Diferencia entre revisiones de «Historia republicana del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.232.2.142 a la última edición de 190.235.49.53
Línea 10: Línea 10:
El [[28 de julio]] de [[1821]], el [[Expedición Libertadora del Perú|movimiento independentista]] dirigido por el general argentino [[José de San Martín]], proveniente de [[Argentina]], declaró la [[Independencia del Perú|independencia]] e instauró un nuevo estado.<ref>[http://www.ucsm.edu.pe/arequipa/peru2.htm Acta de la Independencia del Perú]</ref> Sin embargo, recién en [[1824]] el general venezolano [[Simón Bolívar]] logró expulsar definitivamente las tropas [[realistas]] afincadas en la sierra sur tras las batallas de [[Batalla de Junín|Junín]] y [[Batalla de Ayacucho|Ayacucho]], el [[6 de agosto]] y [[9 de diciembre]] de [[1824]] respectivamente.
El [[28 de julio]] de [[1821]], el [[Expedición Libertadora del Perú|movimiento independentista]] dirigido por el general argentino [[José de San Martín]], proveniente de [[Argentina]], declaró la [[Independencia del Perú|independencia]] e instauró un nuevo estado.<ref>[http://www.ucsm.edu.pe/arequipa/peru2.htm Acta de la Independencia del Perú]</ref> Sin embargo, recién en [[1824]] el general venezolano [[Simón Bolívar]] logró expulsar definitivamente las tropas [[realistas]] afincadas en la sierra sur tras las batallas de [[Batalla de Junín|Junín]] y [[Batalla de Ayacucho|Ayacucho]], el [[6 de agosto]] y [[9 de diciembre]] de [[1824]] respectivamente.


Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas [[caudillo|caudillescas]] organizadas por los [[militar]] para alcanzar la [[Presidencia6 del Perú|Presidencia de la República]]. En este contexto, ''entre [[1836]] y [[1839]], se conformó la [[Confederación Perú-Boliviana]]'', disuelta luego de la derrota de [[Batalla de Yungay|Yungay]] contra el [[Ejército Unido Restaurador]].
Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas [[caudillo|caudillescas]] organizadas por los [[militar]] para alcanzar la [[Presidencia del Perú|Presidencia de la República]]. En este contexto, ''entre [[1836]] y [[1839]], se conformó la [[Confederación Perú-Boliviana]]'', disuelta luego de la derrota de [[Batalla de Yungay|Yungay]] contra el [[Ejército Unido Restaurador]].


{{AP|Guerra del Pacífico}}
{{AP|Guerra del Pacífico}}

Revisión del 23:15 17 ago 2010

.

La historia republicana del Perú es la historia peruana bajo gobierno republicano.

El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Argentina, declaró la independencia e instauró un nuevo estado.[1]​ Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente.

Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillescas organizadas por los militar para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.

Batalla de Arica, Óleo de Juan Lepiani.

En 1879, Chile declaró la guerra al Perú, que intervino en un problema de impuestos entre Bolivia y Chile a razón de un Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia en 1873. Esta declaratoria de guerra, devino en lo que se conoce como Guerra del Pacífico y que se desarrolló entre 1879 y 1883.

Augusto B. Leguía en una portada de la revista Time (8 de septiembre de 1930). En su gobierno se dio el mayor dominio económico de los Estados Unidos en el Perú.

.

Tras la guerra, se inició un período de "Reconstrucción Nacional" que, aunque de relativa calma, no conoció la reactivación económica ni la paz política hasta 1895 con la presidencia de Nicolás de Piérola, gobierno durante el cual se materializó una política pluto-aristocrática con unas clases alta y media que vivían acomodadamente al auspicio de los grandes capitales estadounidenses y un pueblo llano con diversas carencias, frente a las cuales reclamaron, principalmente ante las malas condiciones laborales.


Gradualmente, durante los años 60 la crisis política se hizo patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas armadas, en 1968, al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje antimperialista, especialmente anti-estadounidense, y antioligarca.

Durante la década de 1980, el Perú enfrentó en una fuerte crisis económica y social, debido al descontrol del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente inflación junto con el conflicto armado interno, acentuada por la aparición de los grupos terroristas de inspiración comunista que pretendían instaurar un nuevo Estado mediante la lucha armada, como Sendero Luminoso primero y el MRTA después.

La crisis entró en su fase más crítica a finales de la década, durante el primer gobierno de Alan García Pérez.

En medio de una creciente impopularidad termina el primer gobierno de Alan García, siendo elegido en las elecciones de 1990 Alberto Fujimori.

Archivo:Fujimori procès.jpg
El ex-presidente Alberto Fujimori durante el proceso judicial (2008).

Fujimori fue reelegido en unas controversiales elecciones del 2000. Ese mismo año renunció a la Presidencia estando en Japón durante una gira oficial tras el escándalo de los vladivideos, que demostraron la red de corrupción encabezada por Montesinos. El Congreso eligió como Presidente interino al entonces congresista Valentín Paniagua, quien llevó a cabo las elecciones del 2001. Resultó vencedor Alejandro Toledo Manrique, quien inició una campaña internacional para extraditar a Fujimori.

Toledo, tras atravesar bajísimas tasas de popularidad debido a las denuncias por nepotismo, fue sucedido por el ex-presidente Alan García Pérez en 2006.

Referencias