Facultad de Derecho (Universidad Complutense de Madrid)
Facultad de Derecho | ||
---|---|---|
![]() Escudo de la Facultad de Derecho |
||
![]() Fachada principal de la Facultad de Derecho vista desde la Plaza de Menéndez Pelayo. |
||
Forma parte de | Universidad Complutense de Madrid | |
Fundación | 1842[1] | |
Localización | ||
Dirección | Plaza de Menéndez Pelayo, s/n.![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Campus | Ciudad Universitaria de Madrid | |
Coordenadas | 40°27′02″N 3°43′51″O / 40.45055556, -3.73083333Coordenadas: 40°27′02″N 3°43′51″O / 40.45055556, -3.73083333 | |
Administración (2016[2]) | ||
Decanato | Ricardo Alonso García[3] | |
Academia | ||
Docentes | 345 (curso 2013-2014)[4] | |
Estudiantes | 8059 (curso 2013-2014) | |
• Pregrado | 7312 (curso 2013-2014)[5] | |
• Posgrado | 747 (curso 2013-2014) Máster: 236[6] Doctorado: 511[7] |
|
• Titulados | 1389 (curso 2013-2014)[8] | |
Sitio web | ||
derecho.ucm.es | ||
[editar datos en Wikidata] |
La Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) es una de las subdivisiones de dicha Universidad donde se cursan, actualmente, los estudios de Derecho y de otras disciplinas relacionadas del ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. Su festividad patronal es el 23 de enero, San Raimundo de Peñafort.[9]
Se ubica en la Plaza de Menéndez Pelayo de la Ciudad Universitaria de Madrid que, junto a las facultades de Filosofía y Geografía e Historia, forma el llamado "conjunto de las letras", siguiendo todos los edificios el mismo estilo arquitectónico.
Índice
Historia[editar]

Orígenes[editar]
El origen de esta facultad se encuentra en el siglo XVI en la Universidad Cisneriana que existía en Alcalá de Henares, concretamente, en su Escuela de Cánones. La especialización se otorgaba a través del Colegio de San Ildefonso que se convirtió en el eje de las reformas universitarias llevadas a cabo por el Cardenal Cisneros.
Para aquel entonces el emperador Federico I Barbarroja había publicado la Constitución Hábita para la Universidad de Bolonia, convirtiéndose dicho texto en el pilar rector jurídico de las universidades medievales. En España, una proposición de ley hecha por las Cortes de Castilla al monarca, a raíz de las Siete Partidas de Alfonso X, exige la especialización universitaria para ejercer la profesión jurídica. En 1567 todo ello queda plasmado en la Recopilación de Felipe II de España.
Siglos XVII y XVIII[editar]
A partir del siglo XVII, y bajo el rectorado de José de Orcasitas, la facultad asume también la misión de formar juristas civiles debido a las demandas de altos cargos que exigía el Estado, sobre todo por la necesidad de letrados ante los Consejos. En lugar de crear una dimensión facultativa paralela a la ya existente se optó por un articulado de cátedras en las distintas materias que, con las evoluciones pertinentes, se mantiene hasta el día de hoy.
Hacia el siglo XVIII fue necesario emprender las primeras grandes reformas: comenzaron a usarse los libros de texto en lugar de los tradicionales apuntes manuscritos que albergaban muchos errores y se luchó por una mayor calidad de la enseñanza y contra el alto abstencionismo de la época. Además, la expulsión de los jesuitas llevada a cabo por Carlos IV aumentó considerablemente el número de volúmenes de la Biblioteca Complutense. Más adelante se intenta romper con la identificación que se hacía de la Complutense con el Colegio de San Ildefonso, por lo que se decide nombrar a los rectores desde la Real Orden y no desde el Colegio.
Siglos XIX y XX[editar]
En este periodo destacan tres aspectos fundamentales: la constante de mejorar los planes de estudios tanto de la licenciatura como del doctorado, el cambio de nombre de la institución y el traslado desde Alcalá de Henares a Madrid. Respecto a la vida interna de la facultad destaca por la creación de la Institución Libre de Enseñanza por parte del catedrático de la misma Francisco Giner de los Ríos. Además, dos leyes de este siglo marcarán la vida académica; una, sobre el nuevo modelo de corrección de exámenes de licenciatura y doctorado y, otra, la Ley General de Instrucción Pública, del entonces Ministro de Fomento Claudio Moyano y Samaniego, que dividía la enseñanza universitaria en facultades, institutos superiores y escuelas profesionales. A su vez, la Facultad de Derecho quedó dividida en tres secciones: Cánones, Leyes y Administración, aunque posteriormente quedó en dos ramas; una, de Derecho Civil y Canónico y, otra, de Derecho Administrativo.
A principios del siglo XX entra en funcionamiento la Escuela Matritense de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho, embrión de la actual Escuela Jurídica, con la intención de intensificar desde la propia facultad la práctica jurídica.
La sede actual de la facultad en la Ciudad Universitaria de Madrid se debe al arquitecto Agustín Aguirre López y se inauguró el 9 de octubre de 1956. En la década de 1970 fue objeto de ampliación para albergar la biblioteca a cargo del arquitecto Javier Carvajal Ferrer.
La facultad actualmente[editar]
Hoy, la Facultad de Derecho de la UCM es un centro de referencia a nivel nacional dentro de los estudios jurídicos donde imparten clase algunos profesores cuyos manuales se siguen en el resto de las facultades de Derecho de España.[cita requerida]
Por vez primera se ha fijado nota de corte establecida en el 5,4 para el Grado en Derecho, y límite de alumnos, fijado en 1000 nuevas matrículas para el primer curso. El cupo incluye todas las disciplinas académicas que se cursan en la facultad. Ahora también es posible cursar las titulaciones vía Internet.
Estudios[10][editar]
Programas de grado[editar]
- Grado en Criminología.
- Grado en Derecho (ofrece un grupo semipresencial).
- Grado en Derecho Mención en Derecho Francés.
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
- Doble Grado en Derecho - Administración y Dirección de Empresas.
- Doble Grado en Derecho - Ciencias Políticas.
- Doble Grado en Derecho - Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
- Doble Grado en Derecho y Filosofía.
Programas de máster[editar]
- Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado.
- Máster Universitario en Derecho Español Vigente y Comparado (impartido en Puerto Rico).
- Máster Universitario en Derecho Internacional.
- Máster Universitario en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos.
- Máster Universitario en El Derecho Penal ante el Fenómeno de la Corrupción y de la Delincuencia Organizada.
- Máster Universitario en Estudios Avanzados de Derecho del Trabajo y Proceso Laboral.
- Máster Universitario en Estudios Avanzados de Derecho Financiero y Tributario (conjunto con Udima).
- Máster Universitario en Medio Ambiente: Dimensiones Humanas y Socioeconómicas.
Programas de doctorado[editar]
- Doctorado en Derecho.
Programas de título propio de la UCM[editar]
- Máster Propio UCM en Asesoría Jurídica de Sociedades.
- Máster Propio UCM en Derecho de los Negocios Internacionales.
- Máster Propio UCM en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
- Máster Propio UCM en La Protección Constitucional y el sistema interamericano de los Derechos Fundamentales.
- Especialista en Derechos Humanos.
- Experto en Intérprete de Lengua de Señas Española para uso General.
- Experto en Mediación Interlingüística y Comunicación en Lengua de Señas Española.
- Experto en Nulidades y Disoluciones Matrimoniales: Jurisdicción Eclesiástica/Eficacia Civil.
- Experto en Seguridad Social (semipresencial).[11]
Colaboración en otros programas[editar]
- Máster Universitario en Ciencias de las Religiones.
Departamentos[12][editar]
- Departamento de Derecho Administrativo.
- Departamento de Derecho Civil.
- Departamento de Derecho Constitucional.
- Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
- Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado.
- Departamento de Derecho Financiero y Tributario.
- Departamento de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado.
- Departamento de Derecho Mercantil.
- Departamento de Derecho Penal.
- Departamento de Derecho Procesal.
- Departamento de Derecho Romano.
- Departamento de Economía Aplicada IV (Economía Política y Hacienda Pública).
- Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política I.
- Departamento de Historia del Derecho y de sus Instituciones.
Decanos[editar]
- En Alcalá de Henares:
- Hernán Páez.
- Juan de Ovando.
- Francisco Xavier Verejo.
- En Madrid-San Bernardo:
- Lorenzo Arrazola.
- Andrés Rodríguez Leal.
- Manuel Pérez.
- Pedro Sabau y Larroya (bajo su autoridad decanal la facultad adquiere su actual nombre).
- Juan Antonio de Andonaegui.
- Santiago Diego Madrazo.
- Manuel Colmeiro y Pinedo.
- José Moreno Nieto.
- Augusto Comas y Arqués.
- Benigno Cafranga y de Pando.
- Eduardo Palou y Flores.
- Durante la Guerra Civil Española:
- En Madrid-Ciudad Universitaria:
- (...)
- Luis Legaz Lacambra (1976).
- Mariano Aguilar Navarro (1977-1980).
- Horacio Oliva García (1981-1984).
- Gustavo Villapalos Salas (1984-1987), catedrático de Historia del Derecho español y rector de la UCM.
- José Iturmendi Morales (1987-2008), catedrático de Filosofía del Derecho.
- Raúl Leopoldo Canosa Usera,(2008-2016) catedrático de Derecho Constitucional.
- Ricardo Alonso García, (desde 2016) catedrático de Derecho Administrativo.
Instalaciones[editar]
La facultad se organiza en varios edificios dentro del "conjunto de las letras" de la madrileña Ciudad Universitaria. El edificio principal y más antiguo, cuya fachada da a la Plaza Menéndez Pelayo, data de 1956 y se hizo en armonía con la Facultad de Filosofía, que fue reinaugurada por el General Franco un 12 de octubre de 1941. No obstante, la Facultad de Derecho es de proporciones mucho mayores. La altura de este edificio varía entre las dos y las cuatro plantas a las que hay que añadir un sótano. En él se encuentran el decanato, el aula magna y el salón de grados, entre otros, además de las aulas antiguas en anfiteatro.
A éste se agregó en la década de 1970 el edificio de departamentos, comunicándolo con dos pasarelas, donde se ubican los despachos de todos los profesores, la biblioteca, aulas, el auditorio, así como las salas de juntas de todos los departamentos y varias asociaciones.
Posteriormente se añadió la Escuela Jurídica, en la parte trasera del edificio principal. Es de tamaño pequeño, en comparación con los otros edificios y no sigue el estilo del "conjunto de las letras". En ella se imparten estudios de doctorado, así como otros relacionados con la judicatura, el notariado y la procuradoría.
La última incorporación es el edificio nuevo que se sitúa en la ampliación de la Plaza Menéndez Pelayo y sí sigue la armonía del conjunto. En él hay modernas aulas informatizadas donde se imparten el grado en Relaciones Laborales y el de Criminología, entre otros.
Biblioteca[editar]
La Biblioteca de Derecho forma parte de la Biblioteca Complutense (BUC), la segunda que más volúmenes alberga del país tras la Biblioteca Nacional de España convirtiéndose, por tanto, en un importante depósito de consulta jurídica y política, así como, en referencia dentro de las bibliotecas y hemerotecas jurídicas de Madrid.
El 1 de julio de 2013 la Biblioteca de Derecho se traslada a la Biblioteca María Zambrano, donde ocupa la Sala Rafael Ureña, en la calle Profesor Aranguren.
Por su parte, las bibliotecas propias de cada departamento, que conforman la estructura general de la biblioteca de Derecho, siguen en su ubicación.
Listado parcial de catedráticos[editar]
- Alejandro Nieto García (Derecho Administrativo).
- Eduardo García de Enterría (Derecho Administrativo).
- Enrique Gimbernat (Derecho Penal).
- Fernando Garrido Falla (Derecho Administrativo).
- Fernando Sainz de Bujanda (Derecho Financiero y Tributario).
- Gustavo Villapalos (Historia del Derecho).
- Jorge de Esteban Alonso (Derecho Constitucional).
- José Antonio Pastor Ridruejo (Derecho Internacional).
- José Iturmendi Morales (Filosofía del Derecho).
- José Manuel González-Páramo (Derecho Financiero y Tributario).
- Manuel Albaladejo (Derecho Civil).
- Manuel Cobo del Rosal (Derecho Penal).
- Manuel Jiménez de Parga (Derecho Constitucional).
- María Emilia Casas (Derecho del Trabajo).
- Pedro Lombardía (Derecho Eclesiástico del Estado).
- Rafael Calvo Ortega (Derecho Financiero y Tributario).
- Raúl Bocanegra Sierra (Derecho Administrativo).
- Raúl Morodo (Derecho Constitucional).
- Santiago Muñoz Machado (Derecho Administrativo).
- Santos Pastor (Economía Política).
- Sebastián Martín-Retortillo (Derecho Administrativo).
- Tomás Ramón Fernández (Derecho Administrativo).
- Julio Banacloche Palao (Derecho Procesal).
- Andrés de la Oliva Santos (Derecho Procesal).
- Ignacio Díez-Picazo Giménez (Derecho Procesal).
- Miguel Ángel Fernández-Ballesteros López (Derecho Procesal).
- Fernando Reinoso Barbero (Derecho Romano).

Alumnos célebres[editar]
Por las aulas de la facultad, en sus distintas ubicaciones, han pasado algunos de los personajes más importantes de la historia política, jurídica y social
- Concepción Arenal - Escritora y líder feminista (1820-1893);
- Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio, I Marqués de Luca de Tena - Periodista y diplomático, fundador de Blanco y Negro y del ABC (1861-1929). Decano de la prensa moderna española;
- Antonio Maura - Estadista y escritor (1853-1925) - Cinco veces Presidente del Consejo de Ministros de España
- Juan de la Cierva y Peñafiel - Abogado y político conservador español (1864-1931) - Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes; de la Guerra; de Fomento; y, de Hacienda Pública;
- Gumersindo de Azcárate - Doctor en Derecho, fue Catedrático de Economía Política y Estadística en la Facultad, diputado en Cortes por León y miembro de la Real Academia de Historia. Expulsado de la carrera universitaria por el Marqués de Osorio, a la sazón, Ministro de Fomento, por defender la libertad de cátedra en el S. XIX (1840-1917);
- Felipe Clemente de Diego - Presidente del Tribunal Supremo de España y de las Cortes Franquistas (1866-1945);
- Manuel Ruiz Zorrilla - Presidente del Consejo de Ministros de España (1871-1871), (1872-1873);
- Ángel Ossorio y Gallardo - Ministro de Fomento de la II República, Embajador de España y teórico liberal destacado de la solución corporativa, es autor del libro El Alma de la Toga (1873-1946);
- Emilio Castelar y Ripoll - Presidente del Poder Ejecutivo de la I República (1873-1874)
- Francisco Giner de los Ríos - Fundador en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza;
- Francisco Silvela - Ministro de la Gobernación, de Gracia y Justicia, de Estado y de la Marina (1879-1889) y Presidente del Consejo de Ministros de España (1899-1900);
- Francisco Martínez García - Abogado y periodista (1889-1936) - Fue Alcalde de Murcia, director del diario La Verdad y Presidente de la Comunión Tradicionalista;
- Victoria Kent - Abogada y política (1889-1987) - Fue la primera mujer del mundo en intervenir en un consejo de guerra, en 1930, consiguiendo, además, la absolución de su defendido;
- Raimundo Fernández Villaverde - Ministro de la Gobernación, de Hacienda Pública y de Ultramar (1885-1903) y Presidente del Consejo de Ministros de España (1903);
- Manuel Alonso Martínez - Presidente del Congreso de los Diputados de España (1889-1890);
- Eduardo Propper de Callejón, diplomático - Embajador de España ante Reino Unido, ayudó a miles de judíos a escapar de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. Ostenta el honor de Justo entre las Naciones (1875-1972);
- Segismundo Moret - Presidente del Consejo de Ministros de España (1905-1906) y Presidente del Congreso de los Diputados de España (1912-1913);
- Ángel Herrera Oria, jurisconsulto y periodista - Cardenal de la Iglesia Católica, fue fundador y líder de Acción Popular y El Debate. Fue doctorando en esta Facultad y sometió su Tesis a tribunal en la misma (1907);
- Joaquín Satrústegui Fernández - Abogado y político liberal participante en el Contubernio de Múnich. En esta Facultad coincidió con Joaquín Garrigues Walker con el que después integraría Alianza Liberal (1909-1992);
- Mercedes Formica - Abogada y líder feminista (1913-2002);
- Luis Díez del Corral - XIV Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España (1911-1998);
- José Canalejas - Presidente del Consejo de Ministros de España (1910-1912)
- Álvaro de Figeroa y Torres, I Conde de Romanones - Presidente del Congreso de los Diputados de España (1910-1912); Presidente del Consejo de Ministros (1912-1913), (1915-1917), (1918-1919) y Presidente del Senado de España (1923-1923)
- Torcuato Luca de Tena, III Marqués de Luca de Tena - Periodista, empresario, político liberal y diplomático español (1923-1999);
- Jesús de Polanco - Empresario (1929-2007);
- Eduardo Dato Iradier - Presidente del Consejo de Ministros de España (1913-1915), (1917), (1920-1921);
- Rafael Salazar Alonso - Ministro de la Gobernación (1934) y Alcalde de Madrid (1935), asesinado por el bando republicano durante la Guerra Civil;
- José Martínez de Velasco - Ministro de Agricultura e Industria de la II República española (1935), asesinado por el bando republicano durante la Guerra Civil;
- Julio Álvarez del Vayo - Ministro de Estado de la II República española (1936-1939)
- Enrique Fuentes Quintana - XV Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1924-2007); Ministro de Economía
- José Antonio Primo de Rivera, III Marqués de Estella - Diputado en Cortes por Cádiz (1933-1936) y fundador y líder de Falange Española. En esta Facultad fue fundador de la desaparecida Asociación de Estudiantes de Derecho, la cual ha servido de icono a varias organizaciones posteriores;
- Ramón Serrano Súñer - Abogado y político español, diputado en Cortes por Zaragoza (1933), Ministro del Interior (1938), Ministro de la Gobernación (1938-1940) y Ministro de Asuntos Exteriores (1940-1942);
- Pedro Sainz Rodríguez - Ministro de Educación Nacional (1939), fue académico y erudito, decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Oviedo, consejero personal de don Juan de Borbón;
- Julio Iglesias - Cantante (1943);
- Raimundo Fernández-Cuesta - Notario y político español, Ministro de Gracia y Justicia (1945-1951);
- Joaquín Ruiz-Giménez - Abogado y catedrático, miembro de la ACdP, fue opositor del Régimen desde el Vaticano II, ministro de Educación Nacional (1951-1956) y posteriormente Defensor del Pueblo de Espana (1982-1987);
- Eduardo Punset - Jurista, político, economista y divulgador ciéntifico español (1936-)
- Jesús Huerta de Soto - Abogado y economista, miembro de la Sociedad Mont Pelerin, catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos y destacado defensor en lengua española del anarcoliberalismo (1956);
- José Fernández López - Abogado, fundador de Pescanova en (1960);
- Antonio Garrigues Walker - Abogado y político español, presidente del bufete Garrigues (1961-2013) y presidente de la Fundación Garrigues (desde 2013);
- Manuel Pizarro - Abogado del Estado y miembro de número de las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación y de Ciencias Económicas y Financieras; Presidente de Ibercaja, la CECA, la Bolsa de Madrid y Endesa; Diputado en Cortes por Madrid; y, candidato a la Vicepresidencia del Gobierno en 2008 (1961);
- Luis Jiménez de Asúa - Presidente de la República española en el exilio (1962-1970) y representante de la misión permanente de España ante Naciones Unidas;
- Laureano López Rodó - Ministro de Asuntos Exteriores (1973-1974);
- Carlos Arias Navarro - Presidente del Gobierno de España (1974-1976), Ministro de la Gobernación y Alcalde de Madrid;
- Vicente Aleixandre - Escritor, Premio Nobel de Literatura en 1977;
- Antonio Garrigues Díaz-Cañabate, I Marqués de Garrigues - Ministro de Justicia de España (1975-1976) y embajador de España ante Estados Unidos y la Santa Sede;
- Adolfo Suárez, I Duque de Suárez - Presidente del Gobierno de España (1976-1981);
- Joaquín Garrigues Walker - Empresario y político liberal español, fundador del Grupo Libra y ministro de Fomento (1977-1979);
- Mariano Aguilar Navarro - Decano de la Facultad de Derecho de la UCM (1977-1980);
- Landelino Lavilla - Presidente del Congreso de los Diputados de España (1979-1982);
- Blas Piñar - Notario, diputado en Cortes por Madrid (1979-1982) y Presidente de Fuerza Nueva (1966-1982);
- Modesto Fraile Poujade - Vicepresidente del Congreso de los Diputados (1979-1982);
- Enrique Tierno Galván, el viejo profesor - Alcalde de Madrid y redactor del Preámbulo de la Constitución española de 1978 (1979-1986);
- Francisco Fernández Ordóñez - Ministro de Justicia, Hacienda y Asuntos Exteriores entre 1979 y 1992. Fue Presidente del Banco Exterior de España, impulsor de la Ley de Divorcio y de la reforma del Derecho de Familia;
- José María Ruiz Gallardón - Abogado y político monárquico español (1927-1986). Fue vicepresidente de Alianza Popular;
- Pedro Schwartz Girón - Presidente y fundador del Partido Liberal en (1983) y catedrático de Historia de las Doctrinas Económicas;
- José Barrionuevo - Ministro del Interior de España (1982-1988);
- Guillermo de la Dehesa - Secretario de Estado de Economía (1986-1988);
- Álvaro Gil-Robles - Defensor del Pueblo de España (1988-1993);
- Gregorio Peces-Barba Martínez - Corredactor de la Constitución española de 1978 y fundador y rector de la Universidad Carlos III (1989-2007);
- Carlos Westendorp, diplomático - Ministro de Asuntos Exteriores (1996-1997), Embajador de España ante Estados Unidos, Embajador de España ante la ONU y diseñador de la Bandera nacional de Bosnia y Herzegovina;
- Eduardo Serra Rexach - Ministro de Defensa (1996-2000) y primer Presidente del Real Instituto Elcano;
- Rafael Arias-Salgado, diplomático - Ministro de Fomento (1996-2000) y actual Presidente de Carrefour;
- Margarita Mariscal de Gante - Ministro de Justicia y vicepresidente del Congreso (1996-2000);
- José María Aznar - Presidente del Gobierno de España (1996-2004) y actual Presidente de la FAES;
- Rodrigo Rato - Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía (1996-2004), Director Gerente del FMI (2004-2007) y Presidente de Bankia (2010-2012);
- Francisco José Hernando - Presidente del Consejo General del Poder Judicial de España y del Tribunal Supremo de España (2001-2008);
- Loyola de Palacio - Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (1996-1999), Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Relaciones con el Parlamento Europeo, Energía y Trasportes (1999-2004);
- Ana de Palacio - Ministra de Asuntos Exteriores (2002-2004) y Vicepresidenta del Banco Mundial;
- José María Michavila - Doctor en Derecho y Ministro de Justicia (2002-2004), obtuvo el mejor expediente académico de la Promoción de 1984 y en esta Facultad fue fundador y presidente de la Asociación 1812, de tendencia liberal. También desempeñó el cargo de Secretario General de la UCM;
- Isabel Tocino - Ministro de Medio Ambiente (1996-2000);
- Esperanza Aguirre, Condesa consorte de Murillo - Ministra de Educación (1996-1999), Presidenta del Senado de España (1999-2002) y Presidenta de la Comunidad de Madrid (2003-2012);
- Elvira Rodríguez Herrer - Ministra de Medio Ambiente (2003-2004);
- Miguel Arias Cañete - Ministro de Agricultura (2000-2004), (2011-2014) y Comisario europeo de Energía (desde 2014);
- Pilar del Castillo - Ministro de Educación (2000-2004);
- María Teresa Fernández de la Vega - Vicepresidenta del Gobierno (2004-2010) y Consejera de Estado;
- Mariano Fernández Bermejo - Doctor en Derecho y Ministro de Justicia (2007-2009), es experto en Derecho Comunitario por la UCM y protagonizó sonoros debates en el seno de esta Facultad con José María Michavila;
- Miguel Ángel Moratinos, diplomático - Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación (2004-2010). Quedó finalista en la carrera por la Presidencia de la FAO;
- Ignacio Garralda - Notario y empresario. Presidente de Mutua Madrileña (2008);
- Pablo Casado Blanco - Diputado en Cortes por Ávila (2011) y vicesecretario de comunicación del Partido Popular;
- Miguel Ángel Fernández Ordóñez - Gobernador del Banco de España (2006-2012);
- Carlos Espinosa de los Monteros y Bernaldo de Quirós, IV Marqués de Valtierra - Alto Comisionado para la Marca España (desde 2012);
- Ana Botella - Alcaldesa de Madrid (2011-2015);
- Sergio Gutiérrez Prieto - Secretario General de Juventudes Socialistas de España (2007-2010) y diputado por España en el Parlamento Europeo (desde 2010);
- Pablo Isla - Abogado del Estado y presidente de Inditex;
- Cristina Cifuentes - Vicepresidente de la Asamblea de Madrid (2008-2012), Delegada del Gobierno en Madrid (2012-2015) y Presidente de la Comunidad de Madrid (desde 2015);
- José Apeles Santolaria de Puey y Cruells - Sacerdote, abogado, periodista e historiador español;
- Ramón Gil-Casares, diplomático - Embajador de España ante Estados Unidos (desde 2012), ante Sudán del Sur, ante Sudán y ante Sudáfrica;
- José Ignacio Wert - Ministro de Educación, Cultura y Deporte (2011-2015);
- Pablo Iglesias Turrión - Secretario General de Podemos y diputado en Cortes por Madrid (desde 2015);
- Rafael Catalá Polo - Ministro de Justicia (desde 2014);
- Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo - Abogado, Jefe de la Casa de Alba (desde 2014);
- Manuela Carmena - Juez emérita y Alcaldesa de Madrid (desde 2015);
- Concepción Dancausa - Delegada del Gobierno de España en Madrid (desde 2015);
- Íñigo Méndez de Vigo, IX Barón de Claret - Ministro de Educación, Cultura y Deporte (desde 2015).
Conflicto político[editar]
Las instalaciones de esta facultad han sido utilizadas en numerosas ocasiones para filmar anuncios y series para televisión. Cabe destacar que todos los 20 de noviembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Franco, varios grupos de extrema izquierda se manifiestan ante la facultad por considerarla un reducto del Régimen.[cita requerida]
El 14 de diciembre de 1980 resulta asesinado Juan Ignacio González, líder del Frente de Juventudes (FJ), la plataforma juvenil de Fuerza Nueva.[cita requerida] Al día siguiente se produjo un grandísimo enfrentamiento entre jóvenes de la ultraderecha y de la extrema izquierda en la segunda planta de la facultad que acabó con un incendio, once personas puestas a disposición judicial y dos heridos de gravedad, según publicó Diario 16 el 16 de diciembre de ese año.[cita requerida] La década de 1980 fue especialmente convulsa en ese sentido pero desde entonces la tensión entre estudiantes de distintas ideologías se ha suavizado mucho, no sin incidentes puntuales.[cita requerida]
El 17 de marzo de 1998, tres estudiantes miembros de la Unión de Estudiantes Progresistas - Estudiantes de Izquierdas (UEP-EI), Mario, Roberto García Vidal y Pablo Iglesias Turrión (en la actualidad profesor de Ciencias Políticas de la UCM y secretario general de Podemos) fueron agredidos por una decena de militantes de la Alianza por la Unidad Nacional (AUN) y de la asociación de extrema derecha Tornasol, después de que los estudiantes de izquierdas retiraran una pancarta que agradecía al dictador chileno Augusto Pinochet 25 Años de Paz y de Justicia.[cita requerida] Pocos días después se realizó una concentración antifascista en el vestíbulo la facultad para exigir que las autoridades académicas dejaran de amparar la presencia de grupos extremistas en la Universidad Complutense de Madrid.[cita requerida] Durante la concentración se produjo un enfrentamiento entre estudiantes de ideologías políticas incompatibles del que resultó herido por un puñetazo el presidente de la asociación de corte falangista ya extinta Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES). Meses después, tres militantes de AUN fueron condenados en el juicio por la agresión a los estudiantes de UEP-EI.[cita requerida]
En noviembre de 2007 se produce otro incidente de gravedad cuando miembros del Batallón Antifascista de Madrid (BAF) se manifestaron violentamente en el vestíbulo del "edificio viejo" en protesta por el asesinato de un menor antifascista en el Metro de Madrid a manos de un militar.[cita requerida]
En diciembre de 2009 los locales de las asociaciones Estudiantes por el Progreso del Derecho-ASEP y Foro Universitario Francisco de Vitoria son asaltados y destrozados tras las elecciones a representantes de alumnos en los departamentos.[cita requerida]
El 20 de noviembre de 2013 se produjo el último asalto a la facultad, producido por 150 radicales de ultraizquierda, los radicales irrumpieron en la Facultad de Derecho cargados con petardos y gases lacrimógenos al grito de "fuera fascistas de la universidad", destrozando el local de una asociación de estudiantes y agrediendo a cinco alumnos de la facultad con extintores, provocando heridas superficiales.[cita requerida]
Otros servicios[13] y asociaciones[14][editar]
- Cafetería,
- Capilla,
- Gimnasio,
- Reprografía, vigente pero en desuso desde la implantación del campus virtual.
Existe igualmente una importante actividad estudiantil manifestada en sus más de quince asociaciones de estudiantes:
- A.C. Atlántida.
- Asociación Cultural Alonso Martínez
- Arcópoli Derecho.
- Asociación Cultural Reino de Arckham.
- Asociación de Viajes Universitarios.
- Asociación “Economía, Derecho y Deporte”.
- Asociación “ELSA”.
- Asociación Estudio y Trabajo (AET).
- Asociación Fundamento Jurídico.
- Asociación para la Defensa e Integración Universitaria (ADIU).
- Asociación Solidaridad en Derecho.
- Club Deportivo Derecho.
- Encuentro Universitarios Católicos-Nasciturus (EUC).
- Estudiantes por el Progreso del Derecho (ASEP).
- Estudiantes de Derecho Reformistas (ED).
- Foro Universitario Francisco de Vitoria.
- Sociedad de Debates Complutense.
- Tuna de Derecho.
- Unión Estudiantes Progresistas-estudiantes de izquierda (UEP-ei).
Véase también[editar]
- Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid.
Referencias[editar]
- ↑ Carmona, 1996, p. 178.
- ↑ «Boletín Oficial de la Universidad Complutense de Madrid (28 de abril de 2016) - II. NOMBRAMIENTOS, SITUACIONES E INCIDENCIAS». UCM. Consultado el 27 de diciembre de 2016.
- ↑ «Facultad de Derecho - Decano». UCM. Consultado el 27 de diciembre de 2016.
- ↑ «Departamento de Estudios e Imagen Corporativa - Personal Docente e Investigador de Facultades por Centro, Departamento y Sexo. Curso 2013-2014». UCM. Consultado el 16 de enero de 2015.
- ↑ «Departamento de Estudios e Imagen Corporativa - Alumnado de Grado y Titulaciones a Extinguir de Facultades por Centro, Estudio, Curso y Sexo. Curso 2013-2014». UCM. Consultado el 16 de enero de 2015.
- ↑ «Departamento de Estudios e Imagen Corporativa - Alumnado de Máster por Tipo de Centro, Centro y Sexo. Curso 2013-2014». UCM. Consultado el 17 de enero de 2015.
- ↑ «Departamento de Estudios e Imagen Corporativa - Alumnado de Doctorado por Tipo de Centro, Centro y Sexo. Curso 2013-2014». UCM. Consultado el 17 de enero de 2015.
- ↑ «Departamento de Estudios e Imagen Corporativa - Alumnado de Grado y Titulaciones a Extinguir de Facultades que finalizó Estudios por Centro, Estudio y Sexo. Curso 2013-2014». UCM. Consultado el 16 de enero de 2015.
- ↑ «Universidad Complutense de Madrid - Calendario Académico». UCM. Consultado el 5 de enero de 2015.
- ↑ «Facultad de Derecho - Estudiar». UCM. Consultado el 3 de enero de 2015.
- ↑ «Títulos propios de la UCM - Listado de los programas por centros (curso 2015-2016)». UCM. Consultado el 17 de mayo de 2015.
- ↑ «Facultad de Derecho - Departamentos». UCM. Consultado el 5 de enero de 2015.
- ↑ «Facultad de Derecho - Otros servicios». UCM. Consultado el 3 de enero de 2015.
- ↑ «Facultad de Derecho - Asociaciones». UCM. Consultado el 3 de enero de 2015.
Bibliografía[editar]
- Carmona, María (1996). «La Universidad Central y su distrito: fondos documentales en el Archivo Histórico Nacional». Boletín de la ANABAD 46 (1): 167-190. ISSN 0210-4164.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Facultad de Derecho.
- Facultad de Derecho de la UCM
- Universidad Complutense de Madrid
- Biblioteca de la Facultad de Derecho de la UCM