipo por Steve Austin.[2]
- Pinfall: intención de llegar a un conteo de 3 o Fall. Se lleva a cabo colocando los hombros de un oponente de forma plana sobre la lona, y cubriéndolo con cualquier parte del cuerpo.
- Plant: luchador que está entre el público haciéndose pasar por otro asistente al evento
- Policeman: luchador con habilidades de lucha real, casi siempre un shooter, que se encuentra asociado con la dirección de una empresa de lucha libre y se encarga de mantener el orden entre los trabajadores, a veces requiriendo el uso de la intimidación física. Aunque las empresas grandes de Estados Unidos acostumbran a tener personal de seguridad especializado, se han dado casos de luchadores famosos que han cumplido este rol, como John Bradshaw Layfield y Gene LeBell.[1]
- Pop: es la respuesta del público ante un luchador.
- Popcorn Match: pelea de relleno, usada para entretener mientras los fanes compran o descansan.
- Powerhouse: luchador cuyo estilo de lucha se basa en técnicas que requieren principalmente más fuerza física que técnica. Es usado por los luchadores muy grandes o fuertes que pueden usarlo aprovechando estas características, independientemente de su alineación, aunque es común entre los heels debido a que encaja con la imagen de dominación que pretenden dar.
- Promoción o Promotion: una empresa dedicada a la organización y producción de eventos de lucha libre profesional.
- Pre-Show: es como el Dark Match de un PPV, solo que es transmitido por las redes sociales. WWE los ha llamado Kick-Offs, y AEW los ha llamado The Buy In o Zero Hour.
- Promo o Cutting a Promo: cuando un luchador promociona una lucha de él mismo dando una entrevista o subiendo al ring a hablar.
- Push: es cuando un luchador gana popularidad mediante victorias y exposición. La forma de ganarlo puede ser mediante una victoria ante un luchador de mayor categoría o estar involucrado en una storyline importante.
R
[editar]- Ref Bump: cuando un árbitro cae noqueado.
- Reign o Reinado:es el período durante el cual un luchador ha poseído un campeonato o las veces que lo ha conseguido.
- Repackage: Darle un nuevo gimmick a un luchador.
- Rest Hold o Rest Spot: Una sumisión sencilla, diseñada para enaltecer el ritmo del combate y dejar tiempo a los luchadores para descansar. Estos movimientos suelen ser headlocks, chinlocks y derivados, ya que conforman una posición relativamente cómoda y mantienen cerca las cabezas de los luchadores, además permitiéndoles comunicarse entre ellos de ser necesario sin que resulte evidente para el público.
- Rib: Una broma realizada por un luchador.
- Roster o plantel es la plantilla de luchadores de una liga, es decir, todo luchador contratado.
- Romper el kayfabe:Véase Kayfabe.
- Run-In o Interferencia es cuando un luchador ajeno a la lucha entra en el combate.
- Ring Rat : Persona promiscua, generalmente una mujer joven, que asiste a eventos de lucha libre profesional principalmente a buscar relaciones sexuales con los luchadores o con otras personas importantes del elenco. Puede considerarse un sinónimo de groupie en los eventos de música.
S
[editar]- Sandbag: cuando un luchador que va a ser levantado en vilo por el rival se resiste al movimiento, haciendo difícil o imposible ejecutar la técnica. Normalmente ocurre por accidente, cuando el luchador no ha distribuido correctamente su peso por descuido o por ser legítimamente incapaz de hacerlo.[1]
- Puede ocurrir que un luchador con malas relaciones en la vida real con su contrincante realice sandbag intencionalmente para hacerle parecer torpe, pero debido a ser un acto intrínsecamente poco profesional y a su riesgo de lesiones, no es algo acostumbrado.
- School: un gimnasio o escuela de lucha en la que se enseña a estudiantes de lucha libre profesional. Esto incluye condicionamiento físico, realización de técnicas y desarrollo de gimmick. Los cursos son aplicados por entrenadores que suelen ser luchadores retirados. Algunas escuelas están afiliadas a empresas, mientras que otras son independientes.
- Second: término utilizado en la lucha libre mexicana dado al acompañante de un luchador en una lucha de apuestas o de campeonato. Variante de Mánager.
- Screwjob: un combate con un final insatisfactorio o controvertido.[1] Esto normalmente forma parte del kayfabe, pero hay casos extremadamente raros, como la Traición de Montreal, que ocurren en la realidad debido a cambios súbitos en lo planeado.
- Sell: es la reacción que un luchador interpreta al recibir una técnica de su rival, es cualquier acto usado para convencer o asegurar a la audiencia de que se está recibiendo un ataque muy potente o un gran daño cuando realmente puede que no sea tanto.[1] Algunos luchadores son famosos por su estilo de selling, ya sea por su exceso, por su ausencia o simplemente por su interpretación personal.
- Shoot: cualquier evento sin storyline planeado dentro del mundo de la lucha libre.[1]
- Shooter: luchador con trasfondo en artes marciales y/o deportes de combate, es decir, que cuenta con habilidades de lucha reales que pueden o no notarse en su trabajo en el ring. También designa, por extensión, a un practicante de shoot-style.
- Shootfighting: lucha competitiva sin bookeo, o sin kayfabe (Con el auge de las artes marciales mixtas (MMA), este término pasó a servir como su sinónimo, y aún se usa como tal en organizaciones de MMA como la International Shootfighting Association de Estados Unidos).
- Signature: un movimiento realizado por un luchador en la rutina de sus combates.[19]
- Smark: un término acuñado en el internet angloparlante que designa a los fanes que disfrutan con la lucha libre a pesar de conocer su estilo de storylines, coreografías y kayfabe.[1] Este término es opuesto a mark, aunque en años recientes este término se usa para referirse a un grupo de fans que estiman a un luchador únicamente por su habilidad en el ring sin importar sus otras características.
- Smart: cualquier persona con información sobre el negocio de la lucha libre.
- Sports entertainment: un término acuñado por la WWE para diferenciar la lucha libre profesional de otros deportes de combate sin kayfabe, coreografías ni storylines.
- Spot: Cualquier instancia planeada de un combate.
- Spot-wrestler: luchador que concentra su habilidad en realizar movimientos de la máxima espectacularidad, frecuentemente asumiendo altos riesgos de lesiones y en detrimento del desarrollo de la lucha. Este estilo puede incluir técnicas aéreas muy intrincadas o highspots.
- Spot Monkey: Los Spot Wrestlers que abusan de highspots, haciéndolos sumamente coreografiados y con poco selling. El término fue creado por Matt Hardy para describir el estilo de su hermano Jeff originalmente, pero luego lo usó para describir a los luchadores que exageran este estilo (en especial The Young Bucks)
- Squash: es un combate en el que un luchador, enfrentado contra un luchador de poco nivel o desconocido (jobber), gana rápidamente después de haber tenido la ventaja durante la mayoría del combate. Estas luchas se usan para dar fama a un luchador, normalmente un monster heel, así como para presentarlo al público como imparable o invencible. Algunos face también pueden ganar combates squash.
- Stable: grupo de más de dos luchadores (y frecuentemente también mánagers) de una empresa que se alían entre sí formando una facción o grupo para ayudarse entre ellos. La mayoría de stables busca la supremacía de sus miembros en la promoción en la que luchen, siendo consecuentemente heels, pero también pueden tener otras motivaciones más acordes al alineamiento face, como puede ser oponerse a otro stable.[20]
- Stiff: acto de ejecutar técnicas con fuerza excesiva, ya sea accidental o intencionadamente.[21] Mientras que normalmente es algo accidental, consecuencia de aplicar demasiada fuerza en el movimiento o de calcular mal la distancia, algunos luchadores realizan deliberadamente un stiff para dar más realismo a la lucha, conllevando mayor riesgo de lesiones.[1]
- Stiff bastard: luchador que acostumbra a realizar stiff intencionadamente para dar mayor realismo a sus combates. Mientras que algunos luchadores con trasfondo de artes marciales acostumbran a ser más stiff que el resto, existen otros luchadores que basan todo o gran parte de su estilo de lucha en la dureza de sus golpes y técnicas.[22] Aunque el término stiff bastard inicialmente tenía connotaciones peyorativas, hoy en día se usa de forma genérica.
- Stooge: un luchador heel subalterno a otro heel que hace el trabajo sucio, como atacar a otros luchadores o servir como su guardaespaldas (ejecutor).[1] Normalmente son monster heels contratados por otro heel influyente.
- Stretching: novatada en el ring, consistente en uno o más movimientos intencionalmente stiff aplicados a luchadores de poca experiencia. Puede ser considerado un tipo de paying dues.
- Superhuman comeback o hulking up: es cuando un luchador, normalmente face, recupera el control de la lucha en muy poco tiempo, después de haber sido dominado durante la mayor parte del combate. El término "hulking up" hace referencia al antiguo luchador Hulk Hogan, famoso por realizar este tipo de actuación.[1]
- Storyline (Línea de Historia): trama o argumento guionado en el cual se basa una rivalidad entre luchadores.
- Superstar: un término usado por la WWE para designar a un luchador o luchadora.
- Swerve (Viraje): un cambio súbito en el desarrollo de una storyline realizado para sorprender a los fanes. Usualmente, pero no siempre, consiste en un giro inesperado en la alineación de un luchador, que se vuelve contra un aliado para apoyar a un enemigo; este tipo de swerve se usa para comenzar un feudo entre dos antiguos amigos. Otro tipo de swerve es que se convenza a los fanes de un evento específico, como una victoria, para que luego ocurra exactamente lo contrario.[1]
T
[editar]- Tap Out o Rendición es cuando un luchador abandona la lucha, usualmente debido a una llave de sumisión.
- Taunt o Burla, gestos o posturas que hacen los luchadores para así, hacer que el público les anime.
- Technical o Technician: luchador con un estilo de lucha que requiere habilidad y manejo.
- Titantron: Vídeo acompañado de música característico de cada personaje que se emite cuando un luchador entra en la arena.
- Timing: Capacidad De Un Luchador para Congeniar con Distintos Rivales, Por lo general de esta capacidad depende el ritmo de una lucha
- Turn o Giro es cuando la personalidad de un luchador cambia de heel a face o viceversa.
- Turnbuckle o esquinero es la zona en la esquina del cuadrilátero donde se hallan los tensores de las cuerdas y el poste del ring. A pesar de contar con protecciones acolchadas, es usado por los luchadores para golpear al oponente contra él. También se usa para saltar desde él y realizar movimientos aéreos. En ocasiones, algunos luchadores (usualmente heels o monster heels) arrancan el revestimiento acolchado para golpear al oponente contra el anillo metálico que tensa las cuerdas.
- Tweener o Neutro: es un luchador moralmente ambiguo, que no tiene una personalidad establecida heel o face. El término es usado también para designar a luchadores que pueden ir aleatoriamente por ambas alternativas, así como a luchadores que usan tácticas heel pero (a pesar o a causa de ello) son queridos por el público.[1]
U
[editar]- Unification o Unificación es cuando un luchador obtiene dos títulos a la vez y uno de ellos deja de estar activo, siendo unificado con el que se mantiene. Hay tres tipos de unificación
- Uno de los títulos es desactivado y el otro se mantiene activo. Ej, el Campeonato Hardcore de la WWE fue unificado con el Campeonato Intercontinental de la WWE y sólo se usó el segundo. Otro ejemplo fue la unificación del Campeonato de las Divas de la WWE y el Campeonato Femenino de la WWE en donde solo se dejó activo el primero.
- Ambos se unifican y crean un campeonato nuevo. Ej. el Campeonato de la WWF y el Campeonato Mundial Pesado (en ese momento de la WCW) formaron el Campeonato Indiscutido de la WWF.
- Ambos se unifican, pero ninguno desaparece y cada uno mantiene su lista de campeones. Ej., el Campeonato Mundial en parejas y el Campeonato en Parejas de la WWE se unificaron, siendo llamados el Campeonato Unificado en parejas de la WWE.
- Upper-Card (Tarjeta superior): Alta posición que recibe un luchador en la cartelera de algún show o programa, pero que no alcanza el grado de Main Eventer (ver arriba).
V
[editar]- Vacated o vacante: cuando un campeonato se halla vacante, es decir, no es llevado por ningún luchador, puede ser debido a la lesión o el despido de un luchador.
- Valet: acompañante femenino de un luchador, es decir, la forma femenina de mánager.[23] Normalmente ésta mantiene una relación (kayfabe o no) con el luchador al que acompaña.
- Vanilla Midget: Terminó creado por Kevin Nash, que se refiere a luchadores que son buenos en el ring, pero que son considerados como demasiado pequeños y/o aburridos para el interés de la audiencia.
- Existe un equivalente de este término llamada Vanilla Giant en la cual describen a luchadores que a pesar de su gran estatura son considerados aburridos o no generan ninguna reacción del público.
- Vignette (Viñeta): cuando en un segmento se emite un vídeo como entretenimiento (sketch) o para introducir un nuevo personaje o luchador, o para asentar su gimmick. Generalmente los protagonistas de la vignette nunca reconocen que están siendo filmados, por lo que obligan al espectador a suspender la incredulidad.
- Visual fall: pinfall exitoso, pero no visto por el árbitro, y por tanto no válido. Se utiliza en los combates para añadir drama y la implicación de que el luchador que lo realiza habría ganado de no haber sido por las circunstancias concretas.
W
[editar]- Worked shoot (Disparo trabajado): evento de apariencia real y no planeada, pero que en realidad está preparado y es parte del show.
- WWEcentrism (WWEcentrismo): es una cosmovisión que, en su forma más básica, coloca a WWE como el centro de todo y por encima de sobre otras compañías.
X
[editar]- X-Signal: (señal de la X): situación real en la que el luchador no vende el golpe o llave y por el contrario se lastima de verdad o cuando algo no anda bien y el luchador corre riesgo de lastimarse de verdad. En este caso, el árbitro hace una señal en forma de X con sus brazos para indicar que el luchador necesita asistencia médica de urgencia o que la situación es demasiado grave. Si el luchador está consciente, es el mismo el que realiza la señal para alertar al árbitro y a los otros luchadores sobre su lesión. Esta señal también es usada para señalar si un luchador no se encuentra en condiciones adecuadas para un encuentro, por ejemplo sí un luchador ingresa en estado de ebriedad o drogado.
Véase también
[editar]- Lucha libre profesional
- Tipos de combates de lucha libre profesional
- Movimientos de lucha libre profesional
- Face
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bñ bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc «Torch Glossary of Insider Terms». PWTorch.com. 2000. Consultado el 10 de julio de 2007.
- ↑ a b c Shoemaker, David (13 de agosto de 2014). «Grantland Dictionary: Pro Wrestling Edition». Grantland. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
- ↑ a b Harley Race, Ricky Steamboat, Les Thatcher. The Professional Wrestlers' Workout & Instructional Guide (p.106)
- ↑ Fritz, Brian; Christopher Murray (2006). Between the ropes: Wrestling's Greatest Triumphs And Failures. ECW Press. p. 41. ISBN 1550227262.
- ↑ Tanabe, Hisaharu (5 de agosto de 1995). «Interview between Sayama & Mil Máscaras». Weekly Gong (en inglés). Puroresu Dojo. Consultado el 19 de febrero de 2013.
- ↑ Stone Cold Steve Austin. The Stone Cold Truth (p.90)
- ↑ Stone Cold Steve Austin. The Stone Cold Truth (p.83)
- ↑ Gate «DragonGate» (en inglés). TV Tropes. Consultado el 14 de marzo de 2012.
- ↑ Foley, Mick. Have A Nice Day: A Tale of Blood and Sweatsocks (p.2)
- ↑ «Face» (en inglés). TV Tropes. Consultado el 27 de febrero de 2012.
- ↑ Foley, Mick. Have A Nice Day: A Tale of Blood and Saucy McFoodlefist (p.167)
- ↑ Stone Cold Steve Austin. The Stone Cold Truth (p.90)
- ↑ a b «Heel» (en inglés). TV Tropes. Consultado el 27 de febrero de 2012.
- ↑ «Evil is Cool» (en inglés). TV Tropes. Consultado el 26 de abril de 2012.
- ↑ Stone Cold Steve Austin. The Stone Cold Truth (p.55)
- ↑ Foley, Mick. Have A Nice Day: A Tale of Blood and Sweatsocks (p.74)
- ↑ Mancuso, Ryan (11 de septiembre de 2006). «Complete Playbook: The Great Muta Vol. 2 Revenge of Muta Commercial Tape». 411mania.com. Consultado el 24 de octubre de 2007.
- ↑ http://www.kotaku.com.au/2011/08/from-bikini-idol-to-bloody-wrestler/
- ↑ Kaelberer, Angie Peterson (2003). The Hardy Boyz: Pro Wrestlers Matt and Jeff Hardy. Capstone Press. p. 44. ISBN 0736821422.
- ↑ «Power Stable» (en inglés). TV Tropes. Consultado el 27 de febrero de 2012.
- ↑ Paul Turenne (28 de mayo de 2005). «Torrie toughs it out on WWE circuit». Winnipeg Sun. Consultado el 22 de noviembre de 2007.
- ↑ Foley, Mick. Have A Nice Day: A Tale of Blood and Sweatsocks (p.3)
- ↑ Jeff Clark (7 de septiembre de 2007). «The Luchagors Drop a Powerbomb». Stomp and Stammer. Consultado el 2 de octubre de 2007.