Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estado Soberano de Cundinamarca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 43: Línea 43:
}}
}}


El '''Estado Soberano de Cundinamarca''' fue una división administrativa y territorial de los [[Estados Unidos de Colombia]].<ref name="Estado federal de Cundinamarca">{{cita web |url= http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_jbook&task=view&Itemid=&id=736 |título= Estadística de Colombia 1876 |editorial= Colombiestad ''(Colombia Estadística)'' |fechaacceso= 1 de abril de 2011}}</ref> El ente territorial, creado el [[15 de junio]] de [[1857]] con el nombre de '''Estado Federal de Cundinamarca''',<ref name="Ley">{{cita web |url= http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/docpais/ley2.doc |título= Ley del 15 de junio de 1857 que erige en estados diversas porciones de la República |fechaacceso= 20 de diciembre de 2011 |editorial= Biblioteca Luis Ángel Arango}}</ref> fue oficialmente reconocido como ''Estado de la Federación'' en la constitución nacional de [[1858]],<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01477398877125528632268/index.htm |título= Constitución de la Confederación Granadina de 1858 |editorial= Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |fechaacceso= 1 de abril de 2011}}</ref> y finalmente denominado ''Soberano'' en la constitución nacional de [[1863]].<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07030730122947295209079/index.htm |título= Constitución política de los Estados Unidos de Colombia de 1863 |editorial= Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |fechaacceso=1 de abril de 2011}}</ref> El estado subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en rigor la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución política colombiana de 1886]] y pasa a llamarse [[Departamento de Cundinamarca]].
El '''Estado Soberano de Cundinamarca''' es regido por un samuel manosalva (alias el nea ) este prisidente carece de dientes como de fue una división administrativa y territorial de los [[Estados Unidos de Colombia]].<ref name="Estado federal de Cundinamarca">{{cita web |url= http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_jbook&task=view&Itemid=&id=736 |título= Estadística de Colombia 1876 |editorial= Colombiestad ''(Colombia Estadística)'' |fechaacceso= 1 de abril de 2011}}</ref> El ente territorial, creado el [[15 de junio]] de [[1857]] con el nombre de '''Estado Federal de Cundinamarca''',<ref name="Ley">{{cita web |url= http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/docpais/ley2.doc |título= Ley del 15 de junio de 1857 que erige en estados diversas porciones de la República |fechaacceso= 20 de diciembre de 2011 |editorial= Biblioteca Luis Ángel Arango}}</ref> fue oficialmente reconocido como ''Estado de la Federación'' en la constitución nacional de [[1858]],<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01477398877125528632268/index.htm |título= Constitución de la Confederación Granadina de 1858 |editorial= Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |fechaacceso= 1 de abril de 2011}}</ref> y finalmente denominado ''Soberano'' en la constitución nacional de [[1863]].<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07030730122947295209079/index.htm |título= Constitución política de los Estados Unidos de Colombia de 1863 |editorial= Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |fechaacceso=1 de abril de 2011}}</ref> El estado subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en rigor la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución política colombiana de 1886]] y pasa a llamarse [[Departamento de Cundinamarca]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 16:22 17 ene 2014

Estado Soberano de Cundinamarca

Estado de los Estados Unidos de Colombia





1857-1886


Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Cundinamarca
Ubicación de Cundinamarca
Localización del estado de Cundinamarca en los Estados Unidos de Colombia
Capital
Bogotá
4°39′N 74°3′O / 4.650, -74.050
Idioma oficial Español
Religión Libertad de culto
Gobierno Presidencialismo
Período histórico República del siglo XIX
 • Creación del Estado 15 de junio de 1857
 • Guerra Civil 1876
 • Guerra Civil 1885
 • La Regeneración 19 de noviembre de 1886
Superficie
 • 1874 206 400 km²
Población
 • 1874 est. 409 602 
     Densidad 2 hab./km²
Moneda Peso colombiano


Notas
Gentilicio: Cundinamarqués, Colombiano-a

El Estado Soberano de Cundinamarca es regido por un samuel manosalva (alias el nea ) este prisidente carece de dientes como de fue una división administrativa y territorial de los Estados Unidos de Colombia.[1]​ El ente territorial, creado el 15 de junio de 1857 con el nombre de Estado Federal de Cundinamarca,[2]​ fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la constitución nacional de 1858,[3]​ y finalmente denominado Soberano en la constitución nacional de 1863.[4]​ El estado subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en rigor la Constitución política colombiana de 1886 y pasa a llamarse Departamento de Cundinamarca.

Historia

Durante la primera independencia de Colombia (la denominada Patria Boba), la Provincia de Bogotá ya se había declarado estado soberano e independiente. Su territorio correspondía con el que luego sería llamado Estado Soberano de Cundinamarca. Dicha provincia fue luego integrante de la Gran Colombia como parte del Departamento de Cundinamarca; una vez se desintegró dicha nación la Provincia de Bogotá formó parte de la República de la Nueva Granada, con el mismo territorio de 1810; más tarde (1844) esta fue subdividida en cuatro provincias: Bogotá, Cundinamarca, Tequendama y Zipaquirá, más la completa segregación del Territorio de San Martín.[5]

Debido a los aires federalistas que estaba tomando la nación, el congreso de la entonces Confederación Granadina dicta la ley del 15 de junio de 1857 que crea los estados de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena, con el fin de evitar el rompimiento de la república. Por medio de dicha ley el estado de Cundinamarca se creó a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Bogotá, Mariquita, Neiva y el Territorio de San Martín, con excepción del distrito de Nare, segregado de Mariquita y agregado a la Provincia de Antioquia, y de los distritos de Inzá y Calambás, segregados de Neiva y agregados a la Provincia de Popayán.[2]​ Este acto fue corroborado y ejecutado por el decreto del 25 de junio del mismo año.[6]

El 23 de junio de 1861 fue separado del estado el Distrito Federal de Bogotá,[7]​ con el objeto de que la ciudad fuera asentamiento del gobierno federal. El 12 de julio del mismo año fueron separadas las provincias de la ribera occidental del río Magdalena, es decir Neiva y Mariquita, para formar el Estado Soberano del Tolima.

Geografía

Límites

Cundinamarca limitaba al norte con el estado de Boyacá, al este con la república de Venezuela, al sur con el estado del Cauca y al oeste con el estado del Tolima. Estos límites eran semejantes a los que poseía la Provincia de Bogotá en 1810 (si bien el 14 de mayo de 1857 se le agrega al Estado de Cundinamarca el distrito de La Palma, segregándolo de la Provincia de Mariquita); los límites particulares eran:[8]

  • Con Venezuela: el río Orinoco desde la desembocadura del Guaviare, aguas abajo, hasta la boca del río Meta; luego, Meta arriba, hasta el sitio de El Apostadero, que se halla en el meridiano del Paso del Viento sobre el río Arauca.
  • Con Boyacá: desde el sitio conocido como El Apostadero en la orilla del río Meta y por este aguas arriba hasta el Upía; siguiendo por este, aguas arriba, hasta encontrar las del Caragaa, tomando luego las del Guavio hasta en frente de Cerronegro; luego por el pie de este cerro y por su cumbre hasta el origen del río homónimo, y por la cima que divide las aguas del valle de Somondoco de las del de Gachetá, hasta el alto de Tengua, del cual baja por las Lagunas al río Machetá, llamado más abajo Somondoco; se atraviesa este río siguiendolo aguas arriba por poco trecho, hasta encontrar la quebrada Carranza, aguas arriba hasta su origen, y luego por las cumbres que separan las aguas del valle de Tenza hasta las cabeceras de la quebrada Ramada. Por ella abajo hasta su desembocadura en la de Tocala, y esta arriba hasta la cumbre del páramo de Gachaneque, y por sus filos la laguna de Fúquene; por las orillas orientales de ella hasta encontrar el río de la Balsa; abajo de la boca del río Simijaca toma una colina que separa la jurisdicción de Caldas de la de Simijaca, y por ella subiendo a los cerros que dividen las aguas que van al río Minero y al Suárez; sigue por el páramo de Mataredonda hasta la quebrada Isabi, que cae al río Villamizar, el cual atraviesa para llegar a la unión de los ríos Negro y Suárez; este último aguas arriba hasta el riachuelo Ibama, desde allí hasta la quebrada del Paime; desde la entrada de esta quebrada hasta el río Minero, línea recta a la cumbre donde nace la quebrada Aldana; ésta abajo hasta su confluencia con el río Torrás; de allí aguas abajo hasta su entrada en el río Negro, y siguiendo el curso de éste hasta su entrada en el río Magdalena.
  • Con el Tolima: desde la boca del río La Miel en el Magdalena, aguas arriba, hasta la boca del Fusagasugá; este río arriba hasta el Sumapaz; este último, aguas arriba, hasta la quebrada Mundonuevo; ésta aguas arriba hesta el nudo del ramal de la cordillera Oriental que queda frente a Doa, y después las cimas de ese ramal hasta el alto do las Cazualitas; y de este alto por la cumbre de la cordillera Oriental hasta la cabecera del río Unilla en la frontera con el territorio del Caquetá, pasando por el alto de las Oseras, cerro Ariari y cerro Neiva.
  • Con el Cauca: desde cabecera del río Unilla hasta su entrada en el río Guayabero, y después todo este río, aguas abajo, hasta su confluencia con el Guaviare, y este último hasta su desembocadura en el Orinoco. Antiguamente se tenía por frontera una línea distinta, que corría desde la cabecera del río Unilla, siguiendo por el Guayabero hasta su confluencia con el Guaviare y a partir de aquí una línea que separa las aguas que van al Amazonas y y que van al Orinoco, pasando por la serranía de Tunahí, y el intermedio entre los ríos Inírida y Guainía; finalmente hasta llegar a la confluencia del Casiquiare con el Orinoco.

En la actualidad el territorio que antes pertenecía al Estado Soberano de Cundinamarca está repartido entre los departamentos de Cundinamarca, Meta y Vichada.[9]

Divisiones administrativas

Con la ley del 15 de junio de 1857 se dictaminó que el Estado debía dividirse en 8 departamentos, sin embargo en 1858 se suprimieron la mayoría de ellos, quedando solamente los departamentos de Bogotá, Neiva y Mariquita, junto con el Territorio de San Martín.[10]

Más tarde, en 1861, los departamentos de Mariquita y Neiva fueron segregados para formar el Estado Soberano del Tolima.

Por medio de la ley del 25 de agosto de 1862 se subdividió el Estado en 7 departamentos:[11]

  • Bogotá.
  • Cáqueza.
  • Chocontá.
  • Guatavita.
  • Guaduas.
  • Tequendama.
  • Zipaquirá.

Para el año 1874 el número de departamentos seguía siendo el mismo, pero algunos habían sido suprimidos y otros creados:[1]

Territorios nacionales

El Territorio Nacional de San Martín, con capital en San Martín y más tarde en Villavicencio, estaba bajo jurisdicción del departamento de Bogotá pero era administrado por el gobierno nacional.[10]

El Territorio Vásquez fue cedido al Estado de Boyacá en 1867 y administrado de forma especial por este último.[12]

Véase también

Referencias

  1. a b «Estadística de Colombia 1876». Colombiestad (Colombia Estadística). Consultado el 1 de abril de 2011. 
  2. a b «Ley del 15 de junio de 1857 que erige en estados diversas porciones de la República». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de diciembre de 2011. 
  3. «Constitución de la Confederación Granadina de 1858». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  4. «Constitución política de los Estados Unidos de Colombia de 1863». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  5. Agustín Codazzi; Manuel María Paz; Felipe Pérez (1889). Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Imprenta A. Lahure. OCLC 7859879. 
  6. «Decreto del 25 de junio de 1857 en ejecución de la ley del 15 de junio de 1857 que erige en Estados diversas porciones del territorio de la República». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de diciembre de 2011. 
  7. Marco E. Cortés Díaz. «La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954». Universidad Nacional de Colombia. p. 56. Consultado el 9 de agosto de 2011. 
  8. Pérez, Felipe (1863). Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de la Nación, Bogotá. ISBN 978114442846 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  9. «Reseña histórica». Secretaría de Educación del Meta. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  10. a b Agustín Codazzi (1850-1859), edición por Camilo A. Domínguez (2003). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina: Estado de Cundinamarca. COAMA-Unión Europea, Fondo "José Celestino Mutis", Fen-Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. OCLC 38010958. 
  11. «El notariado en el Estado de Cundinamarca». Universidad de la Sabana. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  12. Territorio Vásquez : documentos sobre límites de los extinguidos Estados de Boyacá y Cundinamarca, administración del territorio, camino de occidente y tierras baldías. Imprenta del Depto, Tunja. 1915.