Diferencia entre revisiones de «Mequinenza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mallop (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35349843 de Mallop (disc.)
Línea 186: Línea 186:
* [http://www.cofradiasantaagatoclia.org Cofradía Santa Agatoclia] Web oficial de la Cofradía Santa Agatoclia de Mequinenza
* [http://www.cofradiasantaagatoclia.org Cofradía Santa Agatoclia] Web oficial de la Cofradía Santa Agatoclia de Mequinenza
* [http://www.dilo.org Grupo Música Electrónica Mequinenzano] Web oficial del Grupo DILO
* [http://www.dilo.org Grupo Música Electrónica Mequinenzano] Web oficial del Grupo DILO
* [http://jaranegem-b.blogspot.com/ Grupo de Batucada Jaranegem-B] Web oficial del grupo mequinenzano de Batucada Jaranegem-B


[[Categoría:Localidades de la provincia de Zaragoza]]
[[Categoría:Localidades de la provincia de Zaragoza]]

Revisión del 18:32 21 mar 2010

Mequinenza
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

Localización de Mequinenza en el Bajo Cinca
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Bajo Cinca
Ubicación 41°22′27″N 0°18′09″E / 41.374166666667, 0.3025
• Altitud 75 m
Superficie 307,45 km²
Población 2272 hab. (2023)
• Densidad 7,58 hab./km²
Gentilicio Mequinenzano, -na
Predom. ling. Catalán/Español
Código postal 50170
Alcalde Magdalena Godia Ibarz (PSOE)
Hermanada con Bressuire Bandera de Francia Francia
Sitio web www.mequinenza.com

Mequinenza (en catalán Mequinensa)[1]​ es una población de la provincia de Zaragoza, Aragón, España. El municipio pertenece a la comarca del Bajo Cinca. Está situada en el extremo oriental de la provincia de Zaragoza y ubicada en la confluencia de dos ríos, el Ebro y el Segre, que poco antes ha recibido las aguas del Cinca. Su término tiene 307,45 km². Su embalse, construido en 1957 y 1964, tiene una capacidad de 1530 millones de m³ siendo uno de los más grandes de España.

Economía

Su economía está basada en la industria, la minería del carbón, la manufactura textil, la ganadería de porcino y ovino (aunque estas últimas se encuentran ya en regresión), una creciente agricultura de secano (almendros, olivos y cereales) y regadío orientado hacia el cultivo de árboles frutales tales como cerezos y melocotoneros. También existe una industria turística con un gran potencial de futuro.

Las minas de lignito fueron intensamente explotadas durante las dos guerras mundiales; el transporte se efectuaba por el Ebro o por carretera. Actualmente esta actividad se encuentra completamente en decadencia, aunque antiguamente había permitido a Mequinenza poseer una flota de 16 llaüts (embarcaciones que transportaban el carbón de Mequinenza y que tenían una capacidad de carga de 18 a 30 toneladas), ya desaparecida.

Lengua

Mequinenza es un pueblo bilingüe, si bien la lengua oficial es el castellano, hay que decir que la lengua materna y coloquial es el catalán, idioma que cada vez se emplea más en diferentes eventos de carácter institucional pendientes de su reconocimiento oficial a través de la aprobación de la Ley de Lenguas que las Cortes de Aragón tiene previsto realizar. Mequinenza siempre ha sido un municipio que ha intentado dignificar la lengua que habla y en ese sentido ya en los primeros años de la democracia, fue pionera en defensa de la misma.

En febrero de 1984 se reunieron en el Castillo de Mequinenza los alcaldes de los ayuntamientos de la zona catalano-parlante de Aragón con el consejero de cultura del Gobierno de Aragón, D. José Bada Paniello. En esta sesión de trabajo se elaboró el documento conocido con el nombre de Declaració de Mequinensa (Declaración de Mequinenza) que dio origen al convenio suscrito entre el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Educación y Ciencia para poder implantar la asignatura voluntaria del catalán en los centros docentes de los municipios que quisieron adherirse al mismo.

Historia

Se pueden encontrar en Mequinenza un yacimiento arqueológico conocido como "Los Castellets", un asentamiento de la Prehistoria, y varios otros repartidos por su amplio término municipal.

En la época romana se edifica la antigua Octogesa (u Otogesa), que estaría situada en el antiguo pueblo viejo y en la cual habría una importante fortaleza, aunque esta hipótesis no está confirmada. En la decadencia del Imperio Romano, Octogesa es conquistada por el ejército godo y más tarde conquistada por la tribu bereber de los Miknasa, que daría su nombre a la ciudad, que fue conocida en época andalusí como Miknasa al-Zaytun, o Miknasa de los Olivos. Se cree que se establecieron entre el año 714 y el año 719. En este periodo se edifica el imponente Castillo de Mequinenza. Al-Idrisi, cronista de la época, la describe así: «Es pequeña, pero tiene una gran fortaleza de fuerte aspecto y se encuentra en las fronteras de al-Ándalus».

Con la Reconquista, el primer intento de asalto a Mequinenza (1133) por Alfonso el Batallador fue exitoso y, pese a que los almorávides reconquistan la villa al año siguiente, es ganada definitivamente el 24 de octubre de 1149 por el ejército aragonés, el mismo día que caen Fraga y Lérida.

Mequinenza, después de medio siglo de jurisdicciones reales directas, será un señorío de la casa de los Montcada, juntamente con Aitona y Seròs. Y son éstos los que edifican el importante Castillo de Mequinenza. Y aunque la conquista cristiana seguía en pie, las tres villas serán mayormente musulmanas. Años después surgen conflictos entre Fraga y Mequinenza a causa de sus límites fronterizos. El 6 de septiembre de 1246, para evitar batallas y litigios, Pere de Montcada y su mujer Sibila proceden al amillaramiento de dichos términos, aunque a cambio de las mejoras otorgadas a los fragatinos, respetando los términos de sus municipios, los hombres de la villa de Fraga se ven obligados a pagar a los Montcada cien maravedís de oro.

Mequinenza no evita la peste del 1348, que ocasiona muchas víctimas en esta ocasión y también en los rebrotes epidémicos desde el 1380. A raíz de esto, del 1381 al 1387, el infante Juan el Cazador permanece en diversas ocasiones en el Castillo.

Entre los siglos XV y XVI, se sucede una época de miseria y hambre con varias revueltas debido a la opresión de algunos señores. En el año 1697 Fray Miguel de Salas escribe el libro Vida de Santa Agathoclia, virgen y mártir, patrona de Mequinenza.

Plano francés de Mequinenza.

Durante la invasión napoleónica, el general Suchet (1810), como lo hizo Ramón Berenguer IV en el 1149, conquista Mequinenza, Fraga y Lérida. Esto le facilita la conquista de todo el Bajo Cinca y el Segriá, y a consecuencia de ello figura "Mequinenza" en el Arco de Triunfo de la plaza Charles de Gaulle (antigua plaza de l'Étoile) de París como una de las grandes victorias de Napoleón. El 1812 Mequinenza entraba a formar parte del departamento francés de las Bocas del Ebro.

En 1831 ya pertenecía a los duques de Medinaceli y también al corregimiento de Zaragoza. Por esto, cuando esta ciudad se convierte en cabeza de una de las tres provincias en que el 1835 sería dividido el antiguo Reino de Aragón, Mequinenza sigue integrada a la provincia de Zaragoza. Hecho que ayuda a que en 1957 el lugar fuera separado de la pertenencia a la diócesis de Lérida y unido a la de Zaragoza.

Mequinenza vuelve a ser lugar de importancia durante las Guerras Carlistas y posteriormente en la de los Matiners. En el transcurso de la última Guerra Civil (1936-39), su término municipal fue escenario de combates de la Batalla del Ebro, entre junio y noviembre de 1938. Como consecuencia de esto su puente fue destruido y no fue vuelto a construir hasta los años cincuenta.

Con la dictadura de Francisco Franco, entre el 1957 y el 1964 fue construido un enorme embalse para uso hidroeléctrico y unas Nuevas Escuelas que forman parte del poco legado del Pueblo Viejo. A consecuencia del embalse se inició la construcción del nuevo pueblo y abandono del "Poble Vell", conocido por la obra literaria escrita por Jesús Moncada, hijo predilecto de la villa.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Miguel Godia Ibarz (hasta 1982)
Santiago Oliver Castelló
PSOE
PSOE
1983-1987 Sebastián Caballé Arbonés PSOE
1987-1991 Sebastián Caballé Arbonés PSOE
1991-1995 Sebastián Caballé Arbonés PSOE
1995-1999 Jaime Borbón Oliver IU
1999-2003 Jaime Borbón Oliver IU
2003-2007 Magda Godia Ibarz PSOE
2007-2011 Magda Godia Ibarz PSOE
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Lugares de Interés Turístico

Castillo de Mequinenza

El edificio se alza arrogante casi al borde de un gran precipicio, siendo una masa cerrada de bastante altura, su planta es un cuadrilátero irregular, con siete torreones rectangulares excepto uno, el más robusto, que es curiosamente de plata pentagonal. Dos torreones flanquean la pequeña puerta que es semicircular, bajo escudo y protegida por una buharda. Pocas fortalezas tendrán un mejor emplazamiento que ésta, contemplando un extenso e impresionante paisaje, casi geológico, sobre la confluencia de los ríos Ebro, Segre y Cinca y sus tierras circundantes. No deja de sorprender que los Moncada, señores de la baronía de Mequinenza escogieran este nido de águilas para su mansión fortificada. El edificio es un autentico Castillo-Palacio, uno de los mejores que el arte gótico legó a la Corona de Aragón, datado en los siglos XIV y XV.

En sus principios fue una fortaleza árabe, construida por la tribu bereber de los Miknasa hasta el siglo XII. En el que al final de varias conquistas, cae en manos de Ramón Berenguer IV, pasando ya definitivamente a manos de los cristianos. Tras varios cambios de propietario en el 1184 se le concede el castillo y la villa de Mequinenza, al marques de Aitona, D.Ramón Guillén de Moncada, pasando posteriormente a los duques de Medinaceli (Duquesa de Alba).

Castillo de Mequinenza

Pero hasta el S. XV no se introducen las primeras reformas con el fin de convertir la fortaleza militar en residencia-palacio.

Mucho más tarde, durante los años 1700–1710 (Guerra de Sucesión) en que se produjo un cambio de dinastía España (de los Austrias a los Borbones) se transformó y acondicionó el castillo y los alrededores a una nueva forma de guerra (con armas de fuego, artillería...) siendo éste el momento en el que el Duque de Orleáns mandó construir un camino que iba desde Mequinenza a Tortosa paralelo al río, con el fin de custodiar todas las barcazas (llaüts) que navegaban por el río entre estas dos poblaciones.

Durante el periodo 1808–1814 (Guerra de la Independencia) el castillo soportó tres ataques por parte de Napoleón, pero finalmente en 1810 fue conquistado por las tropas del Mariscal Suchet, perteneciendo hasta 1814 al gobierno francés. Pero en febrero de ese mismo año y sin disparar ni un solo tiro volvió a manos españolas por mediación de una estrategia más del espionaje de Van Halen. (Mequinenza pasó a ser inscrito en letras grandes en una de las columnas exteriores en el Arco del Triunfo de París.)

Entre 1820 y 1823 adquirió un papel importante, soportando importantes ataques Carlistas y conservando guarnición militar que duró hasta principios del siglo XX en que pasa a ser abandonado.

Durante la guerra civil pasa a ser un castillo de observación y una vez finalizada la guerra queda en ruinas hasta que la empresa ENHER lo reconstruye en la década de los años 50. Actualmente el castillo es propiedad de ENDESA. Para poder visitar el castillo es necesario pedir con unos días de antelación una solicitud de visita al Ayuntamiento de Mequinenza.

El Pueblo Viejo

Llaüts del Ebro

El pueblo de Mequinenza estuvo situado en la margen izquierda del río Ebro, soportando las riadas de un río caprichoso que inundaba las partes bajas de la localidad cuando aquéllas aparecían. Gracias al río Ebro, Mequinenza estableció un comercio fluvial en toda regla, que dio prestigio, no sólo a los carpinteros "calafateros" de Mequinenza sino también a los "sogueros". En la época de esplendor se llegó a tener una flota de 16 llaüts (embarcaciones que transportaban entre 18 y 30 toneladas). Durante el último siglo, su medio de vida principal ha sido fundamentalmente el carbón aunque en los últimos años hubo un fuerte descenso de la actividad.

Pueblo Antiguo de Mequinenza

Con la llegada de la empresa ENHER la vida cambió para la mayoría de la gente, pasando de tener censados 4033 habitantes a tener 5800 censados y cerca de 1500 más sin censar. Muchos de ellos eran trabajadores llegados de otras localidades para trabajar en la construcción de la presa de Mequinenza. Las minas empezaron a cerrar debido al aumento significativo del nivel de agua de la presa de Ribarroja. Empezaba así un éxodo para los habitantes de Mequinenza en el cual algunos se marcharon al extranjero para trabajar en la minería, otros a diferentes puntos de la geografía española y una mayoría se quedaron en la que actualmente es Mequinenza.

A finales del año 1974 la mayoría de la población ya estaba instalada en sus nuevas casas. Mequinenza se convirtió probablemente en el primer pueblo de España en el cual todos sus habitantes eran los propietarios de sus casas.

Actividades Turísticas


Pesca

Una de las especies más peculiares que se pueden encontrar en Mequinenza es el siluro. Un pez originario de Centroeuropa, que fue introducido de forma ilegal en Mequinenza durante la primavera de 1974. Los primeros siluros que se soltaron eran alevines, 10 años después, a mediados de los '80, empezaron a capturarse piezas de más de un metro y de 25 kg de peso. 30 años después de su entrada clandestina los siluros siguen teniendo en las zonas del embalse de Mequinenza y Ribarroja su mayor hábitat en España y estos lugares se han convertido en punto de peregrinación para pescadores de toda España y del extranjero (fundamentalmente alemanes, franceses, ingleses y japoneses), dispuestos a enfrentarse con un pez cuyas características lo han convertido ya en mítico, lográndose ya capturas de 240 centímetros y casi cien kilogramos de peso. También pueden encontrarse especies como la carpa común, lucioperca, blackbass o alburnos.

Deportes Náuticos

Mequinenza es el paraíso para la práctica de deportes náuticos. En las tranquilas aguas se pueden practicar la pesca, el remo y el piragüismo. También se puede practicar el esquí acuático con los permisos correspondientes en regla.

En tierra se puede practicar el senderismo, rutas para bicicletas de montaña, caza mayor (jabalíes y ciervos), caza menor (conejo y perdiz). Para poder cazar es necesario pertenecer al Coto de Caza.

Personajes Célebres

Escritores, pintores, músicos, científicos, etc. Cada uno en su campo ha dado a conocer Mequinenza al resto del mundo. Cabe citar al escritor Jesús Moncada, al entrenador de fútbol Raul Agné, al historiador Edmon Vallés, al pintor Miguel Ibarz, al pintor Santiago Estruga y al compositor José Soler Casabón.

Estatua del Minero

Población

Variación demográfica del municipio entre 1842 y 2008
1842 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008
1370 2587 2587 2678 2842 3427 4228 3296 3566 3754 5784 3026 2663 2757 2486 2500

Hermanamientos

Véase también

Referencias

  1. Según aparece en el Decreto Legislativo 2/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.

Enlaces externos

Entidades