Diferencia entre revisiones de «Transcripción fonética del español con el Alfabeto Fonético Internacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 149.254.57.60 a la última edición de Lecuona
Línea 476: Línea 476:
* En el español popular de la península Ibérica, una vez perdida la aproximante de las terminaciones en ''-ado'', el segmento resultante suele pronunciarse [a̠ʊ̯], con la introducción del alófono [ʊ̯], que puede hacerse [o̯] en pronunciaciones más cuidadas y [u̯] en las más descuidadas.
* En el español popular de la península Ibérica, una vez perdida la aproximante de las terminaciones en ''-ado'', el segmento resultante suele pronunciarse [a̠ʊ̯], con la introducción del alófono [ʊ̯], que puede hacerse [o̯] en pronunciaciones más cuidadas y [u̯] en las más descuidadas.


* En diversos dialectos del español, como los dialectos meridionales de España o los del Caribe, todas las vocales españolas [a̠], [e̞], [i], [o̞], [u] pueden cambiar a [æ̞], [ɛ], [ɪ̝], [ɔ], [ʊ̝]. Esto ocurre cuando las vocales españolas van ante los fonemas; /x/, /s/ y /θ/ (ante /θ/ en Murcia y partes de Andalucía). Los fonemas consonánticos /x/, /s/ y /θ/ resultan enmudecidos o bien se neutralizan en [h], produciendo una apertura de la vocal. Esto aumenta el sistema de 5 vocales del español a un sistema de 10 fonemas vocálicos, únicamente realizados por estos dialectos.
* En diversos dialectos del español, como los dialectos meridionales de España o los del Caribe, todas las vocales españolas [a̠], [e̞], [i], [o̞], [u] pueden cambiar a [æ̞], [ɛ], [ɪ̝], [ɔ], [ʊ̝]. Esto ocurre cuando las vocales españolas van ante los fonemas; /x/, /s/ y /θ/ (ante /θ/ en Murcia y partes de Andalucía). Los fonemas consonánticos /x/, /s/ y /θ/ resultan enmudecidos o elididos, produciendo una apertura de la vocal. Esto aumenta el sistema de 5 vocales del español a un sistema de 10 fonemas vocálicos, únicamente realizados por estos dialectos.


* El [[español mexicano|español de México]] pronuncia las vocales átonas de una forma débil, con una [[vocal neutra]], {{IPA|[ə̥]}}, principalmente en contacto con el sonido /s/.<ref>Lope Blanch, Juan M. (1972) ''En torno a las vocales caedizas del español mexicano'', pp.53 a 73, Estudios sobre el español de México, editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México [http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/introduccion/Lope_Vocales_caedizas.pdf URL].</ref> Dándose el caso que las palabras ''pesos'', ''pesas'' y ''peces'' tengan la misma pronunciación {{AFI|[ˈpe̞sə̥s]}}.
* El [[español mexicano|español de México]] pronuncia las vocales átonas de una forma débil, con una [[vocal neutra]], {{IPA|[ə̥]}}, principalmente en contacto con el sonido /s/.<ref>Lope Blanch, Juan M. (1972) ''En torno a las vocales caedizas del español mexicano'', pp.53 a 73, Estudios sobre el español de México, editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México [http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/introduccion/Lope_Vocales_caedizas.pdf URL].</ref> Dándose el caso que las palabras ''pesos'', ''pesas'' y ''peces'' tengan la misma pronunciación {{AFI|[ˈpe̞sə̥s]}}.

Revisión del 17:46 7 abr 2010

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA por sus siglas en inglés) es el sistema de transcripción fonética más ampliamente usado y de más antigua utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado para transcribir cualquier lengua. En el mundo de habla hispana, sin embargo, aún no está muy empleado, echándose mano tradicionalmente del Alfabeto de la Revista Española de Filología.

Se muestran los símbolos del AFI empleados para una correcta transcripción fonética y fonológica del español. Para ello se toma como base la pronunciación del español estándar, haciendo referencia, cuando fuera necesario, a pronunciaciones de otras variantes diatópicas del español.

Consonantes

No todas las variedades de español tienen el mismo número de fonemas. En la mayoría de variedades se distinguen al menos 22 fonemas consonánticos (y algunas variedades de España pueden llegar a presentar hasta 24 fonemas al disponer además de los fonemas /θ/ y /ʎ/, éste último también presente en Bolivia, Paraguay y zonas de Ecuador, Perú, Argentina o Chile, en gran parte por influencia de lenguas americanas como el aimara o las lenguas quechuas). Cada uno de estos fonemas puede ser articulado de modo ligeramente diferente según los fonemas adyacentes, esas variantes son clasificadas dentro de diversos alófonos o articulaciones del mismo tipo según los rasgos articulatorios. En la discusión siguiente es conveniente recordar la diferencia existente entre fonema (conjunto equivalente de sonidos) y alófono (realización o sonido de un fonema en una determinada posición concreta).

La siguiente tabla reproduce una lista típica de los alófonos que aparecen en diversas variedades de español. Estos alófonos se clasifican según el punto de articulación, el modo de articulación y el modo de fonación o sonoridad (este último factor generalmente sólo es contrastivo entre las oclusivas, que en la tabla se representan en pares separados por comas). Los alófonos que no aparecen en todas las variedades de español se presentan entre paréntesis:

  consonantes
modo de
articulación
punto de articulación
Bilabial Labio-
dental
Dental Inter-
dental
Alveolar Post-
alveo-
lar
Retro-
fleja
Palatal Velar Uvular Glotal
Aire pulmónico
Oclusiva p, b[1] , [2] ɟʝ[3] k, ɡ -
Africada ʧ [4] ʤ [5] -
Fricativa f [6] v[7] (θ)[8] (ð)[9] s[10] z[11] (ʃ)[12] (ʒ)[13] (ʂ)[14] (ʐ)[14] x[15] (χ)[16] (h)[15]
Aproximante β̞[1] ð̞[17] ʝ̞[3] ɰ[18]
Vibrante múltiple r[19] - - - -
Vibrante simple ɾ - - - -
Aproximante lateral - - - - [20] l [21] ʎ[3] - -
Nasal m ɱ[22] [23] [24] n [25] ɲ[26] ŋ[27] ɴ[28] - -
otras
 Aproximante labiovelar (semiconsonante): w   Aproximante palatal (semiconsonante): j 


Notas:

  1. a b El fonema /b/ sólo presenta esta realización oclusiva en principio absoluto de palabra o tras el archifonema nasal /N/. En las demás posiciones, incluso cuando la inicial queda en posición intervocálica por fonética sintáctica, su realización es aproximante [β̞]. A pesar de ello, este alófono aproximante se suele tener todavía como fricativo en muchos ámbitos, sobre todo de la filología hispánica, a pesar de que sus rasgos distintivos son clara e inequívocamente los de una aproximante (no hay ruido de fricación). Por ese motivo, al símbolo de la fricativa [β] se le añade el diacrítico de descenso lingual [ ̞ ], resultando la aproximante [β̞].
  2. Las oclusivas dentales son en español, como en el resto de las lenguas romances, de realización dental plena, por lo que para una correcta transcripción se le añade el diacrítico dental correspondiente [d̪].
  3. a b c Ya desde mediados del siglo XX ésta es la realización más común en el mundo de habla hispana del fonema aproximante palatal /ʎ/. A principios del siglo XXI, el alófono lateral [ʎ] se puede considerar como prácticamente perdido (incluso en las zonas donde perduró hasta más tardíamente como el Norte de la península Ibérica). Subsiste solamente en hablas andinas y entre algunos hablantes de castellano de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Galicia. Este proceso se trata de la deslateralización de [ʎ], conocido más ampliamente como yeísmo. Sin embargo, la africada [ɟʝ] o [ʤ] sólo aparecen como tal en principio absoluto de palabra y tras el archifonema /N/, siendo sustituida en las demás posiciones por su realización aproximante [ʝ̞],incluso cuando la inicial queda en posición intervocálica por fonética sintáctica. Este símbolo se trata del de la fricativa palatal sonora [ʝ], con el diacrítico de descenso lingual [ ̞ ], a veces poco perceptible en las transcripciones, que da como resultado una aproximante. En el habla del entorno de Buenos Aires y otras zonas de Argentina y en Uruguay, este fonema y su alófono aproximante frutos de la deslateralización de [ʎ] oscila entre distintas realizaciones sibilantes, que pueden variar desde [ʒ] (más tradicional y aún mayoritario entre hablantes más adultos) a [ʤ] e incluso [ʃ] (actualmente mayoritario entre hablantes más jóvenes); el primero se pronuncia como la j francesa [ʒ], el segundo como la j inglesa [dʒ] y el tercero como la sh inglesa o la ch francesa [ʃ].
  4. En partes de Andalucía y de América se pronuncia desafricado [ʃ], como la sh inglesa.
  5. La africada [ʤ] es un alófono de [ɟʝ] y aparece generalmente después de una /n/ que traba sílaba con él. A veces [ɟʝ] puede hacerse [ʤ] en cualquier otra posición por énfasis, por ejemplo en ¡yo! [ʤo̞].
  6. En algunas zonas aisladas de España y sobre todo en la América andina, el fonema [f] se desdentaliza pasando a ser una fricativa bilabial [ɸ] y no labiodental [f], tomando a menudo un apéndice labial [ɸʷ].
  7. Este alófono de /f/, que no es más que una f sonorizada. Sólo se da ante consonante sonora, siendo muy raro los contextos en los que aparece; Afganistán [a̠vɰã̠nisˈt̪ã̠n], afgano [a̠vˈɰã̠no̞], Dafne [ˈda̠vne̞]. Aunque con la introducción reciente de extranjerismos tales como pub (pronunciado [pa̠f] en España), rosbif (pronunciado [ro̞zˈβ̞if]), golf (pronunciado [go̞lf]), etc. Se aumentaron estos casos, sobre todo en fonética sintáctica, en contextos como Pub La Noche [pa̠v la̠ ˈno̞ʧe̞], Pub Gálager [pa̠v ˈɰa̠la̠xe̞ɾ], rosbif de ternera [ro̞zˈβ̞iv ð̞e̞ t̪e̞ɾˈne̞ɾa̠], Golf La Moraleja [go̞lv la̠ mo̞ɾa̠ˈle̞xa̠], etc. Hay hispanohablantes que pronuncian la palabra ovni con una "f sonora", [ˈo̞vni]. Normativamente pronunciada sería; [ˈo̞β̞ni]. Cabe destacar que hay algunos hispanohablantes que diferencian entre b [b] y v [v] aunque no sea normativo para la RAE y el castellano en general. Esto es debido al conocimiento de la existencia del sonido [v] (quizás por conocer otra lengua donde exista tal sonido), sumado a la vacilación del uso correcto de b y v en la ortografía del español. En la Península Ibérica se distingue b [b] y v [v] en Portugal, a excepción del norte de Portugal limítrofe con Galicia. En España solo se distingue este sonido en la Comunidad Valenciana e Islas Baleares. En el dialecto del castellano hablado en el interior de la Comunidad Valenciana, castellano churro, existe la distinción de b [b] y v [v] por influencia del valenciano.
  8. Este fonema aparece solamente en el castellano no seseante de la península Ibérica, es decir en ambas Castillas y Madrid, Murcia, la Andalucía no seseante, el occidente de la Comunidad Valenciana, todo el Norte y Aragón. Este fonema se considera como norma de facto en España y es el que aprenden los extranjeros europeos que aprenden español.
  9. Este alófono sólo aparece en las áreas no seseantes de la península Ibérica, lugares donde es sustituido por [z]. Se da únicamente trabando sílaba ante consonante sonora.
  10. La s castellana [s̺] (dominante en España y en la América andina) es diferente de la común [s̻] laminar, que domina en la mayor parte de la hispanofonía (la mayor parte de América, sur de España, Canarias y Oeste de Galicia).
  11. [z̺] es la variante sonorizada de la s castellana /s̺/; la correspondiente a la [z̻] laminar típica de la mayor parte de las hablas de América.
  12. Usado en palabras prestadas del inglés y japonés, con el dígrafo sh [ʃ]. Ejemplos; show [ʃo̞u̯], cash [ka̠ʃ], flash [fla̠ʃ], geisha [ˈge̞i̯ʃa̠] . En Argentina y Uruguay ll e y se pronuncian tanto como [ʃ] como [ʒ]. Desafricación de [ʧ] en [ʃ] en partes del sur de España y Sudamérica.
  13. En Argentina y Uruguay ll e y se pronuncian como [ʒ] o como [ʃ], y menos pero también como [ʤ].
  14. a b Un número de variedades castellanas tienen /s/ reflejado ([ʂ] y [ʐ]) ante [ɲ], [ʧ], [ʤ], [ʝ̞] o [ɟʝ]. Estos alófonos pueden también ser representados como [s̠] y [z̠].
  15. a b En muchas partes de América, así como hablas meridionales de España y en buena parte de Galicia, este fonema aparece representado por una fricativa glotal sorda [h] muy semejante a la pronunciación de la h inglesa. También en ciertas zonas de México, América Central y zonas aisladas de Sudamérica puede ser pronunciada [ç], sonido medio entre [ʃ] y [x].
  16. Este alófono uvular del fonema fricativo /x/ ocurre en el dialecto castellano, o dialecto estándar de España, especialmente en el habla de Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León y el norte de España. Se pronuncia [χ] delante de las vocales, u e i.
  17. Se le aplica la misma casuística que a la [β̞] (ver nota correspondiente) a excepción de que no aparece como aproximante tampoco ante l trabante. La otra diferencia es que su debilidad es mayor, llegando incluso a caer en posición intervocálica en la mayor parte del dominio lingüístico hispano cantado -> cantao [kã̠n̪ˈt̪a̠o̯], [kã̠n̪ˈt̪a̠ʊ̯] o [kã̠n̪ˈt̪a̠u̯], comprado -> comprao [kõ̞mˈpɾa̠o̯], [kõ̞mˈpɾa̠ʊ̯] o [kõ̞mˈpɾa̠u̯] partido -> partío [pa̠ɾˈt̪io̞]. En hablas sureñas de España y en el Caribe hispanohablante, los participios femeninos y palabras acabadas en-ada(s) se suelen reducir a á, manada -> maná [ma̠ˈna̠], maquillada -> maquillá [ma̠kiˈʝ̞a̠]. En final de palabra en la mayoría de dialectos se enmudece o se pronuncia [ð̞] débilmente; Madrid [ma̠ˈð̞ɾi] o [ma̠ˈð̞ɾið̞] amistad [a̠misˈt̪a̠] o [a̠misˈt̪a̠ð̞], soledad [so̞le̞ˈð̞a̠] o [so̞le̞ˈð̞a̠ð̞]. Sin embargo, en algunos dialectos de Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, así como en algunas zonas del norte de España se pronuncia [θ], o sonorizado [ð]. Madrid [ma̠ˈð̞ɾiθ], amistad [a̠misˈt̪a̠θ], soledad [so̞le̞ˈð̞a̠θ].
  18. Se le aplica la misma casuística que a la [β̞] (ver nota correspondiente). En el habla urbana de Madrid se debilita tanto que puede llegar a caer, especialmente junto a u e i (jugar -> juar [ˈχwa̠ɾ], gigante -> giante [ˈχjã̠n̪t̪e̞], etc.). Tradicionalmente, por considerársele fricativa (como a la [β̞] y a la [ð̞]) se viene representando como [ɣ] o [ɣ̞], pero como en realidad se trata de una aproximante, debe utilizarse el símbolo [ɰ] para una transcripción que atienda a la realidad.
  19. Este fonema se asibila, se pronuncia [z], en buena parte de América, desde México a los Andes, llegando incluso a ser la norma culta del Ecuador y Bolivia. En zonas determinadas puede ser pronunciada [ɹ]. En las Antillas hispanohablantes; Puerto Rico, en ciertas zonas de Cuba y la República Dominicana este fonema puede ser pronunciado gutural; [ʁ] o [χ], incluso [x]. Cabe destacar que muchos hispanohablantes presentan dificultad en la realización de este sonido, pronunciándolo gutural como [ʁ] (sonoro) o [χ] (sordo). E igualmente muchos hablantes extranjeros de español, como angloparlantes y francoparlantes de lengua materna, presentan difultad en la realización de [r].
  20. Se produce este alófono cuando la /l/ está en sílaba trabante con una consonante dental.
  21. Este alófono aparece cuando la /l/ está en sílaba trabante con una consonante palatal.
  22. Se encuentra sólo cuando el fonema /n/ traba sílaba ante /f/, incluso en fonética sintáctica.
  23. Este alófono de /n/ no se da fuera de las áreas no seseantes de la península Ibérica, lugares donde es sustituido por la normal [n] alveolar. Se debe a que esas zonas carecen del fonema interdental /θ/, indispensable para que, en posición trabante, se produzca dicha nasal interdental o interdentalizada.
  24. Se encuentra sólo cuando el fonema /n/ traba sílaba ante dental, incluso en fonética sintáctica.
  25. Se encuentra sólo cuando el fonema /n/ traba sílaba ante palatal, incluso en fonética sintáctica. En puntos de América, especialmente México y Argentina, este fonema puede substituir a la ñ [ɲ], que pierde su realización plenamente palatal.
  26. En puntos de América, especialmente México, este fonema se suele sustituir por una /n/ palatalizada [nʲ].
  27. Se encuentra sólo cuando el fonema /n/ traba sílaba ante velar, incluso en fonética sintáctica. En algunas hablas de Sudamérica, de Andalucía y, sobre todo en el castellano hablado en Galicia, este alófono aparece siempre en posición final absoluta de palabra. En el habla de Chiloé tiene valor fonológico en inicio de sílaba en préstamos tomados del mapudungun.
  28. Se encuentra sólo cuando el fonema /n/ traba sílaba ante uvular como en la palabra enjuto [ẽ̞ɴχut̪o̞].


Ejemplos

IPA Serie de muestra Archivo de sonido
[p] pozo; topo; vas a pescar Escuchar aquí la serie
[b] bestia; ámbar; vaca; calvo; sin billete; sin vestido Escuchar aquí la serie
[t̪] tamiz; átomo; para ti Escuchar aquí la serie
[d̪] dado; cuando; con dulzura Escuchar aquí la serie
[k] caña; laca; quisimos; de Córcega Escuchar aquí la serie
[ɡ] gato; lengua; guerra; dan golosinas Escuchar aquí la serie
[ʧ] chubasco; acechar Escuchar aquí la serie
[ʤ] inyección; en llamas; sin yoyó Escuchar aquí la serie
[ɟʝ] ya; llamar; comen yogur Escuchar aquí la serie
[ʝ̞] yo ya voy; poyo; pollo; vas a llamar Escuchar aquí la serie
[f] fase; café; para financiar Escuchar aquí la serie
[v] Afganistán; Dafne; rosbif de ternera Escuchar aquí la serie
[θ] cereza; zorro; lazo; paz; voy a cerrar Escuchar aquí la serie
[ð] portazgo; paz ganada; haz ramos; hazlo; hazme el trabajo Escuchar aquí la serie
[s] saco; casa; puertas; de sobra Escuchar aquí la serie
[z] Israel; isla; es mía; sabes la última Escuchar aquí la serie
[ʂ] comes ñoquis; vemos ñúes; es ya la hora; ésas lloran; estas llaves Escuchar aquí la serie
[x] jamón; general; la gente, carcaj, boj Escuchar aquí la serie
[χ] juntar; rugir; bruja; hijo Escuchar aquí la serie
[β̞] bebé; ¡pobre bebé!; ¡viva!; vamos a ver; cuervo Escuchar aquí la serie
[ð̞] dado; Madrid; dad; comed; partido; arder Escuchar aquí la serie
[ɰ] trigo; Argos; jugar; trasgo; va a ganar; las garras Escuchar aquí la serie
[r] raro; perro Escuchar aquí la serie
[ɾ] raro; pero; bravo; tronco; amor; comer Escuchar aquí la serie
[l̪] caldo; alto; el duelo; mal trabajo Escuchar aquí la serie
[l] lino; calor; el sabio Escuchar aquí la serie
[lʲ] colcha; salchicha; el chico; el ñu; el yoyó; el llavero Escuchar aquí la serie
[ʎ] llave; pollo Escuchar aquí la serie
[m] madre; comer; voy a Málaga Escuchar aquí la serie
[ɱ] anfibio; enfilar; un ánfora; un fanfarrón Escuchar aquí la serie
[n̟] pinza; ponzoña; sin zapatos; danzad; con cereales; son cerezas Escuchar aquí la serie
[n̪] donde; cuanto; comen tiramisú; vienen de jugar Escuchar aquí la serie
[n] nido; anillo; enroscar; consejo; cúrate en salud; sin radio; sin agua Escuchar aquí la serie
[nʲ] concha; panchitos; allí pastan ñúes; vienen ya; anuncian lluvia; vienen chinos Escuchar aquí la serie
[ɲ] ñoquis; cabaña Escuchar aquí la serie
[ŋ] cinco; venga; ángel; sobran jamones; traen cántaras; con ganas Escuchar aquí la serie

Vocales




Notas

  • Debe notarse que la e y la o españolas son medias. A diferencia del resto de las lenguas romances (excepto el rumano), el español tanto de América como de la España castellanoparlante carece de e y o semicerradas y semiabiertas como rasgo distintivo, por lo que los pares opositivos [e] / [ɛ] y [o] / [ɔ] (abierta/cerrada) confluyen en /e̞/ o /ɛ̝/ y en /o̞/ u /ɔ̝/ respectivamente, que son medias (ni cerradas ni abiertas), siendo éste uno de los principales rasgos fonéticos del español, compartido con lenguas como el japonés, el rumano o el griego moderno. Por ende se han de utilizar los diacríticos, [ ̞ ] y [ ̝ ] ya que no existe un símbolo intermedio de [ɛ] y [e] como de [ɔ] y [o]. Sin embargo, las vocales medias españolas /e̞/ o /ɛ̝/ y /o̞/ u /ɔ̝/, tienden a abrirse y cerrarse dependiendo de la consonante que las traben, dando como resultado los alófonos [e], [ɛ], [o] y [ɔ]; siendo un rasgo no distintivo para los hispanohablantes, pero común en todas las zonas donde se habla el español.
  • Todas las vocales se nasalizan ligeramente en español cuando traban sílaba con consonante nasal o cuando se sitúan entre dos consonantes nasales libres, incluso en fonética sintáctica. Sin embargo, no es un rasgo distintivo como lo es en francés y en portugués. Esta nasalización es más marcada en hablas de Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, costa de Colombia, en zonas del norte de México y en ciertas hablas hispanas del sur de Estados Unidos; ya que las consonantes nasales, /m/ y /n/, o bien se enmudecen o bien se neutralizan velarizándose, [ŋ]. Las vocales nasalizadas españolas son [ã̠], [ẽ̞], [ĩ], [õ̞], [ũ].
  • La a española es central (como el de todas las lenguas romances), por lo que debe transcribirse con el diacrítico de centralización [ä] o [a̠].
  • La a tónica de todo el dominio lingüístico español se velariza ligeramente en contacto con consonante velar y ante la vocal u y o.
  • La a tónica de todo el dominio lingüístico español también se palataliza ligeramente ante consonante palatal, incluso sin estar trabada.
  • La e, o, y a átonas pueden reducirse a [j̝], [w̝] y completa elisión, respectivamente. Ejemplos; beatitud [bj̝a̠t̪iˈt̪uð̞], línea [ˈlĩnj̝a̠], Mediterráneo [me̞ð̞it̪e̞ˈrã̠nj̝o̞], héroe [ˈe̞ɾw̝e̞], almohada [a̠lmw̝ˈa̠ð̞a̠], ahorita [o̞ˈɾit̪a̠]. En pronunciaciones más cuidadas se realizan; [e̯], [o̯] y [a̯], y se pronunciarían; [be̯a̠t̪iˈt̪uð̞], [ˈlĩne̯a̠], [me̞ð̞it̪e̞ˈrã̠ne̯o̞], [ˈe̞ɾo̯e̞], [a̠lmo̯ˈa̠ð̞a̠] y [a̯o̞ˈɾit̪a̠], respectivamente.
  • La i y la u pueden ser semivocales [i̯] y [u̯] o semiconsonantes [j] y [w], dependiendo de la posición de estas vocales en un diptongo, o triptongo.
  • En el español popular de la península Ibérica, una vez perdida la aproximante de las terminaciones en -ado, el segmento resultante suele pronunciarse [a̠ʊ̯], con la introducción del alófono [ʊ̯], que puede hacerse [o̯] en pronunciaciones más cuidadas y [u̯] en las más descuidadas.
  • En diversos dialectos del español, como los dialectos meridionales de España o los del Caribe, todas las vocales españolas [a̠], [e̞], [i], [o̞], [u] pueden cambiar a [æ̞], [ɛ], [ɪ̝], [ɔ], [ʊ̝]. Esto ocurre cuando las vocales españolas van ante los fonemas; /x/, /s/ y /θ/ (ante /θ/ en Murcia y partes de Andalucía). Los fonemas consonánticos /x/, /s/ y /θ/ resultan enmudecidos o elididos, produciendo una apertura de la vocal. Esto aumenta el sistema de 5 vocales del español a un sistema de 10 fonemas vocálicos, únicamente realizados por estos dialectos.
  • El español de México pronuncia las vocales átonas de una forma débil, con una vocal neutra, [ə̥], principalmente en contacto con el sonido /s/.[1]​ Dándose el caso que las palabras pesos, pesas y peces tengan la misma pronunciación [ˈpe̞sə̥s].

Referencias

  1. Lope Blanch, Juan M. (1972) En torno a las vocales caedizas del español mexicano, pp.53 a 73, Estudios sobre el español de México, editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México URL.

Véase también

Enlaces externos