Ir al contenido

Moguer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:24 13 mar 2008 por Jmfd (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España Moguer es una localidad de la provincia de Huelva, Andalucía, España. En el año 2007 contaba con 18.381 habitantes. Su extensión superficial es de 204 km² y tiene una densidad de 90,4 hab/km².

Moguer es uno de los llamados Lugares Colombinos,[1]​ por haber tenido especial relevancia en el primer viaje de Cristóbal Colón. Entre sus gentes encontró Colón el apoyo de la abadesa del Convento de Santa Clara, Inés Enríquez. Los Hermanos Niño tuvieron una destacada participación en el viaje y además aportaron la carabela la Niña. A la vuelta del viaje descubridor se realizó el voto colombino en la iglesia del Convento de Santa Clara.

Moguer también es conocido por ser cuna del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez.

Geografía

Ubicación

Sus coordenadas geográficas son 37º 16' N, 6º 50' O. Se encuentra situada a una altitud de 51 metros y a 19 kilómetros de la capital de provincia, Huelva y a 80 km. de la ciudad de Sevilla. Muy cercano de la vecina ciudad de Palos de la Frontera, y a 20 kilómetros de las playas de Mazagón, perteneciente a ambos municipios y administrada por la mancomunidad Moguer-Palos de la Frontera. Su extensión superficial de 204 Km2.

Moguer está ubicado al sudoeste de la Península Ibérica, en la denominada Tierra Llana de la provincia de Huelva. Al norte es colindante con el río Tinto, los municipios de Huelva, Niebla y de San Juan del Puerto, al sur con el océano Atlántico y Palos de la Frontera, al este el río Tinto y Palos de la Frontera, y al oeste con los términos municipales de Almonte y Lucena del Puerto. Pertenece a la Comarca Metropolitana de Huelva.

Archivo:Moguerlocal.jpg
Situación geográfica de Moguer.

Accesos viários

El acceso principal al municipio se produce a través de la autovia A-49 mediante la autonómica A-494. Pero también existen accesos a través la nacional N-422 y la provincial H-624 por Palos de la Frontera, de la autonómica A-494 por el municipio de Almonte y de la autonómica A-486 por Lucena del Puerto.

Archivo:MoguerCarret.jpg
Accesos viários a Moguer.

Relieve

El terreno donde se asienta el término se remonta al Plioceno-Cuaternario y está formado por materiales plásticos arcillo-arenosos.

Tres unidades constituyen su paisaje: la campiña, la marisma y la costa. Los arroyos Galarín y Montemayor que lo surcan mueren en el río Tinto, Angorrilla, de la Monjas, Cañada del Peral y Grulla en el estero Domingo Rúbio, y el de las Madres en la Laguna de las Madres; cortando las capas superiores y en los interfluvios aparecen formas onduladas o “cabezos”.

Archivo:MoguerHidro.jpg
Relieve e hidrografía de Moguer.

Clima

Al estar situado en la franja costera onubense, el clima de Moguer es de tipo mediterráneo (de transición entre el subtropical y el templado) con influencia atlántica. Su régimen de temperaturas es de tipo marítimo, con una media anual de 19,2 ºC lo que hace de esta ciudad una de las más cálidas de Europa y recibiendo 2.984 horas de sol anuales.[2]

El mes más caluroso es julio, todos los años se superan los 40 ºC en varias ocasiones. El mes más frío es enero, las mínimas rondan los 7ºC y las máximas los 17ºC

Temperaturas y precipitaciones
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic MEDIA
Temp. máxima media (°C) 17 17,9 20,9 22 26,2 30,0 34 33 29,5 25 20,9 18 24,3
Temp. mínima media (°C) 6,9 7,9 8,5 11 15,2 17,9 20,5 22,2 20 15,9 13,8 10,2 14,1
Precipitaciones (mm) 62 43 72 40 28 8 2 4 20 52 62 63 462

Demografía

La población de Moguer se mantuvo en torno a los 7.000-8.000 habitantes entre 1.900 y 1.970. A partir de 1.970 ha experimentado un crecimiento continuo que ha situado la población actual en los 18.381 habitantes, habiendose alcanzado la mayor población de su historia en el año 2.006 con 18.441 habitantes.

El análisis detallado de datos demográficos de Moguer está recogido en el Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (S.I.M.A.).[3]


Plantilla:Demografía/Moguer

Historia

Los orígenes del poblamiento humano en Moguer se pierden en la lejanía de los tiempos y están rodeados de legendarias leyendas, como ocurre en toda la zona de la desembocadura del Tinto. Moguer, la antigua Urium de Ptolomeo y la Mogauar o Moquer árabe, es reconquistado por la Orden de Santiago en torno a 1240, pasando a la jurisdicción de dicha orden hasta que poco después pasase a depender del Concejo de Niebla (Huelva).

Archivo:Castillodemoguer.JPG
Castillo de Moguer.

En 1333, la aldea de Moguer se convierte en el primer señorío de la zona, al ser donado por Alfonso XI a Alonso Jofré Tenorio, Almirante Mayor de Castilla. Bajo este señor, Moguer pasa de ser una aldea a una próspera villa, puesto que al existente castillo almohade se unen como edificios notables el Convento de clarisas de Santa Clara y el de Franciscanos del Corpus Christi. Por uniones matrimoniales pasa la villa moguereña a depender de la casa de los Portocarrero, los cuales engrandecen la villa con la construcción del Convento de San Francisco en el siglo XV y la transformación del antiguo convento del Corpus en Hospital para Pobres.

Fue en estas fechas cuando Moguer, convertida ya en una importante villa marinera de cinco mil habitantes, participase de forma activa en el Descubrimiento de América, aportando parte de la marinería del viaje descubridor y una de las carabelas, la Niña, construida en los astilleros del puerto moguereño. Varias fueron las ocasiones en que las calles de Moguer vieron pasar al Almirante Cristóbal Colón, en busca de ayuda. Apoyo que encontró en el clérigo Martín Sánchez, el hacendado Juan Rodríguez Cabezudo a quien confió la custodia de su hijo Diego y la abadesa del convento de Santa Clara, Ines Enriquez, tía de Fernando el Católico. En su iglesia al regreso de América tuvo lugar el Voto colombino, realizado en el viaje de vuelta cuando una fuerte tempestad estuvo a punto de hacer zozobrar la carabela La Niña.

Durante el siglo XVI, la villa atravesó una época de prosperidad comercial con América, siendo numerosos los moguereños que participaron en el descubrimiento y evangelización de las nuevas tierras, tales como Bartolomé Ruiz, descubridor del Perú, o fray Antonio de Olivares, fundador de la ciudad de San Antonio de Texas, entre otros.

El siglo XVII fue una época de penurias para la Monarquía Católica, y no pudo escapar de esta situación la villa moguereña, disminuyendo notablemente su población. No obstante, sería en 1642 cuando la trayectoria ascendente seguida por Moguer fue consagrada por la concesión del título de Ciudad otorgado por Felipe IV.

Archivo:CampanaSClara.JPG
Vista desde Convento Santa Clara.

En 1755 tiene lugar el terrible terremoto de Lisboa, que causó enormes daños en la ciudad, de la cual tan sólo quedaron en pie los edificios más sólidos, como parte del castillo, el convento de Sta. Clara o la Capilla del Hospital. Por este motivo, se debieron reconstruir los edificios dañados, a veces restaurándolos, como el Convento de San Francisco, y otras veces levantando un edificio de nueva planta, como el edificio del Concejo, obra maestra del Barroco civil, o la magnífica parroquia de Ntra. Sra. de la Granada, de la cual se respetó su torre original del siglo XIV. El templo levantado, debido al incremento espectacular de población en el siglo XVIII, se agrandó hasta adquirir proporciones catedralicias, con cinco naves, siendo la central más alta y ancha que las cuatro laterales. Los servicios a la Corona en tiempos de guerra contra Inglaterra hicieron posible que en 1779 Carlos III concediese a la Ciudad de Moguer los títulos de "Muy Noble y Muy Leal".

Ya en el siglo XIX, la ciudad de Moguer disputó la capitalidad de la provincia a la vecina Huelva, que finalmente salió victoriosa. En 1881, el día 23 de diciembre, nace en la casa número 1 de la calle de la Ribera, en Moguer, el gran poeta universal Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956. Gracias a él, Moguer se hace mundialmente conocido a través de su obra "Platero y yo".

En el siglo XX, la prosperidad económica de siglos anteriores debido al cultivo de la vid se ve frustrada por la plaga de la filoxera, en los inicios de la centuria. La pérdida de población se hace desde entonces imparable hasta el desarrollo industrial de Huelva en los años sesenta y, fundamentalmente, hasta la implantación de los cultivos de fresa en los años 70 a manos del empresario sevillano Antonio Medina Lama en la finca de "Las madres", siendo hoy en día Moguer el principal productor fresero de España[4]​ , lo que ha propiciado en los últimos treinta años un gran desarrollo demográfico, económico y social

Economía

En la época antigua la actividad económica predominante era la marinera y pesquera capaz de conectar Moguer con los principales puertos del Mediterráneo y de la costa africana, incluso durante plena Edad Media.

Durante los siglos bajomedievales experimentó un rápido crecimiento económico que tuvo mucho que ver con el desarrollo agrícola y ganadero que se dio durante estas fechas. Moguer fue una población floreciente con cultivos como el trigo, la vid, el esparto y el cáñamo, adquirieron una gran importancia las pesquerías.

Durante todo el siglo XV, destacó por la producción industrial relacionada con los hornos de jabón, pan y ladrillos. También es notorio que en estos siglos contara con almacenes, bodegas y diversas tiendas con artículos agropecuarios.

Sin embargo, en el siglo XVII se produjo una profunda crisis económica, como en el resto del país, en parte por la fuerte presión fiscal, que trajo consigo un retroceso considerable en materia demográfica que retrotrajo la actividad productiva.

Archivo:Fresas,3.jpg
Fresón producido en Moguer.

Fue en el siglo XVIII cuando se potenció enormemente la actividad económica, sobre todo el cultivo del viñedo y el comercio exterior a través del puerto local. Los vinos de Moguer llegaban a muchos paises de Europa, Rusia y, también, a América, aunque el principal receptor fue durante décadas la Armada, de ahí que los caldos recalaran en botas de distintos tamaños a los puertos de la bahía gaditana.

En el siglo XIX, se produjo un incremento considerable de la superficie cultivable y el desarrollo espectacular de los viñedos que inauguró un momento brillante de su historia. La entrada de la enfermedad filoxera en los viñedos inició un nuevo periodo de crisis económica y la reducción paulatina del cultivo. Moguer pertenece a la Denominación de Origen Condado de Huelva.

A principio del siglo XX, la instalación del Polo de Desarrollo de Huelva produjo el transvase de mano de obra agrícola al sector industrial.

A finales de los 70 se inició en la finca de “Las Madres” el cultivo del fresón, extendiéndose rápidamente por el municipio y resto de la provincia, lo que ha propiciado una nueva etapa de bonanza económica. Moguer es el municipio español que más superficie dedica a su cultivo,[5]​ y en los últimos años la economía moguereña se ha diversificado con otros cultivos como la Frambuesa y los frutales, y otras actividades como la construcción y el desarrollo del sector servicios.

Los principales datos de la economía moguereña están recogidos en el Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (S.I.M.A.).[6]

Espacios naturales

Archivo:Mazagon2.jpg
Vista desde barrancos de Mazagón.
  • Parque Natural de Doñana: Presenta diferentes ecosistemas litorales: dunas, masa forestales, lagunas y zonas de marisma. Son 3.200 Has. del término municipal de Moguer las que pertenecen a este espacio natural.
  • Paraje Natural Laguna de las Madres y Palos: Situada en los términos municipales de Moguer y Palos de la Frontera. En ella podemos encontrar una amplia variedad de especies animales y vegetales.
  • Dehesa del Estero Domingo Rubio: Pinar de dehesa y cabecera del Paraje Natural Estero Domingo Rubio. Entre la flora destacamos pino piñonero, matorral de jaras, lentisco, palmitos, jaguarzos, etc. Entre la fauna jabalíes, nutrias, garzas reales e imperiales, patos cuchara, garcilla bueyera, camaleón, etc.
  • Playas de Mazagón: Conjunto de playas y barrancos arenosos que constituyen un territorio virgen. En ellas se encuentra la población de Mazagón.

Monumentos

Monasterio de Santa Clara, en Moguer.
Parroquia de Nuestra Señora de la Granada de Moguer.
Convento de San Francisco.
Véase también: Anexo: Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca Metropolitana de Huelva.

Hijos ilustres

Numerosos son los hijos de Moguer relacionados con las navegaciones oceánicas, la Iglesia, la política, el cante y el baile, la pintura o la poesía.

Hermanos Niño

Miembros de una reputada familia de marinos moguereños que participaron activamente en el Descubrimiento de América. Pedro Alonso fue piloto de la Santa María a la órdenes de Cristóbal Colón, Francisco participó como grumete en este viaje, y Juan como maestre de la carabela La Niña de la que era propietario. Pedro Alonso Niño descubrió, en un viaje posterior, la isla Margarita, en las Antillas Menores.

Monumento a Juan Ramón Jiménez, plaza del Cabildo (Moguer).

Juan Ramón Jiménez

El 23 de diciembre de 1881 nacía en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer el poeta Juan Ramón Jiménez. A los pocos años sus padres se trasladan a una antigua casa del siglo XVIII situada en la zona más noble de la ciudad, la calle Nueva.

Los primeros años de la vida de Juan Ramón quedaron llenos del espíritu de su tierra natal, Moguer, y así quedaría patente cuando, andando los años, debió partir hacia Sevilla, Madrid y América (por la guerra civil, siempre estaría presente en su vida su pueblo. La obra más conocida de Juan Ramón, que en 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, es Platero y yo, cuyos poemas en prosa se desarrollan en Moguer.

Actualmente, se conservan en Moguer, con declaración de "Sitio Histórico", la Casa Natal de Juan Ramón Jiménez (siglo XIX), su Casa-Museo (siglo XVIII), la finca y casa de Fuentepiña, donde está enterrado Platero (siglo XIX), la casa que habitó en la calle Aceña (siglo XIX), y el cementerio parroquial (siglo XIX), donde se encuentra el mausoleo de Juan Ramón y su esposa Zenobia.

Otros hijos ilustres

Simbología de Moguer

Tal y como aprobó la corporación municipal en pleno el 24 de julio de 1996, y posteriormente fue refrendado por la Junta de Andalucía el 15 de octubre de 1996,[7]​ el escudo y bandera de la ciudad reciben la siguiente descripción heráldica:

  • Escudo: Quince puntos de ajedrez de oro y azur, bordura componada de Castilla y León. Al timbre corona real cerrada.
  • Bandera: rectangular en la proporción de 11 x 18, jaquelada de quince jaqueles, ocho amarillos y siete azules, dispuestos tres en el ancho por cindo en el largo. Centrado y sobrepuesto el escudo de armas local.
  • Himno:[8]​ Fue musicado por Iván Macías a partir de la letra del poeta local Francisco Garfias López en el año 2006.

Artesanía y gastronomía

Moguer es heredero de una rica tradición artesana: tonelería, encajes de bolillos, bordados, guarnicionería, confección de trajes típicos andaluces, entre otras.

En su gastronomía destacan los chocos con habas, raya en pimentón, cazón en adobo, las gambas blancas, coquinas y almejas, las acedías, leguados y corvinas. Sus vinos afrutados y blancos, y el vino de naranja están producidos bajo la Denominación de origen “Condado de Huelva”.

Cabe reseñar entre sus productos típicos, los pasteles de “La Victoria”, el vino de vermut de las bodegas Sáenz y el fresón, producto del que Moguer es el mayor productor nacional.[9]

Cultura y tradiciones

La historia de Moguer ha quedado reflejada hoy, además de en sus monumentos y en sus calles, en las diversas fiestas y celebraciones que se suceden a lo largo del año en la ciudad.

La Velada en honor de Nuestra Señora de Montemayor, conocida en Moguer como "los Días de la Virgen", se viene celebrando ininterrumpidamente desde la Baja Edad Media para rendir culto a la Patrona en torno al 8 de septiembre. A finales de agosto, se inicia la solemne novena en su honor en la Parroquia de la Granada, para culminar con la Función Principal de Instituto y la procesión de la Señora el día de la natividad de María Santísima por las calles de la ciudad. Mientras, durante unos cinco días, la fiesta se vive de forma más lúdica en el recinto ferial de la localidad, que cuenta con más de 200 casetas.

Nª Sª de Montemayor durante la procesión por las calles de Moguer, el día 8 de septiembre.

La Romería de la Virgen de Montemayor tiene lugar cada segundo fin de semana de mayo en los pinares que rodean la ermita de la Patrona. En estos días, miles de peregrinos se desplazan hasta el recinto para venerar a la "Reina de los Pinares". En la actualidad existen ocho hermandades filiales repartidas por las provincias de Huelva, Sevilla y Madrid dedicadas a la patrona de Moguer que también participan en esta celebración.

La Semana Santa tiene en Moguer una especial relevancia, como queda patente en las distintas hermandades que procesionan desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo. Actualmente realizan estación de penitencia ocho cofradías.

La Romería del Rocío que se celebra en la aldea del el Rocío durante el fin de semana de Pentecostés, tiene un hondo calado en esta localidad ya que se calcula que la Hermandad filial de Nª Sª del Rocío de Moguer data de finales del siglo XVII, y existen documentos del siglo XVIII que constatan la presencia de fieles moguereños en la celebración de dicha romería. Juan Ramón Jiménez en su obra cumbre, Platero y yo, escribió un capítulo completo dedicado a esta celebración:

Platero - le dije - vamos a esperar las Carretas. Traen el rumor del lejano bosque de Doñana, el misterio del pinar de las Animas, la frescura de las Madres y de los dos Fresnos, el olor de la Rocina...

Pasaron, primero en burros, mulas y caballos ataviados a la moruna y la crín trenzada, las alegres parejas...
Detrás las carretas, como lechos, colgadas en blanco...
Y el mayordomo -¡Viva la Virgen del Rocíoooooo!
¡Vivaaaaa!, - calvo, seco, rojo, el sombrero ancho a la espalda y la vara de oro descansando en el estribo....

Platero, entonces, dobló sus manos y como una mujer, se arrodilló - ¡una habilidad suya! -, blando, humilde y consentido.
El Rocío; c. XLVII de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.

El Corpus Christi. Para esta ocasión todo el recorrido de la procesión se viste de juncias y romeros y se llena de altares para recibir al Santísimo sobre un paso de plata.

Ciudades hermanadas

Moguer está hermanado con las siguientes ciudades:

Referencias

  1. Lugares colombinos (Decreto 553/1967, de 2 de marzo), BOE nº 69 de 22/03/1967.
  2. Plantilla:Ref-internet
  3. Datos demográficos de Moguer, (S.I.M.A.)
  4. En 2006 un total de 2.278 Has. de fresón de las 8.551 Has. de toda España), Estadísticas M.A.P.A.
  5. En 2006 un total de 2.278 Has. de fresón de las 8.551 Has. de toda España), Estadísticas M.A.P.A.
  6. Datos económicos de Moguer, (S.I.M.A.)
  7. Escudo y Bandera (BOJA nº 127 del 05 de Noviembre de 1996.)
  8. Himno de Moguer (Escuchar).
  9. En 2006 un total de 2.278 Has. de fresón de las 8.551 Has. de toda España), Estadísticas M.A.P.A.

Bibliografía

  • VILAPLANA, María Asunción, La colección diplomática de Santa Clara de Moguer. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Sevilla, 1975. (ISBN 978-84-600-6555-5)
  • GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio, Moguer en la Baja Edad Media. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1976. (ISBN 84-500-1614-2 )
  • GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, El Monasterio de Santa Clara de Moguer. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1978. (ISBN 84-00-03752-9)
  • ROPERO REGIDOR, Diego. La "Niña II" Aventura transoceánica por la ruta del primer viaje colombino : historia y documentos Caja Provincial de Ahorros, 1987)
  • ROPERO REGIDOR, Diego. Los lugares colombinos y su entorno. Fundación Ramón Areces, Madrid, 1992. (ISBN 978-84-8004-027-3)
  • Moguer 500 Años. Catálogo de la Exposición. (Iglesia de San Francisco de Moguer, 3 agosto - 2 septiembre 1992). Ayuntamiento de Moguer, 1992.
  • FERNÁNDEZ VIAL, Ignacio; OLLERO MARÍN, Álvaro, Las tres carabelas. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1998. (ISBN 84-8163-139-6)
  • BORDA CAMACHO, Germán, Visiones de Pero Alonso Niño, descubridor de America. Ed. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2001.
  • ÁLVAREZ JOSUÉ, Aurelio, Moguer en la época de Carlos III. Edición, introducción, notas y transcripción de documentos de Diego Ropero-Regidor. Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 1. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2002. (ISBN 84-607-5467-7)
  • ROPERO REGIDOR, Diego. Moguer y America en la era de los descubrimientos. Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 2. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2003. (ISBN 84-607-8932-2)
  • MORENO ORTA, Juan Manuel, Eulalia Ruiz de Clavijo, primera mujer procuradora de los Tribunales en España. Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 3. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2004. (ISBN 84-607-9980-8)
  • FERNÁNDEZ VIAL, Ignacio, Los marinos descubridores onubenses. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 2004. (ISBN 84-8163-352-6)
  • DÍAZ DOMÍNGUEZ, Manuel: Religiosidad popular en la ciudad de Moguer (1400-1936). Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 4. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal de Cultura, Moguer, 2005.
  • DÍAZ ROCA, José Antonio: Vida y semblanza de Fray Joaquin Infantes Macías. Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2007.

Véase también

Enlaces externos