Diferencia entre revisiones de «Rock de Chile»
Sin resumen de edición |
m Revertidos los cambios de 200.113.117.168 (disc.) a la última edición de Açigni-Lovrij |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{noneutralidad}} |
|||
⚫ | |||
{|cellspacing="0" cellpadding="2" class="toccolours" style="float: right; margin: 0 0 1em 1em; width: 20em; clear:right;" |
|||
!align="center" bgcolor="SteelBlue" colspan="2"|<font color="white">Rock de Chile</font> |
|||
|- |
|||
!align="left" valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Fecha de inicio: |
|||
|valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Finales de la década de 1950 |
|||
|- |
|||
!align="left" valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Idioma: |
|||
|valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Español |
|||
|- |
|||
!align="left" valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Antecedentes musicales: |
|||
|valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|[[rock and roll]]<br />[[música rock]] |
|||
|- |
|||
{{#if:{{{temas relacionados|SteelBlue}}}|<tr><th align="center" bgcolor="{{{color|SteelBlue}}}" colspan=2 valign="top"><font color="white">Temas relacionados</font></th></tr>}}<!-- |
|||
-->{{#if:{{{temas relacionados|[[Rock en español]]}}}|<tr><td align=center colspan="2" valign="top"><small>{{{temas relacionados|[[Rock en español]]}}}</small></td></tr>}}<!-- |
|||
-->{{#if:{{{enlaces|SteelBlue}}}|<tr><th align="center" bgcolor="{{{color|SteelBlue}}}" colspan=2 valign="top"><font color="white">Enlaces</font></th></tr>}}<!-- |
|||
-->{{#if:{{{enlaces|[[:Categoría:Grupos de rock de Chile|Grupos de rock de Chile]]}}}|<tr><td align=center colspan="2" valign="top"><small>{{{enlaces|[[:Categoría:Grupos de rock de Chile|Grupos de rock de Chile]]}}}</small></td></tr>}} |
|||
|} |
|||
El término '''rock chileno''' hace atribución a la [[música rock]] y sus subgéneros correspondientes, que ha sido creada y producida en [[Chile]]. El rock chileno es cantado habitualmente en [[idioma español|español]]. |
|||
El rock en Chile comenzó a interpretarse a finales de la década de 1950, por bandas dedicadas a imitar los éxitos internacionales provenientes del [[rock and roll]] estadounidense; en inglés, o bien a través de traducciones al español; conociéndose este hecho como la [[Nueva ola (música)|nueva ola chilena]].<ref name="Nueva Ola" /><ref name="Rock chileno">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=rockchileno |título =Rock chileno |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> |
|||
Durante la segunda mitad de la década de 1960, y luego del éxito del rock and roll, nació en Chile la [[fusión latinoamericana]], género que fusionó los ritmos latinoamericanos y la música rock.<ref name="Fusión latinoamericana" /> |
|||
En la década de 1970 hubo un deterioro de la escena chilena de música rock, debido a la represión que llevó a cabo el régimen militar que se impuso en Chile desde 1973 a 1990,<ref name="Régimen militar">{{cita web|url =http://edelect.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857__187288195__1,00.html |título =Gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990) |fechaacceso =9 de abril |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =edelect.latercera.cl |obra = |editorial =La Tercera |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> prohibiendo todo tipo de manifestaciones de música rock, al considerar éstas de contestatarias y liberales; provocando además el deterioro de la industria discográfica chilena.<ref name="Rock chileno" /> |
|||
La década de 1980 marcó el resurgimiento de la escena chilena de música rock, caracterizándose desde entonces por su sofisticación en la música, la apertura de varias bandas al mercado internacional, y una mayor expansión hacia los subgéneros derivados del rock.<ref name="Rock chileno" /><ref name="Rock">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?action=R2VuZXJvREU=&var=MjY= |título =Rock chileno |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor =David Ponce |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> |
|||
== La llegada del rock and roll y el twist == |
|||
=== Inicios de la nueva ola chilena === |
|||
[[Archivo:Peter Rock.jpg|thumb|250px|[[Peter Rock]] (en la imagen), considerado por algunas fuentes como lo más similar a un padre del rock chileno.<ref name="Peter Rock" /> Fotografía de 2006.]] |
|||
El [[rock and roll]] surgió en los [[Estados Unidos]] a partir una la mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense,<ref name="RAE">{{cita web|url =http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=rock%20and%20roll |título =Rock and roll |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =|obra = |editorial =Real Academia Española (vigésima segunda edición) |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> siendo ampliamente popular en América del Norte, y expandiendo su popularidad a nivel internacional. Por su parte, la música rock and roll empezó a manifestarse públicamente en Chile a fines de la década de 1950.<ref name="Nueva Ola" /><ref name="VTR">{{cita web|url =http://rc60.vtrbandaancha.net/NuevaOlaChilena.htm |título =Nueva Ola Chilena |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =vtrbandaancha.net |obra = |editorial =Radio Coléricos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> |
|||
Se crearon bandas dedicadas a imitar los éxitos internacionales provenientes del [[rock and roll]] estadounidense; en inglés, o bien a través de traducciones al español; conociéndose este hecho como la [[Nueva ola (música)|nueva ola chilena]].<ref name="Nueva Ola">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?action=R2VuZXJvREU=&var=MTg= |título =Nueva Ola |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =A fines de los años 50 Chile comienza a vivir una pequeña revuelta musical directamente vinculada al fenómeno juvenil detonado unos años atrás en EE.UU. por Elvis Presley. Tras la irrupción de Peter Rock, un muchacho de origen austríaco que en 1959 graba un disco sencillo con los temas ''Baby I dont care'' y ''Something happened'', la escena musical es asaltada por decenas de adolescentes cantantes que muestran mucho entusiasmo y escasa preparación. Son chilenos, pero no lo parecen. Instigados por sagaces productores musicales, tienen la costumbre de doblar sus nombres al inglés y reproducir éxitos probados en EE.UU. Ha nacido la Nueva Ola, un movimiento que, salvo contadas excepciones como Cecilia y The Ramblers, se constituye a partir de referentes extranjeros recreados con éxito en nuestro país.}}</ref><ref name="Rock chileno" /> |
|||
El primer músico en interpretar sencillos de rock and roll en Chile fue [[Peter Rock]],<ref name="Peter Rock">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=26 |título =Biografía de Peter Rock |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor =Jorge Leiva |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> con los temas ''«Baby I dont care»'' y ''«Something happened»''.<ref name="Nueva Ola" /> |
|||
Uno de los primeros grupos de rock and roll chileno fue [[William y sus Rockers]], que en 1957 interpretaba canciones de [[Elvis Presley]] y posteriormente canciones de [[The beatles]].<ref name="Conozcamas">{{cita web|url =http://www.conozcamas.cl/reportajes%208.php |título =La historia del rock |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.conozcamas.cl |obra = |editorial = |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =Muchos de ellos sólo pretendían emular a Elvis o, posteriormente, a Los Beatles, sin mayor aspiración que la fama o el acoso de las fans femeninas. Así nace una de las primeras bandas del género en Chile: William y sus Rockers, quienes en el año 1957, sin mayor impacto público, entonaban sus canciones con precarios recursos y en un inglés bastante básico.}}</ref> |
|||
Sin embargo la banda [[Los Ramblers]], nacida en 1959, se transformaría en el primer fenómeno comercial de la nueva ola chilena, gracias a su tema original ''«El rock del mundial»'', liberado junto al álbum ''Los Ramblers'' en mayo de 1962, a menos de un mes de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1962]].<ref name="The Ramblers">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=324 |título =Biografía de The Ramblers |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> |
|||
Por su parte el [[twist]] fue el baile basado en el rock and roll, muy popular durante los años 60 y que en Chile fue importado por la banda [[Los Twisters]].<ref name="The Twisters">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=829 |título =Biografía de The Twisters |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> |
|||
== Década de 1960 == |
|||
=== La nueva ola chilena === |
|||
El éxito inicial del rock and roll en Chile y la gestación de la nueva ola chilena promovió el nacimiento de una gran cantidad de artistas, tales como: [[Danny Chilean]], el primer artista de la nueva ola chilena en componer un tema original gracias a su canción ''«Verónica»'';<ref name="Biografía de Danny Chilean">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=102 |título =Biografía de Danny Chilean|fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> [[Luis Dimas]], por su participación en Los Twisters, con quienes obtuvo gran éxito en Chile y posteriormente en Argentina;<ref name="Biografía de Luis Dimas">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=135 |título =Biografía de Luis Dimas |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> [[Gloria Benavides]] y [[Osvaldo Díaz]], que alcanzaron el éxito individualmente gracias a las canciones ''«La gotita»'' en 1963 y ''«Ternura»'' en 1968 respectivamente;<ref name="Biografía de Gloria Benavides">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=81 |título =Biografía de Gloria Benavides |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Jorge Leiva |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref><ref name="Biografía de Osvaldo Díaz">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=134 |título =Biografía de Osvaldo Díaz |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =David Ponce |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> o [[Pat Henry]] y [[Larry Wilson]]; entre otros. |
|||
Con respecto a conjuntos musicales cabe destacar a Los Ramblers, [[Los Carrs Twins]], y Los Twisters; por componer e interpretar las primeras canciones en español de la nueva ola chilena, gracias a sus canciones ''«El rock del mundial»'', ''«Vida mía»'' y ''«Penas juveniles»'' respectivamente.<ref name="Biografía de Luis Dimas" /> Igualmente destacaron [[Los Red Juniors]] y [[Bric a Brac]], este último por su sencillo ''«Nunca jamás»'', que determinó su participación en el [[Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar]] en 1968 y 1969, además de realizar giras promocionales en Perú y Puerto Rico.<ref name="Biografía de Los Bric a Brac">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=86 |título =Biografía de Los Bric a Brac |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Marisol García |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> De la misma manera existieron diversas bandas con éxito en escenas regionales a lo largo de Chile, siendo un ejemplo bandas como [[Los New Demons]] en Iquique,<ref name="Biografía de Los New Demons">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=2450 |título =Biografía de Los New Demons |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Marisol García |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> y [[Los Blue Splendor]], que formada en 1962 perdura hasta hoy en Valparaíso.<ref name="Biografía de Los Blue Splendor">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=83 |título =Biografía de Los Blue Splendor |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Marisol García |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> |
|||
Asimismo, el éxito de la nueva ola chilena se extendió hasta mediados de la década de 1960 a través de una segunda generación de artistas, caracterizada por sus composiciones originales, encabezada por [[Buddy Richard]], [[Patricio Renán]] y [[José Alfredo Fuentes]], además de [[Cecilia Pantoja|Cecilia]], considerada por algunos críticos como la mayor estrella juvenil de mediados de la década de 1960.<ref name="Biografía de Cecilia">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=99 |título =Biografía de Cecilia |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor = Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> |
|||
=== La invasión británica === |
|||
En la década de 1960, el rock británico se transformó en un fenómeno a nivel mundial, que inspiró en la escena local chilena a grupos como [[Los Jocker's]],<ref name="Los Jocker's">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=203 |título =Biografía de The Jockers |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Ana María Hurtado |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> [[Los Mac's]],<ref name="Los Mac's">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=430 |título =Biografía de Los Macs |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Ana María Hurtado |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> y [[Los Vidrios Quebrados]].<ref name="Los Vidrios Quebrados">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=401 |título =Biografía de Los Vidrios Quebrados |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Ana María Hurtado |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Por parte de Los Jocker's, su influencia provenía fundamentalmente de los [[Rolling Stones]], y se caracterizaban por su producción visual y la elaboración de sus propios instrumentos musicales.<ref name="Los Jocker's" /> La producción visual fue importante también para Los Vidrios Quebrados, quienes tenían el pelo largo y usaban ropas de colores inspiradas en el diseño [[mod]],<ref name="Los Vidrios Quebrados" /> fuera de lo común en el Chile de ese entonces. Pero serían Los Mac's quienes lograrían el éxito comercial a través del tema ''«La muerte de mi hermano»''.<ref name="Los Mac's" /> |
|||
=== Fusión latinoamericana === |
|||
{{AP|Fusión latinoamericana}} |
|||
Durante la segunda mitad de la década de 1960 surge un acercamiento a lo autóctono y latinoamericano, que tendrá su mayor expresión en el movimiento neofolclórico desarrollado desde fines de la década de 1950;<ref name="Nueva Canción Chilena">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?action=R2VuZXJvREU=&var=Mjg= |título =Nueva Canción Chilena |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = David Ponce |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> la [[Nueva Canción Chilena]]. Esta escena musical se inspiraba en el ideal de recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos.<ref name="Memoria chilena">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lanuevacancionchilena |título =Nueva Canción Chilena |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =Basada en la recuperación de la música folclórica, sus cultores agregaron factores propios de la música continental, incorporando instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana.}}</ref> Esta escena tuvo gran influencia en el desarrollo posterior del rock chileno, con bandas que toman los ritmos e instrumentos de [[América Latina]] y lo fusionan con la música rock.<ref name="Fusión latinoamericana">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?action=R2VuZXJvREU=&var=MTE= |título =Fusión latinoamericana |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor =David Ponce |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =Un paso más audaz es el que dan en la misma época grupos iniciados en los años 60 como Los Jaivas, Congreso o los Blops: la Fusión Latina la practican con elementos del rock.}}</ref> De esta manera nació la [[fusión latinoamericana]], con bandas como [[Los Jaivas]], [[Congreso (banda)|Congreso]] y [[Los Blops]].<ref name="Fusión latinoamericana" /> |
|||
=== Festival de Piedra Roja === |
|||
{{AP|Festival de Piedra Roja}} |
|||
[[Archivo:Woodstock redmond stage.JPG|250px|thumb|El [[Festival de Woodstock]] (en la imagen), inspiró la realización en Santiago de Chile del [[Festival de Piedra Roja]].<ref name="Festival de Piedra Roja" />]] |
|||
El día 15, 16 y 17 de agosto de 1969 se realizó en Estados Unidos el [[Festival de Woodstock]], que congregó a gran cantidad de seguidores del movimiento [[hippie]].<ref name="Festival de Woodstock">{{cita web|url =http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_201500114/Woodstock.html |título =Festival de Woodstock |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =|obra =Enciclopedia Microsoft Encarta |editorial =Microsoft |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Este hecho inspiró la realización en Santiago de Chile del [[Festival de Piedra Roja]], un evento realizado a similitud del festival estadounidense, los días 10, 11 y 12 de octubre de 1970.<ref name="Festival de Piedra Roja">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=rockpiedraroja |título =Festival de Piedra Roja |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =El antecedente directo de este festival fue la presentación, en 1970, de la película sobre el Festival de Woodstock, realizado en agosto de 1969 en Estados Unidos. La cinta generó un modelo en el que algunos jóvenes se vieron reflejados, lo que motivó la organización de un festival similar, pero en Santiago de Chile, que se realizó entre el 10 y el 12 de octubre de 1970.}}</ref> |
|||
En aquella oportunidad participaron bandas como [[Aguaturbia]], [[Los Blops]], y [[Los Jaivas]].<ref name="Festival de Piedra Roja" /> Sin embargo, el festival se llevó a cabo con una deficiente organización, que derivó en problemas de sonido y niveles de delincuencia dentro del evento.<ref name="Festival de Piedra Roja" /> Otro problema aconteció en el orden y tiempo de los artistas en el escenario, ocasionando que artistas como Eduardo Gatti y el grupo Aguaturbia no tocaran debido al desorden que había en el lugar.<ref name="Testigo">{{cita web|url =http://testigo.canal13.cl/testigo/html/Reportajes/132797.html |título =Piedra Roja |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.testigo.canal13.cl |obra = |editorial =Canal 13 |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Además, todos estos hechos llamaron la atención de los medios de comunicación de aquella época.<ref name="Festival de Piedra Roja" /> |
|||
== Década de 1970 == |
|||
=== La generación post-golpe === |
|||
Durante los primeros años de la década de 1970 hubo una notable proliferación de bandas, un proceso que acabó luego del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]],<ref name="Rock chileno" /> debido a la represión que llevó a cabo el [[Régimen Militar (Chile)|régimen militar]], prohibiendo todo tipo de manifestaciones de música rock, al considerar éstas de contestatarias y liberales; trayendo consigo el deterioro de la industria discográfica chilena y el deterioro de la escena chilena de música rock.<ref name="Rock chileno" /> |
|||
⚫ | Uno de los ejemplos más claros ocurrió en la fusión latinoamericana, donde bandas como [[Los Blops]] se disolvieron, otras como [[Los Jaivas]] emigraron a otros países, y bandas como [[Congreso (banda)|Congreso]] tuvieron que cambiar radicalmente su música.<ref name="Rock" /> Aun así siguieron existiendo bandas de rock, que constituyeron en este período la escena ''underground''.<ref name="Rock chileno" /> |
||
La escena ''underground'' se desarrolló en lugares como ''El Trolley'', el ''Garage de Matucana'' y ''La Caja Negra'',{{Ref_label|1|nota 1|none}} y acogieron a manifestaciones que incluían varios subgéneros del rock, entre ellos el [[hard rock]], el [[heavy metal]], y el [[punk]].<ref name="Underground">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=rockunder |título =Underground |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Entre las bandas que constituyeron la escena ''underground'' están [[Tumulto (banda)|Tumulto]], [[Los Prisioneros]], [[Electrodomésticos]], y [[Fiskales Ad-Hok]].<ref name="Underground" /> |
La escena ''underground'' se desarrolló en lugares como ''El Trolley'', el ''Garage de Matucana'' y ''La Caja Negra'',{{Ref_label|1|nota 1|none}} y acogieron a manifestaciones que incluían varios subgéneros del rock, entre ellos el [[hard rock]], el [[heavy metal]], y el [[punk]].<ref name="Underground">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=rockunder |título =Underground |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Entre las bandas que constituyeron la escena ''underground'' están [[Tumulto (banda)|Tumulto]], [[Los Prisioneros]], [[Electrodomésticos]], y [[Fiskales Ad-Hok]].<ref name="Underground" /> |
||
Revisión del 00:53 3 ago 2010
Rock de Chile | |
---|---|
Fecha de inicio: | Finales de la década de 1950 |
Idioma: | Español |
Antecedentes musicales: | rock and roll música rock |
Temas relacionados | |
Rock en español | |
Enlaces | |
Grupos de rock de Chile |
El término rock chileno hace atribución a la música rock y sus subgéneros correspondientes, que ha sido creada y producida en Chile. El rock chileno es cantado habitualmente en español.
El rock en Chile comenzó a interpretarse a finales de la década de 1950, por bandas dedicadas a imitar los éxitos internacionales provenientes del rock and roll estadounidense; en inglés, o bien a través de traducciones al español; conociéndose este hecho como la nueva ola chilena.[1][2]
Durante la segunda mitad de la década de 1960, y luego del éxito del rock and roll, nació en Chile la fusión latinoamericana, género que fusionó los ritmos latinoamericanos y la música rock.[3]
En la década de 1970 hubo un deterioro de la escena chilena de música rock, debido a la represión que llevó a cabo el régimen militar que se impuso en Chile desde 1973 a 1990,[4] prohibiendo todo tipo de manifestaciones de música rock, al considerar éstas de contestatarias y liberales; provocando además el deterioro de la industria discográfica chilena.[2]
La década de 1980 marcó el resurgimiento de la escena chilena de música rock, caracterizándose desde entonces por su sofisticación en la música, la apertura de varias bandas al mercado internacional, y una mayor expansión hacia los subgéneros derivados del rock.[2][5]
La llegada del rock and roll y el twist
Inicios de la nueva ola chilena
El rock and roll surgió en los Estados Unidos a partir una la mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense,[7] siendo ampliamente popular en América del Norte, y expandiendo su popularidad a nivel internacional. Por su parte, la música rock and roll empezó a manifestarse públicamente en Chile a fines de la década de 1950.[1][8]
Se crearon bandas dedicadas a imitar los éxitos internacionales provenientes del rock and roll estadounidense; en inglés, o bien a través de traducciones al español; conociéndose este hecho como la nueva ola chilena.[1][2]
El primer músico en interpretar sencillos de rock and roll en Chile fue Peter Rock,[6] con los temas «Baby I dont care» y «Something happened».[1]
Uno de los primeros grupos de rock and roll chileno fue William y sus Rockers, que en 1957 interpretaba canciones de Elvis Presley y posteriormente canciones de The beatles.[9]
Sin embargo la banda Los Ramblers, nacida en 1959, se transformaría en el primer fenómeno comercial de la nueva ola chilena, gracias a su tema original «El rock del mundial», liberado junto al álbum Los Ramblers en mayo de 1962, a menos de un mes de la Copa Mundial de Fútbol de 1962.[10]
Por su parte el twist fue el baile basado en el rock and roll, muy popular durante los años 60 y que en Chile fue importado por la banda Los Twisters.[11]
Década de 1960
La nueva ola chilena
El éxito inicial del rock and roll en Chile y la gestación de la nueva ola chilena promovió el nacimiento de una gran cantidad de artistas, tales como: Danny Chilean, el primer artista de la nueva ola chilena en componer un tema original gracias a su canción «Verónica»;[12] Luis Dimas, por su participación en Los Twisters, con quienes obtuvo gran éxito en Chile y posteriormente en Argentina;[13] Gloria Benavides y Osvaldo Díaz, que alcanzaron el éxito individualmente gracias a las canciones «La gotita» en 1963 y «Ternura» en 1968 respectivamente;[14][15] o Pat Henry y Larry Wilson; entre otros.
Con respecto a conjuntos musicales cabe destacar a Los Ramblers, Los Carrs Twins, y Los Twisters; por componer e interpretar las primeras canciones en español de la nueva ola chilena, gracias a sus canciones «El rock del mundial», «Vida mía» y «Penas juveniles» respectivamente.[13] Igualmente destacaron Los Red Juniors y Bric a Brac, este último por su sencillo «Nunca jamás», que determinó su participación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1968 y 1969, además de realizar giras promocionales en Perú y Puerto Rico.[16] De la misma manera existieron diversas bandas con éxito en escenas regionales a lo largo de Chile, siendo un ejemplo bandas como Los New Demons en Iquique,[17] y Los Blue Splendor, que formada en 1962 perdura hasta hoy en Valparaíso.[18]
Asimismo, el éxito de la nueva ola chilena se extendió hasta mediados de la década de 1960 a través de una segunda generación de artistas, caracterizada por sus composiciones originales, encabezada por Buddy Richard, Patricio Renán y José Alfredo Fuentes, además de Cecilia, considerada por algunos críticos como la mayor estrella juvenil de mediados de la década de 1960.[19]
La invasión británica
En la década de 1960, el rock británico se transformó en un fenómeno a nivel mundial, que inspiró en la escena local chilena a grupos como Los Jocker's,[20] Los Mac's,[21] y Los Vidrios Quebrados.[22] Por parte de Los Jocker's, su influencia provenía fundamentalmente de los Rolling Stones, y se caracterizaban por su producción visual y la elaboración de sus propios instrumentos musicales.[20] La producción visual fue importante también para Los Vidrios Quebrados, quienes tenían el pelo largo y usaban ropas de colores inspiradas en el diseño mod,[22] fuera de lo común en el Chile de ese entonces. Pero serían Los Mac's quienes lograrían el éxito comercial a través del tema «La muerte de mi hermano».[21]
Fusión latinoamericana
Durante la segunda mitad de la década de 1960 surge un acercamiento a lo autóctono y latinoamericano, que tendrá su mayor expresión en el movimiento neofolclórico desarrollado desde fines de la década de 1950;[23] la Nueva Canción Chilena. Esta escena musical se inspiraba en el ideal de recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos.[24] Esta escena tuvo gran influencia en el desarrollo posterior del rock chileno, con bandas que toman los ritmos e instrumentos de América Latina y lo fusionan con la música rock.[3] De esta manera nació la fusión latinoamericana, con bandas como Los Jaivas, Congreso y Los Blops.[3]
Festival de Piedra Roja
El día 15, 16 y 17 de agosto de 1969 se realizó en Estados Unidos el Festival de Woodstock, que congregó a gran cantidad de seguidores del movimiento hippie.[26] Este hecho inspiró la realización en Santiago de Chile del Festival de Piedra Roja, un evento realizado a similitud del festival estadounidense, los días 10, 11 y 12 de octubre de 1970.[25]
En aquella oportunidad participaron bandas como Aguaturbia, Los Blops, y Los Jaivas.[25] Sin embargo, el festival se llevó a cabo con una deficiente organización, que derivó en problemas de sonido y niveles de delincuencia dentro del evento.[25] Otro problema aconteció en el orden y tiempo de los artistas en el escenario, ocasionando que artistas como Eduardo Gatti y el grupo Aguaturbia no tocaran debido al desorden que había en el lugar.[27] Además, todos estos hechos llamaron la atención de los medios de comunicación de aquella época.[25]
Década de 1970
La generación post-golpe
Durante los primeros años de la década de 1970 hubo una notable proliferación de bandas, un proceso que acabó luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973,[2] debido a la represión que llevó a cabo el régimen militar, prohibiendo todo tipo de manifestaciones de música rock, al considerar éstas de contestatarias y liberales; trayendo consigo el deterioro de la industria discográfica chilena y el deterioro de la escena chilena de música rock.[2]
Uno de los ejemplos más claros ocurrió en la fusión latinoamericana, donde bandas como Los Blops se disolvieron, otras como Los Jaivas emigraron a otros países, y bandas como Congreso tuvieron que cambiar radicalmente su música.[5] Aun así siguieron existiendo bandas de rock, que constituyeron en este período la escena underground.[2]
La escena underground se desarrolló en lugares como El Trolley, el Garage de Matucana y La Caja Negra,[28] y acogieron a manifestaciones que incluían varios subgéneros del rock, entre ellos el hard rock, el heavy metal, y el punk.[29] Entre las bandas que constituyeron la escena underground están Tumulto, Los Prisioneros, Electrodomésticos, y Fiskales Ad-Hok.[29]
Hard rock
Durante la década de 1970 se formaron Arena Movediza y Tumulto, siendo éstas, las primeras bandas de hard rock de Chile.[30]
La primera banda chilena en grabar un álbum con base en el hard rock, fue Tumulto, luego de liberar su álbum Tumulto, en 1973. Aun así, el álbum mostraba también claras influencias de fusión latinoamericana.[31] También destacó su sencillo «Rubia de los ojos celestes», grabado a finales de la década de 1970 y considerado el mayor éxito de su carrera.[31]
El grupo Arena Movediza, nacido en 1970, logra recién en 1976 registrar su primer sencillo, «El vuelo del caballo blanco», para luego registrar «Pronto viviremos un mundo mejor», en 1977.[30]
Década de 1980
El éxito de Los Prisioneros
La década de 1980 marcó el resurgimiento del rock chileno.[2] Sin embargo este resurgimiento llegó recién a mediados de dicha década,[5] y a través de la banda Los Prisioneros, quienes se transformaron en los líderes de la escena musical chilena,[32] luego del éxito de su primer álbum, La voz de los '80, grabado en 1984.
La característica más notable de Los Prisioneros fue su música con mensajes políticos contestatarios en plena dictadura militar,[32][33] y que les costó en reiteradas ocasiones altercados con el gobierno militar de Chile.[32] Sin embargo lograron el éxito internacional luego de las giras a Perú, Ecuador y Colombia a fines de la década.[32]
El punk chileno
El punk en Chile nació en la escena underground.[29] Entre las primeras bandas de punk de Chile están Pinochet Boys, Dadá, Índice de Desempleo y Fiskales Ad-Hok. Pinochet Boys, nacida en 1984, organizó en 1986 el primer festival de punk de Chile,[34][35][36] donde participaron también Zapatilla Rota, Niños Mutantes, Índice de Desempleo y Dadá.[34]
Muchas de estas bandas destacan por sus escasos o inexistentes registros de sus trabajos musicales. Un ejemplo es Dadá, quién nunca registró sus trabajos;[36] o bien los Pinochet Boys, que registraron dos de sus trabajos; La música del general y En mi tiempo libre.[34]
Al finalizar la década de 1980, casi todas las bandas de punk de aquella generación desaparecieron, sobreviviendo únicamente hasta la actualidad Fiskales Ad-Hok.[37]
Heavy metal
Luego de la incursión en la década de 1970 del hardrock, la segunda mitad de la década de 1980 fue marcada por el heavy metal y sus subgéneros, en una generación compuesta por Pentagram, Dorso, Massacre, Necrosis y Rust.[38] Aun así, la primera banda de esta generación fue Feedback, nacida en 1981.[39] En relación al género metal, destaca actualmente la banda de thrash metal Criminal, producto de su trayectoria iniciada en 1991, y que conlleva trabajos y presentaciones primeramente en Chile durante la década de 1990 y en Europa posteriormente durante la década de 2000.[40]
Década de 1990
El rock chileno se caracterizó en la década de 1990, por su sofisticación en la música, la apertura de varias bandas al mercado internacional, y una mayor expansión hacia los subgéneros derivados del rock.[2][5] Esto se debió en parte al fin de la dictadura militar y el regreso a la democracia en 1990.
Entre las bandas chilenas de gran éxito internacional, destaca Los Tres, banda caracterizada por combinar el rock and roll, el jazz, y la cueca,[41] y que es considerada la banda de rock chilena más importante de la década de 1990, debido principalmente al éxito internacional obtenido luego de liberar en 1996 Los Tres Unplugged, que sería posteriormente récord de ventas en Latinoamérica.[41] En el año 2000, la banda anunció un receso indefinido, que duró hasta 2006,[41] año en que la banda volvió a componer música, mediante el lanzamiento de su álbum Hágalo usted mismo.[42]
Otra banda de rock que destaca en este período es La Ley, considerada la banda chilena de mayor éxito y reconocimiento internacional,[43] ganador de un premio Grammy por mejor álbum de rock latino, dos Grammy Latino por mejor interpretación rock de un dúo o grupo con vocalista, y un MTV Award como mejor banda de rock,[44] y récord de ventas en gran parte de Latinoamérica.[43]
También destacó Lucybell, banda de rock alternativo y brit-pop formada en 1991, que alcanzó el éxito en Chile a través de sus dos primeros álbumes: Peces y Viajar, y que pesar de sus múltiples cambios de formación, desde finales de la década de 1990 buscó el éxito internacional, consolidándose internacionalmente en la década de 2000.[45]
A mediados de esta década se dan a conocer los funkeros de Los Tetas, renombrados como la banda underground más improtante en este género. Asimismo, emergen bandas como Pánico y Elso Tumbay.
En 1994 surge la exitosa banda Chancho en Piedra con su albúm "Peor es mascar lauchas", una mezcla de rock, funk, mucho humor y picardía chilena que tuvo y sigue teniendo gran influencia en la juventud y que se destaca por los temas tratados en sus canciones, usualmente anécdotas chistosas y locura pero también cargadas con críticas al sistema de vida de las personas. En esta banda se destaca también el talento musical de sus integrantes, que les permite componer líneas muy acabadas y a la vez ritmos pegadizos.
El rap en Chile comienza su reconocimiento general con bandas como Panteras Negras y La Pozze Latina. Por su parte, Tiro de Gracia con su álbum debut Ser humano!! de 1997, se transformó en la banda mas exitosa de hip hop en Chile, y una de las mas influyendes en Latinoamérica.[46]
Asimismo sobresalió en la escena chilena la banda Gondwana, que se transformó en la banda chilena más importante de reggae, siendo su álbum Gondwana un éxito comercial en Chile, y que los llevó a presentarse posteriormente en diversos países de América.[47]
Década de 2000
Durante la primera mitad de la década de 2000 destacó Javiera y los imposibles, que formada en 1993, y luego de liberar anteriormente tres álbumes, en 2001 graba su álbum AM, siendo el álbum de mayor venta en su historia,[48] debido al éxito de temas como «Maldita primavera» y «No». Gracias a este álbum Javiera y los imposibles logra debutar en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 2002.[48] Destacó también la banda Pettinellis, formada por ex-integrantes de Los Tres y liderada por Álvaro Henríquez, la cual logró gran éxito pese a su corta existencia, presentándose en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 2004.[49] Asimismo Saiko, formada en 1999, fue una banda que sobresalió por su trabajo en vivo y cuidados registros de estudio, además de la carisma y calidad vocal de Denisse Malebrán, vocalista de la banda.[50]
También destacaron las bandas de pop punk Gufi, con sus canciones «Paul» y «Por ella»,[51] y Tronic, que desde mediados de la década de 2000 ha adquirido gran popularidad en el público juvenil chileno.[52]
Durante la segunda mitad de la década de 2000 destacó la banda Los Bunkers, caracterizada por composiciones de música rock de la década de 1960, donde se incorpora además sonidos de raíz folclórica chilena, tales como la Nueva Canción Chilena.[53] Esta banda ha logrado gran éxito internacional desde su álbum Vida de perros, siendo invitados al festival Vive Latino en 2006 y 2007.[53] Igualmente destacó De Saloon, que logró popularidad en Chile gracias a los temas «Esfumar» y «Brígida», y en México gracias su álbum Morder, que determinó su participación en el festival Vive Latino de 2005.[54]
Otra banda destacada en la segunda mitad del 2000 es Fahrenheit, que influenciados por el rock de los ochentas y noventas es de las pocas bandas que incursionan en el Hard rock nacional.
Otra banda que sobresalió fue Sinergia, producto del innovador sonido y temáticas de sus canciones, descritas como «una fusión de funk, rock, metal y ritmos latinos, combinado con letras humorísticas sobre situaciones y conflictos de la sociedad».[55] De igual manera, Sinergia es descrita como una banda «localista, popular y empática»,[55] caracterizándose por cantar sus canciones en español chileno. Si bien Sinergia se formó en 1994, fue a principios de la década de 2000 cuando gozó de gran popularidad, participando en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 2008.[55]
En 2006 irrumpe en la escena del rock chileno Francisca Valenzuela, cantante y compositora de pop rock que ha logrado gran acogida en Chile y a nivel internacional, participando en el festival Vive Latino de 2007.[56]
En abril de 2008, la revista Rolling Stone Chile en su edición 121 publicó una lista de los 50 mejores discos chilenos. Entre los diez primeros lugares destacaron dos álbumes de rock: Alturas de Machu Picchu de Los Jaivas y La Voz de los '80 de Los Prisioneros, correspondientes al segundo y tercer lugar respectivamente.[57] Asimismo los álbumes Los Jaivas de Los Jaivas, Corazones de Los Prisioneros, y La espada & la pared de Los Tres, aparecieron en el lugar octavo, noveno, y décimo respectivamente.[57]
La cumbre del rock chileno
La cumbre del rock chileno es un espectáculo que congrega en un único recital a una enorme cantidad de bandas chilenas de rock. En su primera edición, celebrada el 6 de enero de 2007, reunió a 39 bandas chilenas de rock,[58] congregando a más de 40 mil espectadores,[59][60] en un evento realizado en el Estadio Nacional de Chile.[59] Por su parte, la segunda versión de la cumbre del rock chileno se realizó en el Club Hípico de Santiago, el 11 de enero de 2009, en una jornada que congregó a 80 bandas y a más de 40 mil espectadores.[61]
Véase también
Notas
- 1. ↑La plantilla
{{note label}}
está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. El Trolley, el Garage de Matucana y La Caja Negra fueron clubes nocturnos donde se desarrolló gran parte del movimiento opositor al régimen militar de Augusto Pinochet. Estos clubes nocturnos eran frecuentados en su mayoría por universitarios y escolares, y fue punto de origen para el desarrollo de nuevos géneros de rock en Chile, tales como el new wave y el punk. Además fue un punto de encuentro para artistas de variada índole, tales como actores, poetas, músicos; y filósofos.[62]
Referencias
- ↑ a b c d Cristóbal Peña. «Nueva Ola» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009. «A fines de los años 50 Chile comienza a vivir una pequeña revuelta musical directamente vinculada al fenómeno juvenil detonado unos años atrás en EE.UU. por Elvis Presley. Tras la irrupción de Peter Rock, un muchacho de origen austríaco que en 1959 graba un disco sencillo con los temas Baby I dont care y Something happened, la escena musical es asaltada por decenas de adolescentes cantantes que muestran mucho entusiasmo y escasa preparación. Son chilenos, pero no lo parecen. Instigados por sagaces productores musicales, tienen la costumbre de doblar sus nombres al inglés y reproducir éxitos probados en EE.UU. Ha nacido la Nueva Ola, un movimiento que, salvo contadas excepciones como Cecilia y The Ramblers, se constituye a partir de referentes extranjeros recreados con éxito en nuestro país.»
- ↑ a b c d e f g h i «Rock chileno» (www.memoriachilena.cl). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ a b c David Ponce. «Fusión latinoamericana» (www.músicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009. «Un paso más audaz es el que dan en la misma época grupos iniciados en los años 60 como Los Jaivas, Congreso o los Blops: la Fusión Latina la practican con elementos del rock.»
- ↑ «Gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990)» (edelect.latercera.cl). La Tercera. Consultado el 9 de abril de 2009.
- ↑ a b c d David Ponce. «Rock chileno» (www.músicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ a b Jorge Leiva. «Biografía de Peter Rock» (www.músicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ «Rock and roll». Real Academia Española (vigésima segunda edición). Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ «Nueva Ola Chilena» (vtrbandaancha.net). Radio Coléricos. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ «La historia del rock» (www.conozcamas.cl). Consultado el 27 de febrero de 2009. «Muchos de ellos sólo pretendían emular a Elvis o, posteriormente, a Los Beatles, sin mayor aspiración que la fama o el acoso de las fans femeninas. Así nace una de las primeras bandas del género en Chile: William y sus Rockers, quienes en el año 1957, sin mayor impacto público, entonaban sus canciones con precarios recursos y en un inglés bastante básico.»
- ↑ Cristóbal Peña. «Biografía de The Ramblers» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ Cristóbal Peña. «Biografía de The Twisters» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ «Biografía de Danny Chilean» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 15 de octubre de 2009.
- ↑ a b Cristóbal Peña. «Biografía de Luis Dimas» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 15 de octubre de 2009.
- ↑ David Ponce. «Biografía de Osvaldo Díaz» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 15 de octubre de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Los Bric a Brac» (www.músicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 15 de octubre de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Los New Demons» (www.músicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 15 de octubre de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Los Blue Splendor» (www.músicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 15 de octubre de 2009.
- ↑ Cristóbal Peña. «Biografía de Cecilia» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 15 de octubre de 2009.
- ↑ a b Ana María Hurtado. «Biografía de The Jockers» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ a b Ana María Hurtado. «Biografía de Los Macs» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ a b Ana María Hurtado. «Biografía de Los Vidrios Quebrados» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ David Ponce. «Nueva Canción Chilena» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ «Nueva Canción Chilena» (www.memoriachilena.cl). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Consultado el 27 de febrero de 2009. «Basada en la recuperación de la música folclórica, sus cultores agregaron factores propios de la música continental, incorporando instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana.»
- ↑ a b c d e «Festival de Piedra Roja» (www.memoriachilena.cl). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Consultado el 27 de febrero de 2009. «El antecedente directo de este festival fue la presentación, en 1970, de la película sobre el Festival de Woodstock, realizado en agosto de 1969 en Estados Unidos. La cinta generó un modelo en el que algunos jóvenes se vieron reflejados, lo que motivó la organización de un festival similar, pero en Santiago de Chile, que se realizó entre el 10 y el 12 de octubre de 1970.»
- ↑ «Festival de Woodstock». Enciclopedia Microsoft Encarta. Microsoft. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ «Piedra Roja» (www.testigo.canal13.cl). Canal 13. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ 1
- ↑ a b c «Underground» (www.memoriachilena.cl). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ a b Ernesto Bustos. «Biografía de Arena Movediza» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ a b Marisol García. «Biografía de Tumulto» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 27 de febrero de 2009.
- ↑ a b c d Jorge Leiva. «Biografía de Los Prisioneros» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ «Los Prisioneros» (www.memoriachilena.cl). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ a b c Marisol García. «Biografía de Pinochet Boys» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Índice de Desempleo» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ a b Marisol García. «Biografía de Dadá» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Fiskales Ad-Hok» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ Carlos Costas. «Biografía de Necrosis» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ Ernesto Bustos. «Biografía de Feedback» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 21 de marzo de 2009.
- ↑ Jorge Leiva. «Biografía de Criminal» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 14 de octubre de 2009.
- ↑ a b c d «Los Tres» (www.memoriachilena.cl). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Los Tres» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 10 de marzo de 2009.
- ↑ a b Marisol García. «Biografía de La Ley» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ La Ley. «Biografía de La Ley» (www.laleysite.com). La Ley. Consultado el 28 de febrero de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Lucybell» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 14 de octubre de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Tiro de Gracia» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 13 de marzo de 2010.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Gondwana» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 1 de marzo de 2009.
- ↑ a b Marisol García. «Biografía de Biografía de Javiera y los imposibles» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 4 de marzo de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Pettinellis» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 14 de octubre de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Saiko» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 14 de octubre de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Gufi» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 17 de octubre de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Tronic» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 17 de octubre de 2009.
- ↑ a b Marisol García. «Biografía de Los bunkers» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 10 de marzo de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de De Saloon» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 16 de octubre de 2009.
- ↑ a b c Paulina Cabanillas F. «Biografía de Sinergia» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 16 de octubre de 2009.
- ↑ Marisol García. «Biografía de Francisca Valenzuela» (www.musicapopular.cl). Consejo Nacional de la Cultura. Consultado el 16 de octubre de 2009.
- ↑ a b Felipe Arriagada. «Los 50 mejores discos chilenos» (potq.cl). POTQ Radio. Consultado el 7 de agosto de 2009.
- ↑ Cumbre del Rock Chileno junta a 39 bandas la tarde de este sábado (www.cooperativa.cl). Compañía Chilena de Comunicaciones. 6 de enero de 2007. Consultado el 22 de marzo de 2009.
- ↑ a b David Ponce e Íñigo Díaz (7 de enero de 2007). Cumbre del Rock Chileno: Toda la fuerza del rock (www.emol.cl). El Mercurio. Consultado el 22 de marzo de 2009. «Unas 40 mil personas llegaron al Estadio Nacional a escuchar rock chileno en vivo, en un festival con 38 grupos y solistas que tuvo entre sus mejores momentos a Congreso, Javiera & los Imposibles, Los Bunkers, Los Jaivas y Los Tres, y donde la cumbre de la Cumbre fue la actuación de Jorge González.»
- ↑ Reviva lo mejor de la primera edición de la Cumbre del Rock (www.cooperativa.cl). Compañía Chilena de Comunicaciones. 8 de enero de 2009. Consultado el 22 de marzo de 2009.
- ↑ Gonzalo Rodriguez (12 de enero de 2009). La segunda versión de la Cumbre del Rock tuvo un festivo cierre (www.cooperativa.cl). Compañía Chilena de Comunicaciones. Consultado el 22 de marzo de 2009.
- ↑ Juan Carlos Ramírez (31 de diciembre de 2006). Santiago underground (www.lanacion.cl). La nación. Consultado el 11 de julio de 2009.
Bibliografía
- La Primavera Terrestre. Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena. Fabio Salas Zúñiga. Editorial Cuarto Propio, 2003.
- Canción telepática: Rock en Chile. Tito Escárate. LOM Ediciones, 1999. ISBN 956-282-195-1.